Salud Pública
Examinar
Examinando Salud Pública por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 60
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Propuesta para el desarrollo de un sistema de gestión en salud en el gobierno local: experiencia de la Municipalidad de Tibás(2013) Fallas Valencia, Ivannia; Madrigal Meléndez, Cecilia; Ramírez Álvarez, Patricia; Boza Salazar, Rosario; Alfaro Porras, EyleenLa presente investigación indaga sobre el proceso de incorporación de la gestión en salud como eje transversal en el desarrollo de las funciones de la municipalidad, para ello propone la implementación de un Sistema de Gestión en Salud, una guía que oriente su aplicación y comprensión, y una herramienta que favorezca su evaluación dentro de la municipalidad. El abordaje del tema se justifica desde un enfoque de promoción de la salud que permite visualizar a la municipalidad como un ente prestador de servicios de salud, capaz de influir en los determinantes sociales de la salud; además se reconoce el potencial del sector local y la capacidad de las comunidades de mantener, controlar y mejorar su salud y por ende de incidir de manera positiva sobre su calidad de vida. Ante esto, se determina preponderante el papel de un SGS como base para transversalizar el tema de salud en los servicios y procesos municipales y así normalizar y organizar este tema, y a su vez que sea visualizado como un medio para organizar, dirigir, articular, coordinar y controlar la gestión en salud en el municipio y como una estructura que potencialice la capacidad de la municipalidad en el abordaje de los determinantes de la salud. Además, con la aplicación del SOS, la guía de comprensión y su posterior evaluación se perfila y potencia, un nuevo papel para el profesional en promoción de la salud, el cual reside en la función de auditor del SGS, con la posibilidad de posicionarse desde una figura de evaluador pero cuya injerencia recae en los beneficios que se obtendrían del SGS.Ítem Acciones didácticas para el abordaje de factores relacionados con la inteligencia emocional y habilidades sociales cognitivas y personales, desde la promoción de la salud y educación para la salud, en el escenario escolar del Colegio Técnico Profesional Uladislao Gámez Solano(2013) Bérenzon Quirós, Melissa; Rodríguez López, JohannaEl presente trabajo final de graduación, en la modalidad de práctica dirigida, se realizó en el Colegio Técnico Profesional Uladislao Gámez Solano del distrito de Tirrases, Curridabat, con estudiantes de séptimo a noveno afio de dicha institución. Surge a raíz de la petición del Máster Eduardo Lobo y de la Licenciada Evelyn Sánchez, director y orientadora respetivamente de dicho colegio en el 2012, con el propósito de realizar una propuesta de trabajo en el 2013 bajo el enfoque de Promoción de la Salud, para abordar temas alrededor de la autoimagen y relación entre pares, en los cuales se habían identificado problemas en los(as) estudiantes de séptimo, octavo y noveno previamente. El objetivo principal de esta práctica dirigida fue proponer una guía didáctica para el abordaje de situaciones relacionadas con la inteligencia emocional y las habilidades sociales, cognitivas y personales desde la Promoción de la Salud y la Educación para la Salud. Consistió en una Investigación Acción Participativa, cuya metodología de trabajo tuvo tres momentos importantes, un primero en donde se realizó un diagnóstico por medio de un cuestionario construido en el grupo Investigación Acción Participativa (IAP) integrado por representantes del personal docente, administrativo y estudiantil de la institución, obteniendo resultados de diferentes factores asociados a la inteligencia emocional y ciertas habilidades sociales, personales y cognitivas. Con base a estos resultados se dio un segundo momento, que consistió en la construcción conjunta, siempre con el grupo IAP, de una guía didáctica con base en el modelo de Aguilar (2007) quien propone el refuerzo de la Inteligencia Emocional, por medio del trabajo de ciertas Habilidades para la Vida, y por último como tercer momento se dio la retroalimentación a nivel interno del colegio con estudiantes de octavo año y a nivel externo con profesionales de diferentes áreas quienes otorgaron un...Ítem Estrategia de promoción de la salud para el fomento del envejecimiento activo en las personas adultas mayores que pertenecen a la Red de Cuido del cantón de Parrita, 2013-2014(2015) Gamboa Hidalgo, Katherine Vanessa,; Gómez Oviedo, Roosevelth Andrey,; Lau Sánchez, Norma CelinaÍtem Planificación estratégica para la promoción de la salud en los centros de atención integral para personas adultas con discapacidad(2015) Araya Orozco, Georgia; Tenorio Villalobos, Jessi; Murillo Sancho, María GabrielaEl presente trabajo de graduación, modalidad de Tesis, se realizó en los Centros de Atención lntegral para Personas Adultas con Discapacidad (CAlPAD) de San Ramón, Naranjo y Heredia, a raíz de la necesidad sentida durante un curso lectivo de nuestra carrera en el cual conocimos de la situación de los CAIPAD al trabajar en el centro de Desamparados de Paso Ancho, Asociación Abriendo Camino - CAJANE, en donde se observó la necesidad de incluir el enfoque de Promoción de la salud a través de la planificación estratégica para mejorar el funcionamiento y potenciar el desarrollo de temas de salud en los centros. Se trabajó con la población docente de cada CAIPAD, por medio de metodología Acción Investigación Participativa (IAP), durante la cual realizamos talleres participativos, entrevistas semiestructuradas, observación participante y no participante, aplicación de instrumentos, análisis desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud y análisis FODA; a partir de estas técnicas, identifico diferentes necesidades las cuales se abordaron con un plan estratégico en promoción de la salud, en el que se propone un programa y proyecto que puedan solventar dichas necesidades.Ítem Perfil del voluntariado de Fundacáncer para un servicio de acompañamiento en promoción de la salud dirigido a las mujeres con cáncer de mama en el área de atracción del Hospital Calderón Guardia, 2013(2015) Alvarado Prado, Rebeca; Bejarano Sandoval, Allan; Sáenz Madrigal, María del RocíoObjetivo General: Diseñar el perfil del voluntariado de Fundacáncer para un servicio de acompañamiento en promoción de la salud dirigido a las mujeres con cáncer de mama en el área de atracción del Hospital Calderón Guardia. Diseño y metodología: Se aborda desde una investigación aplicada; es decir; se genera datos que provienen de la realidad y modelos existentes en los que se entremezcla la investigación mixta (cualitativa y cuantitativa), cuyo fin es analizar las actitudes, conocimientos y prácticas actuales y lo recomendado por profesionales del hospital Calderón Guardia para brindar un servicio de acompañamiento oportuno a las mujeres con patología mamaria. El trabajo incluyó tres poblaciones: la primera es el voluntariado de la ONG Fundacáncer; la segunda se refiere a las navegadoras graduadas de los hospitales de Heredia y Alajuela donde se ha implementado el proyecto Mujeres que salvan vidas y, finalmente, los equipos técnicos de atención del cáncer de mama del Hospital Calderón Guardia, amparados en los criterios de pertinencia, experiencia, disponibilidad de tiempo, profesión y vinculación al tema a partir de una muestra por conveniencia. Resultados y conclusiones: Los principales hallazgos de la investigación indican la necesidad de que las voluntarias de Fundacáncer puedan trascender de una participación ciudadana con aportes a la promoción de la salud a una que promueva enlaces estratégicos con el hospital para la defensa de los derechos y deberes de las pacientes, por medio de la rendición de cuentas y apoyo a la mejora continua en el fortalecimiento de los servicios de salud, siempre brindados con calidez y calidad. Desde los servicios de salud, el personal operativo considera el voluntariado como un apoyo invaluable que mantiene buenas relaciones con el personal de salud a partir de los principios de respeto, responsabilidad y motivación. No obstante, considera necesario fortalecer el acompañamiento y el...Ítem Empresa saludable, una guía en promoción de la salud: práctica dirigida en la Asociación Solidarista de Empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social(2015) Morales Cedeño, Johan Eduardo; Vargas Umaña, IleanaLa presente práctica profesional indagó cómo la promoción de la salud podría intervenir positivamente en la vida los trabajadores y cómo los lugares de trabajo pueden ser concebidos como entornos saludables que logren que sus trabajadores puedan tener una mejor experiencia en su trabajo. Esto permitió desarrollar una guía de salud y seguridad empresarial desde el enfoque de la promoción de la salud que logró demostrar que, con un conjunto de pasos sencillos, se puede llevar salud y mejorar la productividad de las empresas. Se determinó que lograr que las empresas visualicen la salud como algo integral y que tengan la intención de invertir en ello es un reto por vencer, pero con la ayuda de la guía vista como una herramienta de trabajo, es posible que los gerentes y los jefes de las empresas visualicen el beneficio latente que existe en la inversión inteligente en salud y quieran probarla.Ítem Desarrollo de prácticas saludables en personas que integran grupos de apoyo contra un consumo perjudicial al alcohol y otras sustancias: Grupos de Apoyo Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados(2015) Salazar Ugalde, Marianela; Murillo Sancho, María GabrielaEl presente trabajo final de graduación, modalidad de Práctica Dirigida, se realizó con los grupos de apoyo contra un consumo perjudicial y dependencia al alcohol y otras sustancias del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) en el periodo entre enero 2014 y mayo 2015; tuvo un enfoque cualitativo que permitió el desarrollo de acciones desde la promoción de la salud en el lugar de trabajo, con el fin de favorecer las prácticas saludables de forma sostenible con los trabajadores pertenecientes a cada grupo. El desarrollo de esta Práctica Dirigida inició con una consulta para determinar las necesidades sentidas por los trabajadores así como sus estilos de vida y perfil sociodemográfico, y fina lizó con la construcción y ejecución de una guía metodológica que generó el uso de nuevas prácticas por parte de los participantes en los temas de comunicación asertiva, seguridad y autoestima, alimentación saludable, prácticas ergonómicas, actividad física y recreación. La inclusión de estas favoreció a los usuarios a mejorar su salud de forma integral.Ítem Estrategias de afrontamiento del estrés académico en estudiantes del área de ingeniería de la Universidad de Costa Rica: un abordaje desde la promoción de la salud(2015) Leiva Sánchez, Dennise; Rojas Navarrete, Eilyn; Murillo Sancho, María GabrielaEl presente Trabajo Final de Graduación (TFG) para optar por el grado de Licenciatura en Promoción de la Salud , modalidad tesis, muestra un estudio cualitativo sobre el estrés académico en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica durante el 2015. Para el desarrollo del mismo se realizaron tres grupos focales con estudiantes, veinte entrevistas a expertos de las cuatro Universidades Públicas del país y la búsqueda de información mediante una revisión bibliográfica sobre el tema en cuestión. La importancia de realizar este estudio se resaltó luego de consultar autores dedicados a la investigación sobre jóvenes universitarios y diversas consultas a la población estudiantil de la Universidad. Donde los resultados muestran que las situaciones que rodean el ambiente en que se desenvuelven los estudiantes les provocan diferentes reacciones de estrés. Dado lo anterior se realizó una caracterización del estrés académico en el contexto tanto nacional como de la propia Universidad, con el fin de identificar como se conceptualiza el tema. Luego de ello, se partió por conocer las causas del estrés en los estudiantes del Área de Ingeniería, elaborando una lista de estas, las cuales se relacionaron con la teoría de los Determinantes Sociales de la Salud. Por último, se les consultó sobre las acciones que realizan para afrontar el estrés, así fueran estas positivas o negativas, tanto para ellos como para quienes los rodean. Una vez que se reconocieron las Estrategias de Afrontamiento, se dio una clasificación de estas, como factores de riesgo y factores protectores. Donde se buscó explotar las actitudes positivas de los estudiantes y contrarrestar las negativas, apoyado por un marco de acción de parte de la institución educativa siempre desde la visión de la Promoción de la Salud. Para que de esta forma su aso por la universidad sea más llevadero y se vean beneficiados tanto ellos como los funcionarios y toda la...Ítem Análisis de satisfacción de la población usuaria del Proyecto Bonus Vitae de la Unidad de Promoción de la Salud, Universidad de Costa Rica(2016) Gamboa Lizano, Verónica Cristina; Abarca Rodríguez, Allan GerardoLa presente investigación, Análisis de Satisfacción de la población usuaria del proyecto Bonus Vitae de Ja Unidad de Promoción de Ja Salud, Universidad de Costa Rica, surgió bajo la necesidad de conocer sobre el proceso de satisfacción de los usuarios respecto a los servicios de Promoción de la Salud, dada Ja escasez de estudios al respecto es que se desea indagar más sobre el tema de forma exploratoria. Se estudió la satisfacción usuaria en relación a Bonus Vitae, el cual es un proyecto de la Universidad de Costa Rica que busca capacitar agentes replicadores (estudiantes universitarios de todas las áreas de conocimiento) para trabajar en temas de salud, tanto con funcionarios como con estudiantes. A partir del año 2014 dicho proyecto pasó a ser un programa, por lo que se consideró esta investigación como oportuna para conocer sobre la satisfacción respecto al servicio en este proceso de transición y re estructuración. Para lo anterior, se trabajó con tres grupos los cuales fueron: usuarios directos, Gestores Estudiantiles en Salud y Profesionales de la Unidad de Promoción de la Salud (UPS). Se realizaron encuestas usando la Escala SERVQUAL (con pequeños ajustes de esta investigadora según el contexto que se evaluó), así como grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Inicialmente, se describió la evolución de la Promoción de Ja Salud dentro de la Universidad de Costa Rica a través del tiempo; luego se procedió a describir los aspectos programáticos y acciones puntuales desarrolladas en el marco del proyecto Bonus Vitae; a continuación se estableció el criterio de satisfacción usuaria a través de cinco dimensiones (empatía, fiabilidad, seguridad, capacidad de respuesta y tangibilidad) y finalmente se identificaron las expectativas para la satisfacción usuaria desde la perspectiva de Jos tres grupos en estudio. Se concluyó que la transición de proyecto a programa debe de estar explícitamente justificada en la...Ítem Programa educativo para el fomento de la dignificación de la persona adulta mayor en la Red de Cuido de Goicoechea, años 2016-2017(2017) Sigüenza Quintanilla, Linda Esperanza; Vargas Alvarado, Adriana María; Lau Sánchez, Norma CelinaEn respuesta a la problemática de la violencia y el maltrato hacia la persona adulta mayor en el cantón de Goicoechea, se desarrolló un proyecto de graduación en Promoción de la Salud. Objetivo: Diseñar un programa educativo para el fomento de la dignificación de la persona adulta mayor en la Red de Cuido de Goicoechea, años 2016- 2017. Metodología: Se realizó un estudio con un enfoque cualitativo, un paradigma sociocrítico y un muestreo no representativo. Las personas participantes fueron las personas adultas mayores beneficiarias de la Red de Cuido, sus familiares y colaboradores. Se realizaron entrevistas a profundidad, grupos focales, talleres y búsqueda bibliográfica para el logro de los objetivos. Resultados: Ser persona adulta mayor se vincula con tener 65 años; se entiende el envejecimiento como un proceso, pero también como una etapa; se reconocen tipos de violencia. Se propone buscar ayuda institucional, redes de apoyo, educar, fomentar valores, entre otros, para dignificar a los adultos mayores. Se definen tres etapas de monitoreo y cinco de evaluación. Conclusiones: Se deben fortalecer temáticas como envejecimiento y vejez, legislación, violencia y maltrato, cambios y necesidades en la vejez, entre otros. Así como la participación de las personas adultas mayores, familiares, instituciones y fomentar las relaciones intergeneracionales para la dignificación.Ítem Habilidades para la vida como factor protector ante el consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes: un plan de acción desde la promoción de la salud, en el Colegio Saint Francis de Moravia, en el año 2016(2017) Cambronero Miranda, José Luis; Muñoz Gonzaga, Mónica Andrea; Solano Monge, Lilliam Adriana; Rojas Muñoz, María NielssenEl presente trabajo de graduación, en modalidad de proyecto, se realizó en el colegio Saint Francis ubicado en el cantón de Moravia, específicamente con estudiantes de octavo año y con el acompañamiento del departamento de orientación. El trabajo se inició con la identificación de la problemática del consumo de alcohol y drogas en este escenario y la relevancia de abordarlo desde la promoción de la salud. El objetivo principal del trabajo plasma el diseño de un plan de acción desde la promoción de la salud con el enfoque de habilidades para la vida que funciona como factor protector ante el consumo en la población adolescente. La investigación se respalda con el modelo de Adolescencia: Consumo de alcohol y otras drogas, planteado por Espada, Botvin, Griffin y Méndez (2003), el cual plantea tres factores que intervienen en el consumo de alcohol y drogas en adolescentes: factores sociales, contextuales y personales, siendo el primer objetivo específico desarrollado en este estudio. Con base en los factores contextuales fue importante el involucramiento de la comunidad educativa, integrada por el cuerpo docente, los padres y madres de familia y el estudiantado, de ahí surge el segundo objetivo sobre la determinación de los elementos que influyen en la articulación y participación de la comunidad educativa para el favorecimiento de los factores protectores en las personas jóvenes. Tomando en consideración la evolución de la problemática y la diversidad de la comunidad educativa, se deriva la metodología de este trabajo con un enfoque mixto, el cual contempla la utilización de tres técnicas de investigación para la recolección de información: encuesta, entrevista y grupo focal. Se finaliza con la elaboración de un plan de acción cuyas estrategias sirvan para afrontar esta problemática con poblaciones adolescentes.Ítem Autocuidado como factor protector contra el cáncer de mama en las mujeres de la provincia de Alajuela: estrategia de fortalecimiento de herramientas desde la promoción de la salud, para el personal del Hogar de Paso Resurgir en el año 2017(2017) Montoya Madrigal, Yurieth María; Solís Muñoz, Jennifer; Vargas Umaña, IleanaA partir de una contextualización realizada en marzo del 2015 en el Hogar de Paso Resurgir, se evidenciaron necesidades que debían ser abordadas desde la Promoción de la Salud para mejorar su posicionamiento en la comunidad, optimizar su quehacer y adquirir apoyo tanto de organizaciones cantonales como de los vecinos Alajuelenses. De esta manera, se desarrolló el presente trabajo de graduación con el objetivo general de fo1ialecer en el personal del Hogar de Paso Resurgir, herramientas desde la Promoción de la Salud, para el abordaje del autocuidado como factor protector contra el cáncer de mama en las mujeres de la provincia de Alajuela en el año 2017. Se identificaron los conocimientos y prácticas de los funcionarios de la organización en cuanto a participación social, intersectorialidad y educación para la salud, así como las características sociodemográficos, conocimientos y prácticas de las mujeres de distintas comunidades de la provincia Alajuela en temas de autocuidado como hábitos alimenticios, actividad física y autoexploración mamaria y de esta forma se planteó una guía metodológica para que los miembros del Hogar de Paso trabajen estas temáticas con las mujeres de dicha provincia.Ítem Diseño de una guía metodológica desde la promoción de la salud, que permita la utilización de estrategias para el manejo del estrés en la población trabajadora del Área de Salud de Santo Domingo de Heredia, en el 2016(2017) Garita Lizano, Nikole; Valverde Berrocal, Laura; Vargas Fuentes, MauricioEl presente Proyecto de Graduación fue realizado con la población trabajadora del Área de Salud de Santo Domingo de Heredia. Una cita que refleja de una forma muy precisa la importancia de los procesos de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo y la relevancia del accionar de la presente investigación en el estrés laboral corresponde a lo mencionado por la OIT (2016): El estrés relacionado con el trabajo está reconocido en la actualidad como un problema global que afecta a todas las profesiones y los trabajadores tanto de los países en desarrollo como de los desarrollados. En este complejo contexto, el lugar de trabajo constituye al mismo tiempo una importante fuente de factores de riesgo psicosocial y el escenario ideal para abordarlos con el objeto de proteger la salud y bienestar de los trabajadores a través de medidas colectivas (p.2). Por esta razón, el objetivo del proyecto fue diseñar una guía metodológica para el manejo del estrés desde la Promoción de la Salud; para ello fue necesario realizar un diagnóstico por medio de un instrumento aplicado a modo de entrevista acerca de los conocimientos y prácticas sobre el manejo del estrés, y los factores psicosociales y organizacionales asociados al estrés en el ambiente laboral de la población participante de la investigación. Los resultados del diagnóstico permitieron plantear una serie de líneas de acción relacionadas a liderazgo, relaciones interpersonales, hábitos de vida saludables, métodos de solución colectivos sobre estresores específicos y manejo de emociones, de los cuales se desprenden una serie de actividades contenidas en una guía metodológica que funcionan como herramientas con las que la población trabajará y llevará a la realidad de su dinámica laboral para mejorar las condiciones generadoras de estrés, manejarlo y enriquecer su calidad de vida.Ítem Fortalecimiento de la promoción de la salud en las áreas rectoras del Ministerio de Salud de la Región Central Sur: aproximación a los conocimientos y prácticas de promoción de la salud de los funcionarios enlace del Ministerio de Salud en el año 2017(2017) Ledezma Orozco, Freddy Manuel; Herrera Canales, FernandoCon la finalidad de fomentar la promoción de la salud en la Región Central Sur del Ministerio de Salud, se realiza un acercamiento a los conocimientos y prácticas de los funcionarios enlace de los equipos de promoción de la salud de las Áreas Rectoras de Salud. Objetivo: Fortalecer los conocimientos y el ejercicio institucional en Promoción de la Salud que desarrollan los funcionarios (as) enlace de los Equipos de Promoción de la Salud de las Áreas Rectoras de Salud de la Región Central Sur, mediante el establecimiento de las líneas de trabajo en este tema en el Ministerio de Salud en el año 2017. Metodología: Se efectuó una investigación de enfoque cualitativo , un paradigma Interpretativo, con un muestreo intencional. Se realizaron entrevistas semiestructuradas. La población estudiada fueron los funcionarios enlace de los Equipos de Promoción de la Salud. Resultados: la mayoría de los funcionarios se encuentran en lo conocido como mediana edad, se tiene un total de 9 disciplinas académicas diferentes entre los participantes, existe variedad en las concepciones de los conceptos relacionados con la promoción de la salud, existe una diversidad de metodologías de trabajo en los contextos de las labores; para la obtención de información, prima la búsqueda por sus propios medios, con la preferencia por el uso de la tecnología y los medios digitales. Se realiza un planteamiento de proyecto para su aplicación. Conclusiones: es necesario aumentar la interacción del nivel local con el nivel regional; formular una metodológica que fomente el trabajo en promoción de la salud sin interferir en las actividades ya establecidas; contar con un marco conceptual uniforme en el tema de promoción de la salud; Integrar la promoción de la salud al trabajo de los diversos procesos de las áreas rectoras.Ítem Fortalecimiento del desarrollo humano desde el enfoque de las capacidades de las mujeres sobrevivientes al cáncer de mama que finalizaron su proceso de atención en el Hospital San Vicente de Paúl en Heredia: una guía metodológica basada en la promoción de la salud, 2016-2017(2017) Solís Calvo, Luis Fernando; Rojas Araya, KarolEl cáncer de mama es una enfermedad que día tras día genera una cifra mayor de víctimas, según la OMS (2015) la cantidad de casos alrededor del mundo aumentará en un 20% para lo próximos 20 años. Para el 2015, este fue el segundo tumor más común entre las mujeres pero el primero según tasa de mortalidad en Costa Rica, donde los protocolos de atención se basan en aspectos preventivos y no fundamentados en la promoción de la salud que propicien un adecuado desarrollo humano inclusive tras la sobrevida a la enfermedad. OBJETIVO: Por tanto, se propuso desarrollar una guía metodológica basada en la Promoción de la Salud para el fortalecimiento del desarrollo humano desde el Enfoque de las Capacidades de las personas sobrevivientes al cáncer de mama que finalizaron su proceso de atención en el Hospital San Vicente de Paúl en Heredia, 2016-2017. METODOLOGÍA: Ello fue posible a través de un estudio cualitativo desde un paradigma constructivista, con una perspectiva de Investigación-Acción- Participativa, cuyo grupo IAP para un primer momento diagnóstico lo conformaron cinco mujeres con 5 años o más de sobrevida, además de dos profesionales que abordan esta población. Con ello se construyó y validó la guía metodológica, que fue finalmente aplicada con un grupo de 15 mujeres que habrían finalizado su proceso de atención clínico de la enfermedad y contaban con mínimo dos años de sobrevida. RESULTADOS: Así, se identificó que el cáncer de seno marca un punto que define un antes y un después, donde las capacidades para lograr el desarrollo se vuelven indispensables hacia el alcance de la agencia a mediano/largo plazo. Además la sobrevida implica una serie de adecuaciones en las relaciones interpersonales, así como de roles y tareas, en que se fortalece la capacidad de afiliación entre pares, generalmente a través de organizaciones no gubernamentales. CONCLUSIONES: De esta manera, la reorientación de los servicios de salud...Ítem Diseño de una red de actores sociales para el fomento del envejecimiento activo en las personas adultas mayores del cantón de Aserrí, 2017(2018) Mora Cascante, Yazmín Susana; Navarro Navarro, Tatiana; Rojas Araya, KarolEl proceso de envejecimiento constituye un cambio sociodemográfico importante por el aumento de la población adulta mayor a nivel mundial, en este panorama Costa Rica no es la excepción. Atendiendo a este aspecto, se planteó el siguiente proyecto desde un marco de la Promoción de la Salud que persigue el objetivo general de diseñar una red de actores sociales que.fomente el envejecimiento activo en las personas adultas mayores del cantón de A serrí, durante el año 201 7. El enfoque de envejecimiento activo busca la optimización de las oportunidades de salud, participación, educación, seguridad y la gestión de medidas sociopolíticas que aborden de manera integral y positiva el envejecimiento poblacional. El marco metodológico del proyecto responde a un paradigma naturalista, y enfoque cualitativo, además, contempla la metodología de Análisis de involucrados que permitió identificar y caracterizar los actores relacionados con el tema de vejez y en vejecimiento Dicha información se obtuvo con la técnica de Meta Plan, la entrevista semi estructurada y la observación. Posterior al análisis de los actores que participaron en este estudio, se identificó catorce de ellos para integrar la red. Con estos actores sociales se definió de manera conjunta los elementos constitutivos de la red: misión, visión, valores, reglas básicas, un plan de toma de decisiones, un plan de comunicación y una estructura organizacional compuesta por cuatro nodos: Coordinación, Apoyo, Ejecución y Colaboradores Externos, para los actores se definió s us funciones y roles. También, se elaboró doce objetivos estratégicos como parte de cuatro líneas de acción: Red con recursos y capacidades suficientes, Personas adultas mayores con calidad de vida, Trabajo intersectorial y comunitario fortalecido, y Visión positiva de la vejez, con las cuales se espera que orienten el accionar de la red. Se...Ítem Conectá con la vida: estrategia educativa para la promoción del valor del respeto y el enfoque de derechos ante el Phubbing como determinante de la salud con las personas participantes de la Academia de Crianza, del Centro de la Cultura de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del PANI, durante el primer semestre del año 2018(2018) Bonilla Montero, Juan Ramón; Herrera López, Luis Diego; Murillo Sancho, GabrielaLa Práctica Dirigida de Graduación se basó en la creación de una estrategia educativa dirigida a padres, madres y personas cuidadoras de personas menores de edad (PME), enfocada en el desarrollo de aptitudes y habilidades que propicien ambientes saludables y mecanismos de crianza que protejan y promuevan los derechos humanos. Este proceso educativo retomó la importancia de la construcción de la salud desde los determinantes sociales de esta e incentivó al acompañamiento digital en la integración de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la dinámica familiar y social. Se gestionó el proceso en acompañamiento con el Centro de la Cultura de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia perteneciente al Patronato Nacional de la Infancia, donde a partir de una metodología andragógica, enfocada en la construcción de conocimientos desde una visión participativa, lúdica, basada en experíencias y de carácter horizontal entre los profesionales y el equipo de trabajo, se alcanzó llegar a la comprensión de los temas propuestos y a la integración de nuevos componentes en la implementación de procesos saludables para el desarrollo social. Se logró comprender que el fenómeno social del Phubbing es una situación que entorpece las relaciones interpersonales, limita la comunicación asertiva y presenta barreras en cuanto al desarrollo humano sostenible; de esta manera, es comprendido como un determinante social de la salud que logra minimizarse haciendo un refuerzo en el valor del respeto y el enfoque de derechos. El Trabajo Final de Graduación se trató de un estudio mixto con predominancia cualitativa, la cual se basó en un método inductivo de investigación; estuvo dividido en 2 fases de trabajo, donde la primera correspondió a la revisión documental para construir el sustento teórico del mismo y posteriormente, se elaboró y ejecutó la estructura metodológica de la estrategia. Se contó con la participación de 18...Ítem Estrategia educativa de estilos de vida saludables en personas funcionarias; Compañía Nestlé Costa Rica, 2016-2017(2018) Campos Fallas, Héctor Ariel; Villanueva Salazar, Luisa ElenaÍtem Análisis sobre los conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física de la población estudiantil del Liceo San Gabriel de Aserrí: lineamientos para su abordaje desde la promoción de la salud(2018) Obando Ureña, Jackeline Fabiola; Vargas Oreamuno, Sylvia PatriciaEn la actualidad, la alimentación y la actividad física constituyen ejes fundamentales para contar con una buena salud y sobre todo para el desarrollo de estilos de vida saludable desde edades tempranas como la adolescencia, etapa que sienta las bases para la adopción de hábitos saludables duraderos a través el tiempo. El presente estudio tuvo como objetivo de analizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física de la población estudiantil del Liceo San Gabriel de Aserrí orientado al desarrollo de lineamientos desde la Promoción de la Salud. Se utilizó un enfoque de investigación mixto, en el plano de la investigación cuantitativa se hizo uso de un diseño descriptivo, transversal y correlaciona!; en tanto desde el enfoque cualitativo se trabajó el método fenomenológico. En el proceso de recolección de información se aplicaron técnicas como la encuesta y el grupo focal. Se contó con la participación de 374 estudiantes pertenecientes a dicho centro educativo como población de estudio. El estudio tuvo una duración aproximada de 18 meses (de septiembre de 2016 a marzo de 2018). Los resultados obtenidos señalan que la población de estudio está caracterizada por ser en su mayoría mujeres, con una edad promedio de 14.62±1.28 años, siendo en su mayoría costarricenses y habitantes de la comunidad de San Gabriel de Aserrí. Sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en alimentación, los hombres catalogaron su alimentación como saludable, en tanto las mujeres señalaron que su alimentación se ubicaba en la categoría de ni saludable ni poco saludable, estas últimas reconocieron tener hábitos de alimentación deficientes. A su vez, en ambos grupos, los principales motivadores para el consumo de alimentos saludables fueron la salud (es decir, estar saludable) y los estereotipos sociales. Asimismo, sobre las prácticas en alimentación, los hallazgos revelan una mayor frecuencia de...Ítem Propuesta de reorientación hacia la promoción de la salud del Servicio de Emergencias del Hospital San Vicente de Paúl a partir de la incorporación de componentes de calidad total, año 2017(2018) León Campos, Karina Vanessa; Vargas Fuentes, MauricioCada vez más se incluye en los servicios de salud la calidad como un pilar fundamental de la atención y una de las filosofías para trabajarlo ha sido la calidad total y mejora continua. En esta investigación se aborda desde la promoción de la salud, debido a que esta trabaja sobre los determinantes de la salud y los servicios de salud son uno de estos. Además, la promoción de la salud busca la creación de espacios saludables, entre ellos los laborales, y una forma exitosa de lograrlos según la OMS ha sido desde la mejora continua incorporando a los funcionarios en el proceso. Objetivo: El propósito del estudio fue diseñar una propuesta de reorientación hacia la promoción de la salud del Servicio de Emergencias (SE) del Hospital San Vicente de Paúl (HSVP) a partir de la incorporación de componentes de calidad total. Material y método: El estudio se realizó en el año 2017 con los funcionarios del servicio. Corresponde a un estudio descriptivo y transversal con enfoque mixto. La parte cuantitativa se abordó mediante un censo poblacional (cuestionario) y la parte cualitativa mediante una muestra a conveniencia (grupo focal a diez personas por tipo de funcionario). El procesamiento de la información se realizó con programas como Excel, Word, SPSS y Atlas Ti. Resultados: Se encontró que la mayor cantidad de consultas fueron en el grupo de 1 a 5 años (12,5%), en mujeres (55%), y que se dieron principalmente en el cantón Central de Heredia (41%), en el II turno de atención los días lunes, sábado y domingo. Las áreas y equipamiento coinciden con lo establecido por autores e instituciones sobre lo que debe tener un servicio de emergencias. Sobre componentes de calidad total, se encontró que se realiza evaluación del desempeño (97%), predomina la comunicación buena y muy buena (46,2%), se realiza trabajo en equipo (64%), se ha realizado inducción (43%), se dan capacitaciones...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »