Programa de Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información por Título
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación del principio de procedencia en la gestión de documentos electrónicos(2004) Víquez Abarca, Joaquín Alfredo; Gil Calderón, Marcela1. OBJETIVO GENERAL Fundamentar teóricamente la aplicabilidad del principio de procedencia en la gestión de documentos electrónicos para la organización de los mismos en las entidades que los generan y reciben. 2. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1- Determinar la condición del documento electrónico como documento de Archivo susceptible por ello de ser organizado según el principio de procedencia. 2- Analizar la participación de la entidad productora de documentos como un todo en la gestión de documentos electrónicos para promover el trato adecuado de estos desde su creación. METODOLOGÍA MODELO METODOLÓGICO: TIPO DE INVESTIGACIÓN: teórica CLASIFICAClÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Según su finalidad: básica (no aplicada) pues no busca resolver un caso particular sino aportar al cuerpo de conocimientos teóricos de la disciplina. Según el alcance temporal: es transversal, pues no busca analizar un proceso a lo largo del tiempo sino analizar una situación teórica actual. Según su profundidad u objetivo: explicativa por abocarse a la explicación de un fenómeno concreto: la sistematización de documentos electrónicos. No pretende solamente describir, ni explorar, tampoco se puede hablar de experimentación en este caso. Según el carácter de medida: cualitativa. Por no tratarse de una medición o cuantificación de un fenómeno. En este caso no se cuenta con una situación que se presenta en unos archivos y en otros no, tampoco se investigará cuantos archivistas siguen una u otra tendencia teórica, pues no existe tal cosa. No es una cuestión que se haya analizado con la suficiente profundidad para generar escuelas o tendencias teóricas. Según la orientación: se orienta a la explicación, al pretender dar respuesta a problemas concretos para tomar decisiones en la práctica. 3. RESULTADOS Por la naturaleza de la investigación el resultado de esta es la fundación teórica de la aplicación del principio de procedencia en la gestión...Ítem Aportes de las bibliotecas públicas a la transición a una sociedad de la información en Costa Rica(2004) Tan Chan, Isabel María; Torres Muñoz, Ana CeciliaLa sociedad de la información es un estadio de desarrollo social y económico caracterizado por el uso masivo de las tecnologías de información y comunicación, para aumentar su productividad económica, agilizar los procesos de toma de decisiones, mejorar los tiempos y formas en que se efectúan las comunicaciones interpersonales y la transferencia de información. A medida que la sociedad costarricense se transforma en una sociedad de la información, se quiso determinar cuál es el aporte que los profesionales en bibliotecología podían proporcionar, a fin de facilitar el proceso de transición. Se seleccionaron los profesionales que laboran en las bibliotecas públicas, debido al papel tradicional de estas han tenido en la promoción del conocimiento entre todos los miembros de una comunidad por igual. Después de investigar cuál es el estado actual de la sociedad de la información en Costa Rica y el de sus bibliotecas públicas, se realizó un diagnóstico para determinar las habilidades y conocimientos que poseían los bibliotecarios de estas instituciones enfocados a los servicios de referencia. Los resultados del diagnóstico demostraron que existe una amplia disposición por atender a las personas que consultan las bibliotecas públicas, pero se requieren un cambio de paradigmas en lo referente al tipo de información que proveen y los servicios que brindan, a fin de que integren la información de naturaleza digital. Con base a los resultados del diagnóstico, y la investigación realizada en aportes de las bibliotecas públicas a la sociedad de la información, se realizó una propuesta de destrezas y habilidades básicas que deben poseer los profesionales de las bibliotecas públicas en Costa Rica, para contribuir en la transición de la sociedad costarricense a una sociedad de la información. Por último, se concluye que a pesar de las limitaciones de recursos materiales y bibliográficos que poseen las bibliotecas públicas...Ítem Centro para la investigación y la enseñanza del gobierno electrónico y de la economía digital: un sitio web(2004) Pérez Merayo, Guillermo Augusto; Torres Muñoz, Ana CeciliaEste documento constituye la investigación desarrollada como informe final de graduación, para optar por el grado de Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información con Énfasis en Gerencia de la Información. El propósito de este trabajo ha sido demostrar la existencia de lagunas bibliográficas en la lnternet sobre, áreas temáticas especializadas, y como estas pueden ser resueltas por bibliotecólogos, con productos y servicios de calidad. En la investigación se han observado temáticas sobre el gobierno electrónico y economía digital, de gran importancia para una sociedad globalizada y en transición, que constantemente está siendo impactada por la tecnología. Durante la investigación, se observaron los cambios desencadenados por la lnternet y las tecnologías de la información y comunicación al concepto de gobierno, el cual evolucionó de conceptos estáticos, inmutables e instancias centralizadas, hacia una figura en constante cambio, flexible, operativa y dinámica. Asimismo, se percibió el gobierno electrónico es movido por una misión orientada a resultados, con un serio enfoque al cliente y, principalmente, una acción devolutoria de poder a las instancias locales. Durante la investigación, también se pudo comprobar, en cuanto a la economía digital, la necesidad de un clima para la creación de la nueva riqueza que cambie la función del gobierno. Principalmente en la nueva economía, el gobierno deberá convertirse en catalizador de la nueva creatividad, gestor de otras formas de crear y agregar valor. Se comprobó igualmente la negligencia en esas formas podría ser nefasta para el futuro del país. Se pretendió demostrar que es factible investigar sectores de la Internet, en los cuales se ha podido localizar, seleccionar y ordenar contenido de calidad. Una vez ordenado el material se probó que los resultados de la investigación realizada pudieron ser estructuradas -por medio de HTML- en un sitio en la Internet...Ítem El bibliotecólogo como gerente de la información(2003) Villalobos Sáenz, Elizabeth; Córdoba González, SarayLa profesión bibliotecológica ha evolucionado especialmente en las últimas dos décadas, por diversas razones, como acceso a la información por medios tecnológicos, incremento en la producción de material documental, usuarios más independientes con necesidades e intereses informativos variados, venta de servicios entre otros. Esto ha exigido al especialista de la información a variar su accionar dentro de la organización, adecuando los servicios según las circunstancias. También ha visto la necesidad de ser capaz de extraer de la amplia gama de información que se presenta la más pertinente y oportuna para satisfacer los requerimientos del usuario, dando valor agregado a la misma. Dentro de las posiciones asumidas por los autores y las autoras, que han escrito sobre el tema, un aspecto que consideran básico, e imprescindible, es la participación de este profesional, como un miembro activo de la organización donde labora. Otro elemento que rescatan es la capacidad que debe poseer para el trabajo en equipo, para proponer alternativas de trabajo y enriquecer la labor institucional, coadyuvando al éxito de la empresa. Se discute el nombre que debe darse al funcionario responsable del proceso relacionado con el suministro de información, y consideran que un profesional capaz de gerenciar, administrar, organizar y mercadear la información debe llamarse gerente de la información.Ítem El impacto del expediente médico en la gestión hospitalaria: estudio de caso : el archivo clínico del hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia(2004) Bermúdez Muñoz, María Teresa; Torres Muñoz, Ana CeciliaEl expediente médico moderno tiene su origen en la Mesopotamia de 4.000 años AC, donde los primeros expedientes se guardaban en tablas de arcilla. Hoy en día el expediente médico proporciona una documentación extensa de todos los aspectos sobre la atención que se brinda al paciente: cuidados individuales, evaluaciones específicas según cada disciplina, métodos de tratamiento y sus respectivos progresos. Además, contiene la evidencia más fidedigna acerca del rendimiento global de los hospitales y de su personal, y por consiguiente sus datos pueden ser aprovechados para una óptima gestión hospitalaria. Con base en la experiencia personal y profesional, se puede afirmar que la mala administración de los archivos médicos es la principal causa de la ineficiente atención que se brinda a los pacientes y de la pérdida de gran cantidad de recursos económicos en los centros hospitalarios. En nuestro país, aparte de algunos diagnósticos muy generales de tres hospitales nacionales, no existen estudios sobre el quehacer de los archivos clínicos. Poco se conoce del ciclo vital del expediente médico, es decir, sobre su creación, utilización, mantenimiento y eliminación. De los pocos diagnósticos citados, se ha podido determinar que hay algunas semejanzas en la forma cómo se administran los archivos clínicos: personal con escolaridad y perfil muy bajos, depósitos sin condiciones adecuadas de luz, ventilación y seguridad; equipo y mobiliario antiguo y rudimentario, áreas de trabajo mal distribuidas, etc. El problema de expediente de salud es un problema muy serio en todos los hospitales y clínicas del país, de ahí que se tiene una gran motivación profesional y personal por incursionar en este campo y aportar el conocimiento archivístico para tratar de diseñar un sistema de archivo hospitalario que sirva de modelo a la Caja Costarricense del Seguro Social. Mediante el presente informe de investigación se realiza un diagnóstico...Ítem Elaboración de un manual de digitalización en la producción bibliográfica de la Dirección de Geología y Minas del Ministerio del Ambiente y Energía(2017) Bermúdez León, Yamilette; Morales Rodríguez, Rosa MaríaEl propósito de esta investigación es diseñar un manual de procedimientos para la digitalización de los Proyectos Mineros de la Dirección de Geología del Ministerio del Ambiente Energía y Minas para el rescate, preservación y difusión de la información técnica y científica. Identificando para ello los tipos de Proyectos Mineros que desarrolla el estado costarricense para fines de la investigación y también de la Práctica que se ejecutará, se utilizó el modelo de proyecto codificado como (Tajo). Se analizaron los procedimientos aplicados dentro de la DGM en su labor documental y que normalmente aplican a los proyectos, con el fin de proceder a la elaboración y diseño de políticas, que permitan construir y normalizar un manual de procedimientos, para digitalizar los contenidos de los proyectos, informes científicos, y otros documentos de la DGM. La DGM requiere de un manual de procedimientos para la digitalización de documentos, que de cómo resultado la obtención de datos organizados, fiables, que faciliten la toma de decisiones por parte de los funcionarios y funcionarias. La elaboración de este manual da sustento al Bibliotecólogo de cómo proceder con la función de digitalizar, con el fin de dar respuesta a un marco, tanto normativo como técnico. La aplicación de un método en una temática científica, dará como resultado buenas prácticas de digitalización, eficiencia en la gestión; sobre todo ofrecer criterios uniformes para la administración de los proyectos de la DGM. Esta práctica orienta y mejora el uso de los proyectos mineros existentes, asegura la unificación de los criterios y facilita la puesta en marcha de nuevos proyectos sin errores. Por otro lado, contribuye a la reducción del uso del papel, proporcionando más espacio físico para el personal que labora en esta Dirección y asegurando en el tiempo, que haya mayor aprovechamiento de la infraestrestrusctura física de la institución.Ítem Estrategia para optimizar la gestión de información técnica agropecuaria generada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica(2010) Zúñiga Van der Laat, Daniel; Jiménez Quesada, Flora E.La investigación se realizó para atender una problemática relacionada con la falta de mecanismos oficiales y vinculantes que le permitieran al Sistema Unificado de Información Institucional (SUNII), como ente encargado del servicio de información del MAG, identificar, almacenar, organizar y compartir la información que generan las dependencias, para ponerla a disposición de sus usuarios. Los objetivos de la investigación fueron: diagnosticar la situación de la gestión de la información técnica agropecuaria en la institución, determinar los recursos de información disponibles, las necesidades de información en los procesos técnicos relacionados con la labor agropecuaria, identificar los flujos de información de los recursos de información generados en las diferentes dependencias del MAG, para formular una estrategia que optimice la gestión de la información. Se planteó una investigación de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo en la recopilación de datos y cuantitativo para agrupar o cuantificar los recursos de información disponibles. Como producto del diagnóstico se realizó una descripción de cada una de las dependencias evaluadas y sus recursos de información. Se encontró que existe una gran heterogeneidad en la producción de los recursos de información en las diferentes dependencias y en sus métodos de aprobación y difusión y que existen problemas en la comunicación interna. Ninguna dependencia ha realizado estudios para determinar si los recursos de información que generan satisfacen las necesidades de sus usuarios. Para responder a la problemática planteada, se formuló, tomando en cuenta el principio de legalidad que rige a la Administración Pública, las políticas de información documental del sector agropecuario, y otras leyes relacionadas, una estrategia que define acciones que permitirán provocar un cambio en la cultura organizacional del MAG y sus dependencias, de tal forma que se facilite...Ítem Estudio de usuarios en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós: propuesta de un modelo de estudios métricos para la toma de decisiones(2007) Arguedas Ferreto, Leda María; Azofeifa Mora, Ana BeatrizSe propone un modelo de estudio de usuarios para analizar cuantitativamente las demandas, usos y producción de información, mediante la aplicación de distintos métodos matemáticos y estadísticos. La propuesta se desarrolla para la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, para que coadyuve en la toma de decisiones de las diferentes etapas del ciclo social de la información El modelo parte de tres ejes básicos: demandas, usos y producción científica de información. Las demandas de información se analizan a partir de los registros de préstamo y de los repositorios de información. Como fuentes específicas para el análisis métrico se toman los registros de la base de datos de préstamos, los ficheros log o bitácoras de acceso, bases de datos y otras aplicaciones, por medio de la aplicación de paquetes estadísticos y de algoritmos de mayor complejidad. Los usos de la información, por su parte, se estudian a través de un análisis de citas y de la bibliografía solicitada en los cursos de las diferentes escuelas de la Facultad. Como fuentes específicas se consideran las citas incluidas en los trabajos finales de graduación, y aquellas que sirven de base para los trabajos de los docentes e investigadores de la Facultad y las referencias incluidas en los programas de los cursos. Finalmente para la producción académica y científica se estudia la desarrollada por las personas docentes e investigadoras de la Facultad, además de sus características biográficas. Como fuentes específicas para el análisis métrico se toman los curricula vitae y las referencias de los documentos producidos. Las fuentes específicas se investigan a través de variables. De cada variable se hace un comentario, posibles aplicaciones y el método para su cálculo. Para el cálculo se implementaron las normas de rendimiento ISO 11620 cuando procedía. Se hace hincapié en las bondades de aplicación...Ítem Estudio sobre las necesidades de información del profesional en ingeniería del Ministerio de Obras Públicas y Transportes(2004) Morales Rodríguez, Rosa María; Córdoba González, SarayEl Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), cuenta con una Unidad de Infmación creada cerca del aiío 1956, que nace como una necesidad de los ingenieros de aquellos años, al no contar con información suficiente y actualizada, que les permitiera realizar la planícación del transporte y las obras públicas y que pertenece en la actualidad al Departamento de Gestión Tecnológica. Sin embargo, y a pesar de que el Centro nace como inquietud de estos profesionales, en la actualidad se ha notado que estas funcionarios utilizan y visitan poco el Centro de Información; así lo confirma un estudio realizado en 19%, sobre el uso de la información en el MOPT (Morales, 19%). El estudio determinó que el Área que más utiliza el Centro es la Administrativa y las Asesorías, no así las Áreas sustantivas o más importantes de la institución, como lo son: Los Consejos, la División de Obras Públicas y la División de Transportes. Los profesionales del Centro de Información, parten del supuesto que los ingenieros están muy ocupados, que se encuentran destacados en las Regiones, y que su labor es ejecutiva, más que de investigación. No obstante, el Centro de Información constantemente, les envia información sumamente especializada, que se supone es leída, procesada y asimilada, y en alguna medida aplicada a las labores que realizan, pero no se tiene certeza sobre sus necesidades y comportamientos ante el uso de la información. Por tal razón, es de suma importancia contar con un estudio, que determine esas necesidades y así establecer estrategias para fomentar su uso. 2. OBJETIVO Investigar cuales son las necesidades de información del profesional en ingeniería del MOPT, con el fin de ajustar los servicios de información a las características de sus necesidades como base para establecer una comunicación sistemática con ellos. Y partió de las siguientes preguntas generadoras: 1. ¿Cuáles son las categorías de usuarios del sector...Ítem Gerencia de la información en los trabajos finales de graduación de la Escuela de Bibliotecología de la UCR y en La Revista AIBDA (1991-2000)(2002) Guevara Rojas, Laura María; Torres Muñoz, Ana CeciliaEste documento aborda la presencia de temas gerenciales de información en los Trabajos Finales de Graduación de la Escuela de Bibliotecología de la UCR, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, y en los artículos de la Revista AIBDA durante un período de 10 años (1991-2000). Es un estudio exploratorio que analiza 114 tesis estudiadas (incluyendo seminarios, prácticas y proyectos) así como 104 documentos, en español e inglés, para lo cual se utiliza un sistema de análisis de contenidos. El trabajo persigue los siguientes objetivos generales: * Determinar los temas sobre Gerencia de Servicios y Sistemas de la Información que se han estado investigando en dichos trabajos universitarios y en los documentos publicados. Se realiza una comparación de ambas fuentes para determiqar las lagunas existentes. * Presentar una propuesta para futuros temas gerenciales, con la intención de fortalecer la profesibn bibliotecológica costarrricense en dicha área. Finalmente, se concluye que el tratamiento gerencial de la información debe enfocarse más en las diferentes investigaciones que se generan y son relativas a bibliotecas o unidades de información, con el fin de darle oportunidades a la carrera de Bibliotecología, de manera que sea más participativa en los actuales procesos productivos del país.Ítem Gestión de colecciones: evaluación de los libros de la colección general de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica(2010) Sánchez López, Patricia, 1982-; Chaves Salgado, Carmen Lorena, 1968-Collection management is a very important process in libraries mainly for the great amount of infonnation available in the market and the insufficient budget of these institutions. The University of Costa Rica has a Documentation, Information and Library System (known as SIBDI -its acronym in Spanish) formed by several libraries -located in the Rodrigo Facio University Campus and other regional campuses and sites -and in charge of the management of various collections that should be fairly administered. The Carlos Monge Alfaro Library (BCMA-its acronym in Spanish) is located in the Rodrigo Facio University Campus, and is the main building for the storage and management of several collections. This work offers an evaluation of the general book collection of this library considering the size of its sub- collections (according to Dewey's classification system) and its usability according to the registers of the OLIB (automatic system used by the SIBDI), and according to a users study applied to several students and professors selected from all the academic areas included in the collections managed by the BCMA. Based on this evaluation, the Manual for the evaluation of book collections of the SIBDI libraries is created as a tool designed to be replicated in other book collections of the SIBDI, according to the experience at the BCMA and to the fact that, as part of the same system, all libraries shared similar characteristics. Some of the results of the evaluation applied to the BCMA include the need for the updating of the collections, the dissatisfaction of users in relation to the infonnation found in books, and a limited usability of books if considering the large number of samples stored by the BCMA. However, in the last 8 years, the consumption of information has increased in all areas, the position of users is positive as they are willing to give their opinions and help in the improvement of the collections, the most consulted areas...Ítem Impacto del uso de las bases de datos del SIBDI por los investigadores del área de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica(2002) Gamboa Umaña, Flory; Torres Muñoz, Ana CeciliaInvestigación de tipo descriptiva en la que se analiza el impacto del uso de las bases de datos del SlBDI por parte de los investigadores activos del área de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica Este estudio tiene -como objetivo indagar el uso de las bases de datos especializadas del sistema de Bibliotecas, Documentación e Información por parte de los investigadores activos del área de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. El marco teórico hace referencia de las bases de datos especializadas en línea que oeece el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Infornación a la comunidad universitaria dentro de la sede. Para esto cada investigador requiere tener acceso a equipo de cómputo adecuado. Se concluye que este servicio es utilizado ampliamente por lo que el impacto es positivoÍtem Indicadores de desempeño ISO 11620 y UNE 50137 para la gestión bibliotecológica en las Bibliotecas Médicas de Hospitales desconcentrados de la provincia de San José(2010) Pérez Brenes, Rocío Liliana; Navas Orozco, Silvia CeciliaLa Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con un Sistema de Servicios Bibliotecarios, Documentación e Información, cuya misión es proveer información actualizada y específica al personal de la salud, de forma ágil y oportuna, como recurso indispensable para apoyar la gestión, la investigación y la práctica clínica. Dentro de este marco existen cuatro Bibliotecas Médicas ubicadas en Hospitales Desconcentrados de la Provincia de San José: Hospitales México, Calderón Guardia, Nacional Psiquiátrico y Centro Nacional de Rehabilitación. Para evaluar su desempeño, actualmente solo realizan controles por medio de datos estadísticos, que cuantifican las actividades; lo cual no permite evaluar objetivamente la gestión bibliotecológica y administrativa, que día a día, ejecutan dentro del marco institucional. Por lo tanto, se requiere de la existencia de un conjunto de herramientas que apoyen los aspectos organizacionales del desempeño y su evaluación, como parte esencial para el logro del éxito actual y futuro de la unidad. Dentro del contexto de las bibliotecas especializadas, los estándares internacionales promueven la utilización de indicadores de desempeño para realizar, dentro de un ámbito descriptivo, un proceso de evaluación objetivo, con miras a comparar, posteriormente, las metas y objetivos propuestos por la Unidad de Información dentro de un Plan Anual Operativo. Esta investigación con carácter exploratorio y de tipo aplicada, toma como objeto de estudio los procesos de gestión que se aplican en las bibliotecas mencionadas; así se obtiene un diagnóstico para establecer la viabilidad de implementar un manual de indicadores de desempeño sobre la gestión bibliotecológica. Se propone que, en un plazo determinado, se implemente o aplique un manual de indicadores de desempeño basado en las normas internacionales ISO 11620: 1998 lndicadores de desempeño para bibliotecas y UNE 50137:2000 información y documentación...Ítem La gestión de la información por medio del cuadro de mando integral en el Centro Integrado de Documentación Centroamericana en Ciencias Sociales (CIDCACS) de la Universidad de Costa Rica(2009) Céspedes Rodríguez, María Elena; Jiménez Gómez, Doris LucíaLas Bibliotecas y Unidades de Información realizan el plan estratégico con el propósito de definir el futuro de las organizaciones por medio de su estrategia. Pero lo anterior, no es garantía de alcanzar lo propuesto, si no se evalúa su ejecución y resultados y si no existe una vinculación entre la estrategia y los aspectos operacionales. La situación anterior se soluciona con la aplicación de la metodología del Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC) cuya funcionalidad es - Dar seguimiento a la estrategia. - Mostrar la relación entre la misión, visión, la estrategia, los objetivos, indicadores, metas y las iniciativas. - Dar seguimiento por medio de la medición, la evaluación, la ejecución y los resultados del proceso. La aplicación del CM1 tiene como finalidad obtener mejores resultados, al implementar y gestionar la estrategia, con lo cual la organización será más competitiva. Los proponentes del CM1 o BSC son Robert Kaplan y David Norton, quienes escriben 5 libros donde exponen el concepto y la forma en como ha ido evolucionando el mismo. El trabajo de investigación se realizó en el CIDCACS y consistió de los siguientes elementos: Validación de la misión, la visión y el análisis FODA necesario para determinar los aspectos internos-externos que tendrán impactos sobre la organización. Los internos corresponden a las fortalezas y debilidades. Los externos son oportunidades y amenazas que el entorno le plantea al CIDCACS. A partir del análisis FODA, se establecen una serie de relaciones, entre los distintos elementos para conformar lo que se conoce como el DOFA, del cual se desprenden estrategias ofensivas (FO), las defensivas (FA), de supervivencia (DA) y de reorientación (DO). Con los temas y estrategias obtenidas se construyen las Hipótesis Estratégicas y con éstas el mapa estratégico donde se establece una relación causa-efecto, en 4 perspectivas: la del cliente o usuario, de los procesos internos...Ítem La inteligencia emocional: un recurso efectivo en la presentación de servicios de calidad en las bibliotecas universitarias(2004) Jiménez Gómez, Doris Lucía; Torres Muñoz, Ana CeciliaInvestigación de tipo descriptiva en la que se analiza el impacto de la lnteligencia Emocional en la prestación de servicios de una Biblioteca Universitaria, para este fin se realizó el estudio en la Unidad de Circulación de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica. Este estudio tiene como objetivo determinar y precisar que cualidades de la lnteligencia Emocional impactan el servicio en esta Unidad, y de qué forma lo hacen. En el marco teórico se presentan los conceptos acerca de la lnteligencia Emocional y la Calidad necesarios para la comprensión del estudio, así como la reseña acerca de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y la Unidad de Circulación y los servicios que ésta brinda, para conocer el entorno. Se concluye que las cualidades de la lnteligencia Emocional impactan el servicio de esta Unidad de Información y se presentan recomendaciones para que estas cualidades sean aprovechadas para mejorar la calidad de los servicios de la Unidad de Circulación de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.Ítem Las necesidades de información de las instituciones teológicas protestantes latinoamericanas (desde la perspectiva académica): propuesta de servicios y productos de información(1999) Pérez Guzmán, Álvaro; Cubero Venegas, Flor de MaríaEs una investigación descriptiva sobre las necesidades de información de las instituciones teológicas protestantes latinoamericanas: desde la perspectiva académica. Se destaca en la parte introductoria, que en un sistema de información existen dos componentes esenciales: la información y el usuario de ésta, donde la primera responde a las necesidades del segundo. El resto de los componentes del sistema gira en tomo a la relación entre éstos. Por lo tanto, el éxito de una organización, en la forma de un SI, y del que son parte las bibliotecas académicas, depende de su habilidad para ajustar sus productos y servicios de información de manera que correspondan a las necesidades de información del usuario. El autor agrega que, por largo tiempo el estudio de estas necesidades ha sido reconocido como uno de los factores más importantes en el diseño de Servicios de información. La investigación señala que en la propuesta de creación de la Red Latinoamericana de Información Teológica (RLIT) se puntualizaba la importancia de abordar el tema de las necesidades de información del usuario, particularmente aquel al que la red se debe. El autor manifiesta que al descifrar correctamente la clave (necesidades de información del usuario), la RLIT puede lograr eficiencia, efectividad y un resultado positivo en relación con la difusión de la información teológica latinoamericana. En caso de optar por no estudiar las necesidades de información, la RLIT pondría en entredicho su eficiencia, y tampoco estaría logrando su cometido principal. Los objetivos que se propusieron para la investigación mencionada son los siguientes: 1. Analizar las necesidades de información de las instituciones teológicas protestantes vinculadas a la RLIT. a. Determinar las áreas temáticas de la formación que ofrecen las instituciones teológicas protestantes en América Latina. b. Identificar el tipo de información que requieren las instituciones teológicas...Ítem Manual de conservación y preservación de los libros impresos de la Biblioteca Monseñor Sanabria Martínez de la Asamblea Legislativa(2009) Ramírez Esquivel, Fressy; González Arrieta, RuthEsta Práctica Dirigida se realizó en la Biblioteca Monseñor Sanabria Martínez de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, la cual se creó en 1952 con la colección de libros que pertenecieron al expresidente Lic. Cleto González Viquez. Tiene como propósito desarrollar un manual de conservación y preservación de los libros impresos que conforman el acervo bibliográfico de la Biblioteca Monseñor Sanabria Martinez, ya que es fundamental conservarlos y preservarlos para las generaciones futuras.Ítem Modelo de gestión de información de la Biblioteca José Figueres Ferrer para los investigadores e investigadoras del Instituto Tecnológico de Costa Rica(2010) Angulo Varela, Elieth María; Jiménez Quesada, Flora E.En la actual coyuntura, las bibliotecas juegan un rol trascendente y son un soporte para la investigación que desarrollan las universidades. La actualización y adquisición del conocimiento implica acceder a los recursos disponibles de información. Es necesario que las bibliotecas contribuyan en un análisis previo, una evaluación, organización y presenten esta información de forma tal que cualquier usuario o usuaria de la comunidad institucional pueda consultarla y obtener el mayor beneficio de ésta. Según acuerdos tomados en el III Congreso lnstitucional (junio del 2007), llevado a cabo en el lnstituto Tecnológico de Costa Rica, la investigación es el centro del desarrollo institucional, lo que significa que, para los y las docentes investigadores(as), es imprescindible contar con la información inmediata para desarrollar sus proyectos. Bajo estas circunstancias y siendo la Biblioteca el ente donde se concentra gran parte de la información; ésta debe ser protagonista y servir como medio de comunicación para difundir el conocimiento que se genera en la institución. Los investigadores e investigadoras no conocen en su totalidad la diversidad de servicios y productos que se ofrecen, además de que es necesario ampliar la oferta de servicios de acuerdo con lo expresado por los investigadores e investigadoras. Por las consideraciones anteriormente expuestas, en el Modelo de gestión de infonnacidn de la Biblioteca José Figueres Ferrer para los investigadores e investigadoras del Instituto Tecnológico de Costa Rican, se plantean nuevas estrategias y acciones, con servicios y productos innovadores que le permitirán a investigadores e investigadoras desarrollar investigación de calidad durante todo el proceso de investigación. ste proyecto de investigación está basado en una metodología que comprende el análisis de: una encuesta del 85% de la población de investigadores e investigadoras del Instituto Tecnológico de Costa Rica...Ítem Modelo digital para la compra de recursos de información bibliográfica en el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica(2010) Jerez Brenes, Silvia Elena; Sáenz Quesada, Rocío; Arias Vindas, Alexandra; Vargas Bolaños, RebeccaEsta Práctica Dirigida tiene como objetivo principal el desarrollo de un modelo digital del proceso de compra de recursos de información bibliográfica, que realiza el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica. Este modelo contiene de manera integral el proceso de compra que lleva a cabo específicamente, la Unidad de Selección y Adquisiciones del SIBDI, en su calidad de Unidad de Compras Especializada, e integra la descripción de los procedimientos, la normativa nacional e institucional que los sustenta. Incorporando además, los lineamientos dados por la Oficina de Suministros, quien tiene a cargo la función fiscalizadora de la contratación administrativa en el ámbito institucional. Para desarrollar este modelo se consultaron diversas fuentes de información, entre ellas: libros, bases de datos, el Manual de Procedimientos de la Unidad de Selección y Adquisiciones y entrevistas con la Jefatura de esta unidad, así como, con la Subdirección de Procesos Técnicos del SIBDI. Esto permitió elaborar inicialmente, un documento escrito en el que se identificaron los principales elementos que intervienen en el proceso de compra y sus componentes, para llevar a cabo posteriormente, de forma sistematizada y lógica, una descripción detallada de los mismos. Este documento constituyó el referente teórico y base fundamental, tanto para el proceso de selección y recopilación del ordenamiento jurídico relativo a la contratación administrativa y el establecimiento de la concordancia de los procedimientos de compra descritos con el marco legal correspondiente, así como, la consolidación del Modelo digital para la compra de recursos de información bibliográfica en el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica, mediante la utilización del programa Adobe Flash Player, donde se incorporó la información de manera integrada, para ser presentada...Ítem Necesidades de información de la población infantil en la Escuela del Barrio El Carmen de Puntarenas para el Proyecto de Biblioteca Infantil Ecológica del Parque Marino del Pacífico: un estudio de caso(2002) Arce Oviedo, Mónica; Carballo Arguedas, Lidilia; Quirós Alvarez, Carlos; Torres Muñoz, Ana CeciliaLa información constituye un componente medular en la gestión y transformación social. Es fundamental en la toma de decisiones, en la evaluación de procesos y resultados, en la formulación de políticas y elaboración de planes, estrategias y proyectos para el desarrollo nacional. También la información es importante para sustentar y generar estudios e investigaciones que permitan ampliar, actualizar y profundizar el conocimiento sobre las necesidades actuales de la población en cuanto a la creación de Bibliotecas Infantiles, los canales educativo-formativos que tienen que utilizar, las demandas sociales y culturales que manifiestan, y globalmente del desarrollo humano sostenible como derrotero gubernamental de las últimas y próximas administraciones políticas. El mundo de la información es cada vez más un mundo sin muros y sin fronteras. Las nuevas tecnologías han aumentado las oportunidades de producir información y conocimiento, pero también han aumentado las posibilidades de acceder a la misma en el momento y de la manera deseada. Una debilidad estratégica de Costa Rica en los últimos tiempos ha sido la falta de integración y comunicación de las unidades de información con las comunidades a quienes atienden, en especial las que poseen como público meta la población en edad infantil y juvenil. Esto quedó totalmente demostrado en el siguiente trabajo de investigación en el momento que ningún nifio o niña entrevistado ha asistido a una Biblioteca Pública o Infantil en su provincia, y apenas un 57% ha visitado la Biblioteca de su Escuela. La existencia de esta integración y comunicación permitiría alentar y facilitar los procesos de educación y formación prioritarias hoy en día, tales como el desarrollo sostenible y la preservación del ambiente, así como la implementación de iniciativas que coadyuven a las comunidades en la mejora global de la calidad de vida de sus habitantes. La naturaleza especial de la futura...