Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer por Título
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de la autonomía y la capacidad de organización de un grupo de mujeres: sistematización de una experiencia de talleres de empoderamiento en Torremolinos de Desamparados(2006) Calvo Meléndez, RosibelEl sentido de la presente sistematizadbn es el de conocer la realidad en que se desenvuelven las mujeres de Torremolinos de Desamparados y alrededores, con el propósito de proponer soluciones alternativas para su desarrollo personal y familiar. Se utilizó el método de talleres de empoderarniento, mediante el ínteraprendizaje, para favorecer en bs mujeres el sentir, pensar y enfrentar la violencia intxafamiliar y de género, partiendo de la experiencia de cada una. En la práctica se trabajó con 9 mujeres menores de edad y 11 mujeres adultas. Los resultados obtenidos en el grupo de mujeres menores de edad fueron: aumento en la conciencia de género, aumento del análisís crítico, reconocer la fuerza de la sororidad, despertar a una forma de vida diferente a la aprendida en su contexto social. En el caso de las mujeres adultas los resultados fueron: aumento del porcentaje de los cambios positivos en la forma de vestir y de expresarse de sí mismas, expresión de emociones, concienciación acerca de las formas indicadas de crianza, toma de decisiones independiente, aumento en el porcentaje de la autonomía e independencia al decidir y la solídarldad para el cuido de hijos/as, mujeres comprometidas para realizar la propuesta de una microempresaÍtem Discriminación y violencia en el tratamiento de la imagen de las mujeres en la publicidad televisiva: miradas de un grupo de adolescentes mujeres(2018) Ordóñez Laclé, Camila; Ramellini Centella, TeresitaÍtem Género, etnia, seguridad y soberanía alimentaria: un estudio de casos con mujeres indígenas Bribris y Cabécares(2015) Madden Arias, LidietheÍtem La inclusión del género y la discapacidad en el currículum de la Escuela de Trabajo Social, Sede Rodrigo Facio(2010) Ramírez Morera, Marcela; Cordero Cordero, TeresitaÍtem La participación política de las mujeres regidoras en propiedad, en los cantones del Área Metropolitana, San José. Costa Rica: periodo de mayo 1998 a mayo 2006(2006) Paniagua Zúñiga, Flory Estelli; Sagot Rodríguez, MontserratEste estudio describe la trayectoria y experiencia de dieciocho regidoras municipales en propiedad que ocuparon puestos en diez cantones del Area Metropolitana de San José, Costa Rica en los períodos electorales 1998-2002,2002- 2006. Entre los cuestionamientos que dirigen la investigación está el interés por conocer los antecedentes que favorecieron el ingreso de estas mujeres en los gobiernos locales, sus conocimientos en relación con la legislación municipal, los obstáculos que enfrentaron, las oportunidades que aprovecharon, su reacción ante los espacios informales de la democracia y los aportes que lograron por medio de su gestión. En el capítulo II el marco teórico aborda diversas teorías entre las que se pueden señalar: A. Los orígenes sociales y psicológicos que desapropian a las mujeres en el ejercicio del poder y del liderazgo. B. Los sistemas de reglas formales e informales de las democracias liberales. C. Las teorías liberales y el cuestionamiento que de ellas hace su homóloga desde el género, en relación con la calidad de representación y participación. D. La mujer y su relación con el espacio local. E. Los partidos políticos como agentes de participación, para ejercer poder y liderazgo. Para lograr su desarrollo se aplicó un cuestionario semi-estructurado. Su sistematización ofreció insumos suficientes para interpretar su contenido y describir sus experiencias. En su análisis se aplicó la metodología cuantitativa por medio de la utilización del programa SPSS y la metodología cualitativa a como se especifica en el capítulo tercero. El cuarto capítulo ubica al lector para que conozca los procesos históricos políticos que han incidido en la estructura municipal en Costa Rica desde su constitución hasta las nuevas propuestas impulsadas por la corriente del libre mercado globalizado. Algunos elementos que se describen en el quinto capítulo son: A. Caracteríticas generales de las participantes en el estudio...Ítem Ley Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia: problemas en su aplicación : el caso de la Universidad Nacional(2006) Ulate Rodríguez, Carmen Edith; Ramellini Centella, TeresitaÍtem Recuperación de las secuelas del incesto y abuso sexual infantil en mujeres adultas: una experiencia grupal de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea(2006) Giusti Minotre, Fannella; Ramellini Centella, TeresitaÍtem Ser otra desde otro lugar: incidencia de la condición migratoria en la ruta crítica ante la violencia de pareja contra mujeres migrantes en Costa Rica(2018) Pacheco Rojas, Mariela; Sagot Rodríguez, MontserratLa presente investigación respondió a la interrogante sobre cómo incide la condición migratoria en el proceso de la ruta crítica de mujeres migrantes que enfrentan o han enfrentado violencia de pareja en Costa Rica. Para esto se establecieron como objetivos específicos: analizar la repercusión de la condición migratoria sobre las acciones que emprenden o emprendieron mujeres migrantes para recibir atención y solución ante la violencia de pareja, determinar la incidencia de la condición migratoria en los factores que inhiben e impulsan a mujeres migrantes en su decisión por buscar ayuda y soluciones; y conocer las percepciones de las mujeres migrantes sobre las formas en que la condición migratoria intervino en las respuestas obtenidas en la búsqueda de ayuda y solución a la violencia de pareja a nivel institucional y de organizaciones no gubernamentales. El abordaje de este estudio se dio desde un enfoque feminista y a partir de una metodología cualitativa, empleando como fuentes los relatos de las mujeres sobre sus experiencias, sentimientos y visiones de su mundo a través de la técnica de entrevistas en profundidad. Se entrevistaron en total diez mujeres migrantes nicaragüenses en Costa Rica, cinco de ellas con condición migratoria irregular y cinco con condición migratoria regular. Los resultados expusieron que el proceso de la ruta crítica de estas mujeres migrantes no es lineal, sino que posee avances y retrocesos significativos donde intervienen una diversidad de factores. Con base en este estudio se demostró que, indistintamente de su condición migratoria, todas las mujeres migrantes realizaron diversas acciones para frenar la violencia de pareja, algunas las hicieron en el espacio privado de la casa y de la relación de pareja, mientras otras decidieron migrar para escapar de estas agresiones. Entre los factores que las inhibieron en su búsqueda de apoyo e indistintamente desu condición migratoria fueron la culpa...Ítem Sistematización del modelo de atención de la violencia intrafamiliar y abuso extrafamiliar en el Programa de Atención integral en Salud -PAIS- área de Montes de Oca(2005) Rojas Campos, Roxana; Guzmán Stein, LauraÍtem Vivencias de sexualidad femenina: un estudio con mujeres que optaron por la esterilización, residentes en una zona rural costera(2008) Fernández Carvajal, Doris