Ciencias de la Comunicación Colectiva
Examinar
Examinando Ciencias de la Comunicación Colectiva por Título
Mostrando 1 - 20 de 138
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Un acercamiento a la radio costarricense: perfiles, rutinas de trabajo y herramientas tecnológicas en el periodismo radiofónico de Radio Monumental y ADN Radio(2016) Zúñiga Centeno, Ersilia; Carazo Barrantes, CarolinaAnte los cambios tecnológicos tan acelerados que se han vivido en los últimos años, surge el interés de conocer cómo éstos han impactado en la radio costarricense. Por este motivo, la presente investigación toma como referente el análisis de dos emisoras para tener un acercamiento a ese nuevo panorama. A partir del caso de Monumental y ADN Radio se estudió la evolución que ha tenido en el trabajo periodístico, en los últimos cinco años, para identificar cómo los cambios que han vivido se vieron traducidos en los perfiles del personal, sus prácticas profesionales y las herramientas tecnológicas que utilizan. Para lograr este trabajo se realizó una investigación de tipo cualitativa y descriptiva, en donde se emplearon los instrumentos del cuestionario, observación no participante y entrevistas a profundidad, que permitieron recabar la información necesaria para detallar este nuevo escenario. Esta investigación hizo un análisis de las herramientas tecnológicas que los profesionales de Monumental y ADN Radio consideraron más importantes, cómo su uso impactó en la práctica del trabajo y cómo ellas contribuyeron al mejoramiento de la labor de las salas de redacción. Llega a establecerse que el teléfono inteligente o smartphone, marca una verdadera revolución en ambas emisoras, pues sus funcionalidades permiten ejecutar con mayor dinamismo, eficiencia y eficacia, acciones para las que antes se ocupaban diferentes aparatos. Asimismo, la computadora y el Internet siguen siendo herramientas importantes que no dejan de contribuir en el mejoramiento laboral. También las nuevas plataformas y formatos contribuyen significativamente en la evolución del trabajo periodístico, que trasciende de lo radiofónico e integra en sus dinámicas las características del multimedia y el Internet. Las redes sociales como Facebook y Twitter, muestran un nuevo camino, por el cual todos los medios deben andar, y la radio no es la excepción...Ítem Acercamiento al aprendizaje de la producción de multimedia con multimedia(2005) Sánchez Mora, Marco; Alvarado Quesada, Paúl; Araya Rivera, CarlosEl presente Trabajo Final de Graduación se plantea como una propuesta de producción de un multimedia que sirva de apoyo didáctico al curso de Multimedios de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, de la Universidad de Costa Rica. Para fundamentar este proyecto se contemplan dos grandes conceptos y su combinación. El primero es el término Multimedia, sus definiciones y características, siendo dos de éstas la interactividad y la usabilidad. El segunndo concepto es el enfoque pedagógico, retomando corrientes como el constructivismo y el aprendizaje significativo, donde la combinación de ambas produce una serie de ventajas pedagógicas manifestadas en las aplicaciones multimedia. Para la realización de esta propuesta fueron necesarios, tanto la revisión bibliográfica, como el trabajo de campo con metodología cualitativa. Se realizaron grupos focales orientados al establecimiento de ejes de conocimiento necesarios para la persona profesional en comunicación que se desempeñe en el área de producción de multimedia. Además, se realizaron entrevistas a estudiantes egresados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva que laboran realizando multimedia, a los profesores del área de Nuevas Tecnologías, y por último a profesionales que se dedican a la producción de multimedia de los sectores público y privado de Costa Rica. Como resultado del análisis del trabajo de campo se reconoce la necesidad de que el comunicador conozca todo el proceso de producción de un multimedia. Debe dominar los procesos de conceptualización, gestión y elaboración del guión. Además, debe conocer los procesos de diseño y realización de los multimedia, para motivar y coordinar un equipo interdisciplinario de producción. A partir de estos resultados se realiza la propuesta de multimedia llamada ÍCARO. Un ambiente multimedia que presenta...Ítem Análisis comparativo de los intereses informativos del Banco Nacional, la prensa escrita y la población adulta joven de Costa Rica, para el diseño de recomendaciones y acciones de comunicación para entidades financieras(2015) Herrera González, María Cecilia; Leiva Monge, Melania; Alvarado Calderón, AndreaLas Relaciones Públicas especializadas son una tendencia en crecimiento para mejorar la comunicación en las organizaciones, así como su proyección hacia los públicos de interés. En este caso, la investigación se enfocó en las Relaciones Públicas desde las entidades financieras. Específicamente se estudia la comunicación entre una institución financiera y sus públicos para emitir recomendaciones de cómo esa comunicación puede ser más efectiva y eficiente; esto se logra analizando la comunicación a través de tres actores: los mensajes transmitidos desde la entidad bancaria, el contenido que publican los medios y los intereses de la población que recibe la información en torno al tema de productos financieros. La investigación revela que existe un interés público por productos y servicios financieros, pero el consumo de noticias y contenidos mediáticos con dichos temas es bajo. Además, las notas están centradas en crédito y consumo inmediato, no hay espacio para generar interés hacia el ahorro y la previsión, aspectos claves para una mejor salud financiera. El estudio resalta la importancia de tratar la información financiera con mayor cuidado para traducirla a la realidad de los ciudadanos, de manera que no sea considerada una cuestión lejana a su contexto diario, ni se vea como un contenido exclusivo para economistas y profesionales en la materia. Esto implica una serie de recomendaciones que buscan no solo promover una comunicación eficaz y un mejor posicionamiento de la entidad bancaria; sino también crear conciencia de cómo los productos financieros inciden directamente en la vida diaria de las personas. Los encargados de Relaciones Públicas tienen entonces el importante reto de comprender las necesidades financieras de sus clientes, para así dirigir sus XVII comunicaciones de manera más adecuada hacia los medios, y estos a su vez puedan traducirlas en contenidos atractivos para su público.Ítem Análisis comunicacional de la representación de las mujeres en el deporte costarricense, en el periódico La Nación y CRHoy, durante el 2017(2019) Ugarte Jiménez, Óscar; Martínez Toledo, YanetÍtem Análisis de la comunicación de una red de colaboración científica: el caso del Instituto Clodomiro Picado(2013) Elizondo Lucci, Caterina; Carazo Barrantes, CarolinaAnálisis de la comunicación de una red de colaboración científica: el caso del Instituto Clodomiro Picado es un estudio de la comunicación en una red de colaboración científica integrada por investigadores del Instituto Clodomiro Picado (Costa Rica) en el marco del Grupo de Estudio EchiTAb (Nigeria-Inglaterra). Esta red logró la producción de un suero antiofidico específico contra el veneno de tres serpientes de Nigeria, cuyo desarrollo se llevó a cabo entre los años 2001 y 2011. Tras la aplicación de entrevistas semiestructuradas y una entrevista colectiva, así como de revisiones bibliográficas, se subdividió este período en cinco grandes etapas, según un criterio cronológico coherente con la culminación de las etapas de investigación científica que incorporaba el desarrollo global. Estas etapas fueron analizadas a la luz de la Teoría del Actor-Red para identificar los actores y sus roles dentro del contexto de cada etapa; las relaciones que se dieron entre ellos; los principales medios de comunicación empleados y mensajes, y las controversias que marcaron cada etapa. Como resultado, se evidenció que la creación de esta red social científica estuvo marcada por altibajos relacionados con el contexto de los actores, y obedeció a objetivos e intereses comunes entre ellos, lo cual le imprimió un gran dinamismo a lo largo de esta década. Las tecnologías digitales son un insumo muy importante en la actual comunicación entre científicos, pero la comunicación cara a cara sigue siendo de vital importancia. Las publicaciones científicas son un eje estratégico de difusión del conocimiento científico entre pares, y por ende deberían ser más conocidas por aquellos comunicadores que deseen comprender mejor la comunicación intracientífica. La modalidad colaborativa, en este caso de estudio, le otorgó un gran valor agregado al estudio de la comunicación en red. Por esto, la principal reflexión a la luz de esta investigación...Ítem Análisis de la estrategia de comunicación digital de Netflix para promocionar contenido en el mercado latinoamericano(2022) López Sedó, María Valeria; Álvarez Calvo, Mariana Raquel; Siles González, IgnacioÍtem Análisis de la representación de la discapacidad en el discurso periodístico: estudio de caso del diario La Nación(2018) Retana Villalobos, Diana; Zárate Sánchez, Nora; Tristán Jiménez, LarissaLa tesis hace una lectura de la representación de la discapacidad en el discurso periodístico del diario La Nación. Para ello, se abarcaron tres grandes ejes temáticos: la discapacidad, los medios de comunicación y el análisis crítico y multimodal del discurso. Esta investigación se constituye en el primer estudio mixto en Costa Rica que analiza la construcción de la discapacidad en la prensa escrita: noticias, reportajes y entrevistas, incluidos los recursos semióticos publicados en el diario La Nación durante el año 2016, El análisis concluye que la presencia de la discapacidad en La Nación es escasa y expone la poca relevancia del tema, tanto para el medio como para la sociedad. Evidencia que no existe una normalización en la cobertura. Además, reafirma el paradigma social masculino dominante; refuerza el uso de estereotipos y emplea un lenguaje apropiado. Sin embargo, construye la discapacidad como una enfermedad, predominando una representación negativa y desde los titulares se enfatiza más en las discapacidades que en la persona en sí, individualizando de esta manera los problemas colectivos. Demuestra la tendencia de un cambio en el relato periodístico y nuevas estructuras. Predomina el relato heroico, hiperbólico y literario, así como la pirámide de Freytag sobre la tradicional; el storytelling y la historia de vida como recursos y por último el uso limitado de estrategias discursivas. Se pretende que esta investigación sirva de base para la toma de decisiones de las organizaciones y disminuya el vacío sobre el tema en el país. Por otra parte, propone la necesidad de fortalecer la investigación y expone la necesidad de otro tipo de formación que incluya la sensibilización y concientización de los comunicadores encargados de la cobertura de la discapacidad.Ítem Análisis de la representación periodistica de la responsabilidad social empresarial en el semanario El Financiero durante el 2012 y 2013(2016) Castro Brenes, Víctor; Cuvardic García, DordeÍtem Análisis de las estrategias publicitarias utilizadas por las marcas en los canales de youtube conducidos por menores de edad.(2020) Acosta Rivas, Adriana; Halabi García, PaulaÍtem Análisis de las iniciativas de responsabilidad social implementadas por la Embajada de Canadá y la Embajada del Reino de los Países Bajos en Costa Rica durante el período 2012-2015(2017) López Hidalgo, Mariela; Carazo Barrantes, CarolinaLas embajadas, como misiones diplomáticas, influyen en los aconteceres socio-políticos, culturales y económicos de las naciones tanto como se nutren de ellos. Así también, la Responsabilidad Social se concibe como un deber de toda organización independientemente de su naturaleza y, por lo tanto, un nuevo reto para estas entidades como principales gestoras de las relaciones bilaterales. Este estudio busca, a través de una metodología y enfoque cualitativos, profundizar en cómo estas misiones gestionan sus impactos sociales y ambientales mediante el análisis de las iniciativas de Responsabilidad Social que han impulsado dos embajadas residentes en Costa Rica: Canadá y El Reino de los Países Bajos en el periodo 2012-2015, con el propósito de visibilizar estas prácticas desde las Relaciones Públicas Internacionales. La investigación se alimenta de tres perspectivas centrales: los fundamentos y principios sobre Responsabilidad Social, los cuales construyen y permiten la evolución de su concepto; la comunicación desde las Relaciones Públicas, enfocada en la percepción de los públicos ante determinadas experiencias que los impactan; y las Relaciones Internacionales, como campo que circunscribe los vínculos entre estados y cómo estos se proyectan entre sí y hacia la sociedad internacional. Con el apoyo de expertas en Responsabilidad Social, se busca entender tanto la percepción de quienes laboran en este ámbito desde las embajadas, como la gestión que sus gobiernos han fomentado al respecto, el alcance de los esfuerzos realizados, y el éxito que estos han tenido según cada público beneficiario. El estudio concluye que se han realizado esfuerzos relevantes gracias al liderazgo de los países a los que representan las misiones diplomáticas estudiadas, así como de las organizaciones que impulsaron las iniciativas. De este modo, constituye una invitación para explotar el potencial de las embajadas como transmisoras...Ítem Análisis de las razones comerciales y comunicativas que causaron el cierre del periódico deportivo Al Día en el 2014(2017) Matamoros Sánchez, German; Noguera Calderón, YanancyÍtem Análisis de los gustos, preferencias y hábitos de consumo de medios de comunicación de los trabajadores de la construcción en obra en Costa Rica(2014) Barrantes Dall'Anese, Julia; Pierre Murray, Kattia M.El objetivo de esta investigación es analizar los gustos, preferencias y hábitos de consumo de medios de comunicación relacionados con el tema de la construcción de los Trabajadores de la Construcción en Obra, como referente para el diseño y la ejecución de estrategias de comunicaciones integradas de marketing dirigidas a este grupo. Se utilizó la denominación Trabajadores de la Construcción en Obra (TCO), para definir a la población, que incluye a aquellos individuos que desempeñan funciones principalmente manuales, cuyo puesto se encuentra en el campo de la construcción, que participan de la edificación y que no requieren de educación formal como requisito para desempeñar sus funciones. Las herramientas utilizadas para cumplir con este objetivo fueron el cuestionario cualitativo y el grupo focal, que fueron aplicados a un grupo de TCO, utilizando como principal aliado para localizar a la muestra, a la Asociación Costarricense de Maestros de Obra, al ser el mayor esfuerzo de organización y agremiación encontrado. De esta manera, se identificaron los medios tradicionales que utiliza la población para informarse y entretenerse, se identificaron aquellos medios con los que se informan sobre temas relacionados directamente con la construcción y se hizo un análisis del posicionamiento del periódico Manos a la Obra de la Cámara Costarricense de la Construcción entre este público. Los resultados mostraron que los TCO prefieren obtener información y entretenimiento principalmente a través de la televisión y el periódico. También utilizan la radio en menor medida. El consumo de la televisión está supeditado principalmente al espacio doméstico. En el caso del periódico, la investigación refleja una vinculación del consumo con el espacio de trabajo. Los TCO prefirieron recibir información acerca de construcción en un medio escrito, al reconocer características que identifican como deseables, pues su permanencia...Ítem Análisis de los procesos de captación de fondos de la Fundación Amigos de la Isla del Coco, desde las relaciones públicas, para la construcción de una propuesta estratégica de fundraising(2016) Elizondo Villalobos, Katherine; Ramírez Gómez, José Leonardo; Martínez Toledo, YanetÍtem Análisis de los recursos periodísticos, literarios y voz de autor que utilizan Alejandro Almazán, Óscar Martínez y Roberto Valencia al escribir crónica narrativa latinoamericana sobre violencia(2015) Arguedas Ortiz, Diego; Salazar Mayorga, Camila; Carazo Barrantes, CarolinaLa presente investigación analiza, a partir de un instrumento metodológico, los recursos periodísticos, literarios y de voz de autor que utilizan Alejandro Almazán, Óscar Martínez y Roberto Valencia al escribir crónica narrativa latinoamericana sobre violencia. El análisis muestra que, a diferencia del periodismo tradicional donde el periodista se separa de sus texto, en las crónicas analizadas los periodistas dejan su sello personal y hacen, cada uno, un uso particular de la la caja de herramientas periodísticas, literarias y subjetivas para escribir sus crónicas, pero siempre utilizando estos recursos para potenciar la función periodística de las historias.Ítem Análisis de los términos de uso y los derechos de autor en plataformas de consumo cultural y su efecto en las prácticas de creación y distribución de contenidos durante el año 2021(2024) Aguilar Candanedo, Alonso; Ramírez Monge, Daniel; Araya Jiménez, LisbethÍtem Análisis del discurso de la fecundación in vitro en la prensa escrita costarricense: insumos para su gestión en medios(2016) Ghio Herrera, Carolina; Mata Somarribas, Marisol; Carazo Barrantes, CarolinaÍtem Análisis y recomendaciones para la comunicación estratégica externa por Facebook en el fútbol femenino costarricense(2022) Espinoza Hernández, Tatiana María; Salas Corella, SusanaÍtem Aprender haciendo: propuesta de taller de producción audiovisual como medio de expresión ciudadana de las y los jóvenes que cursan el 10mo año de la secundaria(2014) Alarcón Rojas, Ángela; Brenes Hernández, Josué; Arce Sanabria, José LuisEl presente trabajo pretende convertirse en una muestra de las posibilidades que posee la producción audiovisual como herramienta promotora del ejercicio de la ciudadanía, así como un canal posible para la expresión de las situaciones que les son pertinentes a los y las jóvenes. El concepto del proyecto de realizar un taller con estudiantes de décimo año de colegios públicos del país, surge tras la observación de trabajos afines que se han realizado con éxito en otras partes del mundo. Las diferentes experiencias de talleres audiovisuales dieron pie a la generación de nuevas conexiones a nivel comunitario, incipientes formas de organización y expresión de la identidad local. De manera similar el proyecto Aprender haciendo: Propuesta de taller de producción audiovisual como medio de expresión ciudadana de las y los jóvenes que cursan el 1Omo año de la secundaria pretende, por un lado, abrir posibilidades de ejercer la ciudadanía desde pilares como la creación colectiva y la capacidad de decisión en pro de una mejor convivencia social, y por otro, abrir espacios de expresión para las preocupaciones, gustos y preferencias de los y las jóvenes, en el tanto se trata de espacios en donde ellos y ellas serán los gestores de las formas y los contenidos, y no un adulto. La manera de hacer esto posible se traduce en buena medida en las etapas que constituyen la elaboración de un audiovisual. Dada la subdivisión de labores que se realizan en la preproducción, la producción y la posproducción, y dada también las diferencias en el tipo de actividades que se realiza de una etapa a otra, se trata finalmente de un taller que posee la potencialidad de estimular heterogéneas capacidades en cada alumno o alumna, antes que optar por la homogenización de los contenidos y los procesos de construcción del aprendizaje. Finalmente el audiovisual viene a ser también, dentro de un mundo enfrentado a la globalización...