Historia
Examinar
Examinando Historia por Materia "ACCESO A LA INFORMACION"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El derecho de acceso a la infomación en las instituciones públicas y el rol de los archivos en el cumplimiento de este derecho: un análisis a partir de quejas presentadas ante la Defensoría de los Habitantes en el período 2002-2007(2010) Chavarría Loría, Guiselle; Fallas Delgado, Manuel Emilio; Mora Murillo, Evelyn; Meza Dall'Anese, WalterEl derecho de acceso a la información es la libertad de los individuos de acceder a los departamentos públicos con el propósito de obtener información de interés público y, de esta manera, lograr una mayor transparencia de los actos que realizan los gobiernos. Es un derecho fundamental de los individuos y un elemento primordial de la transparencia administrativa y la rendición de cuentas en las sociedades actuales. No obstante, se ha comprobado que si bien los estados deben promover el disfrute de este derecho, contrariamente, han tenido un accionar violatorio hacia éste al negar el acceso a la información de carácter público, es decir, al no dotar a las distintas instituciones de mecanismos, instrumentos y elementos institucionales que faciliten este derecho, tales como bases de datos, sistemas administrativos, archivos, entre otros. En consecuencia, se evidenció que entre los elementos que más afectan el cumplimiento del derecho al acceso a la información lo constituyen la falta de regulación y control de este derecho, el incumplimiento a la Ley No. 7202 del Sistema Nacional de Archivos, la inexistencia de archivos centrales, la carencia de profesionales de la Archivística como encargados de los archivos, la ausencia de procesos y condiciones archivísticas en las nstituciones. Es decir, debido a la desorganización archivística que actualmente se presenta en las instituciones se produce una inadecuada gestión administrativa y el incumplimiento al acceso a la información solicitada por las y los habitantes en forma oportuna y veraz. En este sentido, se debe resaltar el importante rol que han desempeñado la Sala Constitucional de Costa Rica y la Defensoría de los Habitantes de la República en la recepción, control, fiscalización y protección del derecho mencionado. Por lo tanto, por medio de lo anterior se hace necesario que la Archivística, como ciencia de la informa...Ítem Propuesta de valoración de documentos de archivo con el enfoque de procesos de trabajo, caso de estudio: Rectoría de la Universidad de Costa Rica.(2022) Calvo Alfaro, Jeniffer María; Umaña Alpízar, Raquel RebecaEsta propuesta de valoración de documentos de archivo con el enfoque de procesos de trabajo, cuyo caso de estudio es la Rectoría de la Universidad de Costa Rica, surge de la necesidad de establecer criterios de valoración para las series documentales producidas en la ejecución de los procesos de trabajo, debido a que se evidenció el incumplimiento de la normativa archivística vigente en la Universidad. En la primera etapa se realiza el análisis de los contextos administrativo, legal, archivístico y tecnológico, en los que esta instancia lleva a cabo los procesos de trabajo. Además, se identifica la normativa nacional e institucional aplicable a la Rectoría para identificar las funciones que le competen para luego definir los procesos de trabajo, con sus caracterizaciones respectivas. Producto de lo anterior, se identifican las series documentales que esta instancia universitaria genera dentro de los procesos en los que interactúa como responsable, para definir los valores primarios y secundarios, además de los criterios de valoración y de selección. Asimismo, se procedió con la delimitación de los criterios de acceso a las series documentales, mediante el análisis de la normativa que regula la producción documental, que será de utilidad para la facilitación ágil y oportuna de la información. Con la elaboración de esta propuesta se espera la racionalización en la producción de los documentos de archivo, disminución de costos por duplicidad documental, minimizar el riesgo de pérdida de documentos de archivo, así como proteger el patrimonio documental universitario, contribuir con la transparencia institucional y salvaguardar el derecho humano y constitucional de acceso a la información pública, en un contexto donde la fiscalización de los servicios públicos es aún más exigente.