Historia
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 82
Ítem Propuesta de un modelo de archivamiento enfocado a redes sociales para la Administración Pública de Costa Rica: Análisis Facebook(2023) Núñez Ramírez, Tania; Quesada Kinderson, Lesly; Rojas Guzmán, Fabiola; Granados Molina, Carlos EnriqueDesde hace más de una década, las redes sociales se han vuelto parte de la estrategia del Sector Público costarricense para establecer una conexión más cercana y abierta con los ciudadanos, así como para difundir su actividad comercial en el desarrollo de sus funciones. Como consecuencia de esto, se está generando información que debe ser considerada documentos de archivo y, por ende, ser capturados y administrados de igual manera que los documentos en soporte papel y electrónico. Sin embargo, esto no es una práctica que se esté haciendo en el país, pues, en el campo archivístico nacional no se ha establecido aún si los contenidos publicados en las redes sociales de las instituciones del sector público podrían llegar a ser considerados documentos de archivo o no, por lo que la normativa nacional no abarca, desde ninguna perspectiva el archivamiento de estos contenidos para su futuro acceso. Como consecuencia, las instituciones públicas no están dando ningún tipo de tratamiento archivístico a estos contenidos, ocasionando que el acceso a información de redes sociales de las instituciones públicas sea totalmente ineficaz. Es por esto que se vio la oportunidad de solventar esta necesidad, planteando un modelo con estrategias básicas para el archivamiento de los contenidos de redes sociales útil y aplicable para cualquier institución del Sector Público costarricense, objetivo principal de esta investigación. Para lograrlo, fue imprescindible conocer el estado de la cuestión desde el ámbito internacional, a partir de un análisis bibliográfico sobre iniciativas de archivamiento de otros países, con el fin de conocer cómo ha sido tratado el problema, qué se ha hecho con relación a este tema, y cuál es el conocimiento existente hasta el momento; lo que permitió tener un panorama general de cómo se ha estado tratando este tema en otros países, logrando establecer una comparación con el panorama costarricense...Ítem Propuesta de una guía para la gestión de datos abiertos en el sector municipal costarricense.(2023) Brenes Moya, Jessica; Brizuela Valverde, María del Milagro; Lara Moya, Keilyn; Castillo Solano, María GabrielaDebido a los nuevos enfoques de la administración pública, los gobiernos han tomado acciones que contribuyen al aumento de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el acceso a la información pública, punto donde los datos abiertos cobran protagonismo. Estas acciones, en conjunto con las nuevas tecnologías de la información, permiten explorar nuevas formas de llevar a cabo las actividades cotidianas, lo que ha como resultado una producción masiva de datos que requieren ser gestionados de manera efectiva si se desea preservar dicha información para las futuras generaciones. Dado este contexto, surge la necesidad de transformar la manera en la que interactúan las instituciones públicas con la ciudadanía, razón por la cual se analiza cómo se gestionan los datos abiertos en el sector municipal, a través de una evaluación de los sitios web y de sus portales de datos abiertos, sumado a un estudio de buenas prácticas internacionales y nacionales relacionadas con el tema; todo esto con la finalidad de proponer una guía para la gestión de datos abiertos que normalice el proceso en los gobiernos locales, que permita que estas instituciones inicien o continúen con su proceso de apertura de datos, al incorporar aspectos teórico-prácticos de la Archivística con el objetivo de generar datos de calidad que puedan ser reutilizados y preservados a largo plazo. El impacto que se espera, con la Guía para la Gestión de Datos Abiertos en el Sector Municipal Costarricense, es que las municipalidades dispongan de una herramienta que les brinde orientación sobre cómo gestionar sus datos, lo que incide directamente con el cumplimiento de los pilares del Estado Abierto, a la vez que se visualiza la importancia que posee la Archivística y el aporte que pueden ofrecer al tema de gestión de datos los profesionales en esta materia.Ítem Propuesta de un sistema de clasificación archivístico por procesos, para las municipalidades de Costa Rica. Caso de estudio: Municipalidad de Desamparados.(2020) Acuña López, Karol Patricia; Fernández Brenes, Norman Andrés; Umaña Alpízar, Raquel RebecaA partir de los datos publicados por la Contraloría General de la República y por la Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica se detectan necesidades en los gobiernos locales relacionadas con la gestión de documentos. Una de esas necesidades está relacionada con implementación de normativa e instrumentos archivísticos en los procesos de gestión documental. Aunado a ello, desde el año 2009, como parte de las estrategias de modernización del Estado, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), comenzó a publicar una serie de guías y lineamientos que sirven como base a las instituciones que deseen adoptar la estrategia de una gestión por procesos. También como parte de las políticas de modernización del Estado, se han puesto a disposición de las Unidades de Planificación Institucional de las instituciones públicas, diferentes modalidades de capacitación para el mejoramiento en los servicios que brindan a la ciudadanía. En ese sentido, es posible observar dos aristas que convergen en el presente trabajo final de graduación, la primera es la necesidad de implementar normativa en las municipalidades, la segunda, está relacionada a la nueva forma de organización que busca eficientizar los servicios brindados en las instituciones públicas. A esto se suma el vertiginoso cambio de las TICs al cual se enfrentan las organizaciones en la actualidad y desde hace varias décadas, además de la creciente exigencia de transparencia y rendición de cuentas de los ciudadanos hacia las instituciones públicas. Por consiguiente, basado en diferentes normas internacionales de gestión de documentos, el presente trabajo final de graduación propone un aporte fundamental para los SGD, a través de un sistema flexible de clasificación archivístico por procesos, que permite dar trazabilidad a los documentos por medio de la metodología de análisis de los procesos de trabajo para la gestión de documentos...Ítem Propuesta de valoración de documentos de archivo con el enfoque de procesos de trabajo, caso de estudio: Rectoría de la Universidad de Costa Rica.(2022) Calvo Alfaro, Jeniffer María; Umaña Alpízar, Raquel RebecaEsta propuesta de valoración de documentos de archivo con el enfoque de procesos de trabajo, cuyo caso de estudio es la Rectoría de la Universidad de Costa Rica, surge de la necesidad de establecer criterios de valoración para las series documentales producidas en la ejecución de los procesos de trabajo, debido a que se evidenció el incumplimiento de la normativa archivística vigente en la Universidad. En la primera etapa se realiza el análisis de los contextos administrativo, legal, archivístico y tecnológico, en los que esta instancia lleva a cabo los procesos de trabajo. Además, se identifica la normativa nacional e institucional aplicable a la Rectoría para identificar las funciones que le competen para luego definir los procesos de trabajo, con sus caracterizaciones respectivas. Producto de lo anterior, se identifican las series documentales que esta instancia universitaria genera dentro de los procesos en los que interactúa como responsable, para definir los valores primarios y secundarios, además de los criterios de valoración y de selección. Asimismo, se procedió con la delimitación de los criterios de acceso a las series documentales, mediante el análisis de la normativa que regula la producción documental, que será de utilidad para la facilitación ágil y oportuna de la información. Con la elaboración de esta propuesta se espera la racionalización en la producción de los documentos de archivo, disminución de costos por duplicidad documental, minimizar el riesgo de pérdida de documentos de archivo, así como proteger el patrimonio documental universitario, contribuir con la transparencia institucional y salvaguardar el derecho humano y constitucional de acceso a la información pública, en un contexto donde la fiscalización de los servicios públicos es aún más exigente.Ítem Modelo de preservación digital sistémica para el desarrollo de un archivo digital en la Universidad de Costa Rica.(2023) Barahona Chavarría, Jéssica María; Mora Cerdas, Jorge Luis; Umaña Alpizar, RaquelLa Universidad de Costa Rica es una de las instituciones de educación superior más importantes del país y de la región, cuya estructura organizativa es de alta complejidad y, por consiguiente, la gestión documental también lo es. Dentro de la Universidad, la mayor parte de la información institucional es creada por medios digitales, lo cual implica riesgos tecnológicos, el más claro de ellos: la obsolescencia tecnológica. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación representa desafíos para la preservación digital de la información, por lo cual la Universidad requiere implementar acciones que le permitan preservar adecuadamente la información digital, esto con el fin de apoyar y mejorar la gestión administrativa, asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, al tiempo que se promueve la investigación y la cultura. El presente trabajo de investigación propone un modelo de preservación digital sistémica para el desarrollo de un Archivo Digital, que permita la conservación a mediano y largo plazo de la información producida y recibida por la Universidad de Costa Rica. Para el establecimiento de este modelo, se llevó a cabo una evaluación del estado actual de la preservación digital de la información generada y recibida por la Universidad de Costa Rica, mediante un diagnóstico de la situación archivística, normativa y tecnológica de la institución. Así también, se definieron las estrategias de preservación digital, y los requisitos del modelo funcional y modelo tecnológico para el desarrollo del Archivo Digital. El Archivo Digital de la Universidad de Costa Rica, o ADiUCR, es el ente encargado de aplicar las políticas de preservación digital y es donde se transfiere la información institucional. No se puede comprender el Archivo Digital únicamente como una herramienta informática, sino que es la unión de la normativa, las personas y las herramientas tecnológicas que permiten llevar a cabo...Ítem Análisis histórico de la poesía en Costa Rica: agrupaciones literarias juveniles, caracterización y construcción del canon literario y formación de tendencias discursivas en la producción poética, durante el periodo 1948 hasta 1979.(2020) Ureña Fernández, Jeifer; Arias Mora, DennisLa presente propuesta investigativa plantea un estudio de la trayectoria histórica de la poesía costarricense en el periodo 1948- 1979. En ese sentido, se argumentan problemáticas relacionadas con la formación de agrupaciones de poetas jóvenes y el funcionamiento del polisistema poético costarricense. En ese sentido, se estudia la relación entre las estrategias de promoción y difusión de la literatura por parte de los miembros de las agrupaciones y su posicionamiento dentro de la vida literaria nacional, a través del acaparamiento de espacios que antes les parecía restringido. Así, para el abordaje de estos años particulares en los procesos de asociación, se toman en cuenta elementos propios de los procesos de sociabilidad y asociación, el posicionamiento ideológico y estético de las agrupaciones y de los autores respecto a su literatura y rol dentro de la sociedad, así como la relación entre las distintas agrupaciones de poetas y sus métodos de difusión y promoción de la poesía. En una segunda parte, se plantean las preguntas: ¿Quiénes fueron estos poetas? y ¿Cómo se construye su papel dentro del canon literario costarricense? En un primer nivel se estudian variables como: nacimiento, procedencia, nivel académico; sin perder el afán comparativo. Esta caracterización prosopográfica de los autores y la construcción del canon literario nacional permite exponer un recorrido por textos de carácter historiográfico sobre la poesía en Costa Rica y la selección de autores realizada desde la academia universitaria costarricense. De igual forma, el seguimiento del repertorio de nombres que formaran parte de la construcción del canon nacional se rastrea a través de expresiones canónicas como las antologías, la crítica y los reconocimientos literarios. Por último, se comprende el análisis de las tendencias discursivas abordadas dentro de las temáticas en la producción poética publicadas en el periodo...Ítem Propuesta de un modelo general de clasificación de documentos por procesos para el sector público de Costa Rica(2023) Arias Soto, Gabriela María; Elizondo Sánchez, Diana; Bermúdez Muñoz, María TeresaÍtem Modelo para autenticar documentos digitalizados para realizar eliminación por sustitución. Caso: expediente de salud.(2022) Vargas Rodríguez, José Mario; Umaña Alpízar, Raquel RebecaLa aparición de las nuevas tecnologías ha propiciado la digitalización de documentos como una alternativa al expediente híbrido, no obstante, esta nueva imagen digitalizada carece de valor legal y despierta resquemor en virtud de la facilidad con la que puede ser alterada, por esto se necesita aplicar mecanismos que garanticen que la información digital sea confiable. Es en este punto donde el uso de la firma digital, la certificación y la cadena de custodia archivística se unen para permitir la definición de un modelo para dotar de equivalencia funcional a dichas representaciones digitales, con la intención de sustituir el documento original por uno que sea legalmente válido, con el fin de coadyuvar a la gestión del usuario, así como mejorar la administración en su conjunto.Ítem ¿¿Tejiendo esperanzas¿?: derechos humanos, sistema y reforma penitenciaria en Costa Rica (1918-1982)(2023) Méndez Rodríguez, Kisha; Díaz Arias, David GustavoLa presente investigación a partir de un enfoque cualitativo analiza la constitución y desarrollo de la Reforma Penitenciaria en Costa Rica entre 1918 y 1982, para precisar sus características, transformaciones y limitaciones, con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos institucionales. En el año de 1971 da inicio este proyecto político como resultado de una serie de transformaciones ocurridas en instancias penológicas y criminológicas desde inicios del siglo XX; condiciones que repercuten en las políticas en torno a las instituciones, infraestructura y personal penitenciario, hasta elementos complejos en torno al castigo, uso de la fuerza, respeto a los derechos humanos y mecanismos de readaptación en los reclusos. Este estudio es fundamental para comprender la relación histórica entre el poder, la institucionalidad estatal y el sistema penitenciario gestadas en contextos sociopolíticos que evidencian expresiones, simbolismos, actores y dinámicas diversas. Para esto se efectúan tres principales periodizaciones. Un primer momento de 1918-1970 que explica el surgimiento de un modelo penitenciario positivista y punitivo. Un segundo periodo ubicado entre 1970-1978 que amplía el primer periodo de la Reforma. Finalmente, de 1978-1982 para comprender el escenario de crisis económico-penitenciaria, así como los resultados y obstáculos del modelo impuesto para comprender su devenir en el presente.Ítem La evolución de las actividades industriales, comerciales y de servicios en la provincia de Limón (1883-1927)(2023) Hernández Murillo, Bryan; Montero Mora, Andrea M.La presente tesis se compone de cuatro capítulos estructurados en tres coyunturas. El primer capítulo realiza un estudio del sector secundario en la provincia de Limón entre los años de 1883 a 1927. El segundo capítulo identifica el sector comercial limonense (actividades mayorista y minorista) entre los mismos años. El tercer capítulo estudia la dinámica del área de servicios, específicamente las profesiones liberales, sector financiero y entretenimiento en la provincia de Limón (1883 – 1927). El último y cuarto capítulo analiza la publicidad en la provincia de Limón del sector secundario y terciario entre 1904 a 1919, a partir de la recopilación de periódicos de la época. El problema de estudio se planteó así: ¿En qué medida el desarrollo socioeconómico experimentado en la provincia Limón entre 1883 y 1927 condicionó la evolución de la industria, el comercio (mayorista y minorista) y los servicios en un contexto donde predominó el liberalismo político y la economía de enclave bananero? Esto a partir de una metodología mixta, analizando en los primeros tres capítulos censos de población y anuarios estadísticos a partir de estadística descriptiva, en conjunto y únicamente para el capítulo tres, la inclusión de discursos o crónicas sobre la ciudad de Limón en el periodo de estudio, así como mapas y planos. El último capítulo tuvo un análisis cualitativo de la información a partir de elementos retóricos y de encuadre, así como estadística descriptiva y un análisis de frecuencia.Ítem Macro evaluación documental del proceso de contratación administrativa en el sector público de Costa Rica(2021) Castillo Guillén, Luis Daniel; Cedeño Molina, Rafael AlonsoÍtem La formación territorial de las grandes fincas de café en la Meseta Central: estudio de la firma Tournón, 1877-1955(1979) Peters Solórzano, Gertrud; Pérez Brignoli, HéctorÍtem Informe de práctica dirigida sobre transacciones inmobiliarias en Costa Rica durante 1800-1850(2009) Montero Brenes, Carlos Alberto; Zúñiga Carranza, Manuel FranciscoEl presente trabajo es un informe de todo el proceso de la elaboración de la base de datos "Transacciones inmobiliarias en Costa Rica durante 1800-1850", la cual será nombrada como "TICR 1800-1850". Está acompañado de un análisis de las transacciones de potreros dentro de la misma base. El trabajo fue dividido en tres capítulos. El pnmero corresponde a una puntualizada descripción de todo el proceso de elaboración de la base de datos, desde la digitación de las fichas hasta su sistematización y corrección en la base cuando era necesario. El segundo se refiere a la descripción estructural de las variables que contempla la base de datos en general. En él se destacan las variables que consideramos de un mayor significado, ya sea por disponer de mayor cantidad de información, o por ser fundamentales para el análisis histórico. El tercer capítulo se refiere a la compraventa de potreros dentro del Valle Central. Incluye el grueso del trabajo, al ser el más significativo por la infom1ación que presenta. En esta parte se realiza un análisis preliminar de los principales compradores y vendedores de potreros, la ubicación de estos inmuebles, así como su valor y extensión. Además se presenta un breve análisis de los potreros que fueron comprados o vendidos fuera del Valle Central. La base de datos que se confeccionó para la conclusión de este proyecto será donada al Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), con el propósito de que este la custodie y la ponga a disposición del público en general para fines educativos o de investigación.Ítem Cómo ser madre y proteger a la infancia en un contexto de enfermedad y muerte: puericultura desde el Ministerio de Salubridad Pública de Costa Rica (1949-1956)(2021) Madrigal Serrano, Nasly; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaLa siguiente investigación estudia la construcción y protección de la maternidad y la niñez desde el discurso y las medidas higiénicas promovidas por el Ministerio de Salubridad Pública de Costa Rica a través del Suplemento de Puericultura entre 1949 y 1956. El Suplemento de Puericultura fue un medio de divulgación del ministerio citado en el cual se evacuaban dudas y se brindaban recomendaciones para criar a los infantes. El objetivo general de la tesis plantea: Analizar las dudas y sugerencias presentadas, respectivamente, por los lectores y los médicos en el Suplemento de Puericultura del Ministerio de Salubridad Pública entre 1949 y 1956, para determinar las razones que movían a los sujetos a hacerlo y la forma en que pretendían construir una maternidad científica y una niñez saludable. La tesis está dividida en tres capítulos con tres apartados cada uno. El primer capítulo “Incentivando la maternidad científica”, inicia con un breve contexto histórico y aborda la concepción médica sobre la mujer y la maternidad; los consejos enfocados en el embarazo, la lactancia y los primeros pasos de crianza; y, la institucionalización de servicios de salud dirigidos a las mujeres embarazadas, a las madres y a los infantes recién nacidos. El segundo capítulo “Modelando al niño y a la niña a través de la higiene infantil”, considera los consejos en torno a la alimentación, la higiene mental y la higiene física de los niños y niñas. En esta parte se analiza la priorización del régimen alimenticio de los infantes desde los fundamentos de la higiene y la nutrición; el papel moralizador del Ministerio en cuanto al comportamiento de los infantes y la responsabilidad de las madres en su rol de orientadoras; el fomento de la higiene como parte consustancial de la vida cotidiana; y, las referencias a los servicios institucionales centrados en los niños y niñas. El último capítulo “Preocupaciones y sugerencias en torno...Ítem Propuesta de un manual para la gestión de expedientes de profesionales colegiados de Costa Rica(2021) Zúñiga Herrera, María del Rocío; Castro Cruz, Kattia G.El presente trabajo corresponde a un proyecto de graduación aplicado en los Colegios de Profesionales del país para conocer sobre la gestión de los expedientes de profesionales, desde su fase de creación y apertura hasta su fase de disposición final en el departamento de archivo (o en el departamento que se encarga de la custodia de los expedientes). El objetivo principal del trabajo se centraba en la normalización de la gestión de los expedientes de profesionales en Costa Rica. El proyecto se dividió en dos partes: una primera sobre el diagnóstico de la situación actual en la gestión de los expedientes de profesionales en cada uno de los colegios que voluntariamente participaron, y la segunda sobre la propuesta de un manual para la gestión de los expedientes de profesionales aplicado a todos los 31 Colegios de Profesionales de Costa Rica. En el diagnóstico se contemplaron 5 apartados para el desarrollo de la investigación: 1. El contexto jurídico administrativo en el que se desenvuelven los Colegios de Profesionales para el registro e incorporación de sus agremiados. 2. Los hallazgos generales en la organización interna de los Colegios de Profesionales entrevistados 3. La situación encontrada en cuanto a la gestión de los expedientes de profesionales de aquellos colegios participantes: a. Conformación, organización, ordenación y foliación b. Descripción de documentos y expedientes de profesionales c. Transferencias de los expedientes de profesionales d. Conservación de los expedientes de profesionales e. Valoración, selección y eliminación de documentos (evaluación de los expedientes de profesionales) 4. Los servicios archivísticos: préstamos, consultas e instrumentos de control de los expedientes de profesionales. 5. El desarrollo archivístico de los Colegios de Profesionales a partir de la consulta al Archivo Nacional de Costa Rica. En la propuesta del manual se describe y explica brevemente cada fase que conforma...Ítem Marco de evaluación para soluciones de preservación de documentos digitales en Costa Rica(2022) Alvarado Cruz, Mariana Alejandra; Hernández Morales, José Antonio; Mondragón Cordero, Kenneth Jesús; Torres Loría, María Nazareth; Vargas León, Jacqueline; Umaña Alpízar, Raquel RebecaActualmente las organizaciones están experimentando un acelerado y constante cambio tecnológico, en consecuencia, es cada vez más recurrente que se generen documentos de archivo digitales que requieren de una adecuada gestión y custodia para garantizar su valor jurídico y evidencial durante el tiempo que sea requerido. Sin embargo, la mayoría de las instituciones y empresas se encuentran adquiriendo sistemas informáticos que no incorporan las funcionalidades necesarias para asegurar la preservación de los objetos digitales a largo plazo, exponiéndose a la pérdida de información y a la imposibilidad de preservar las características de fiabilidad que componen a los documentos de archivo. Es por esa razón, que el presente proyecto de investigación propone un marco de evaluación para soluciones de preservación de documentos digitales. Bajo esa perspectiva, se constituyó una Herramienta de Evaluación Integral (en adelante HEI ) encargada de reunir una serie de requisitos considerados como indispensables y deseables que debe cumplir una solución de preservación de documentos digitales, generando una puntuación con relación al cumplimiento de los requisitos, permitiéndole a las organizaciones tomar una decisión informada y objetiva al momento de elegir entre las diferentes opciones disponibles en el mercado. Por consiguiente, el presente proyecto de investigación puede tener un impacto directo a nivel económico y legal para las organizaciones que decidan implementar la HEI, pues podrán comprobar la idoneidad de cada una de las opciones evaluadas, teniendo mayor seguridad sobre la inversión realizada y sobre el cumplimiento de las funcionalidades requeridas para la preservación de los documentos digitales.Ítem Industria privada y políticas económicas en el marco de la reestructuración de la economía costarricense (enero 1978- abril 1985)(2022) Chavarría Jiménez, Natalia; León Sáenz, Jorge26 de setiembre de 1980. Costa Rica se sume en el caos, el colón finalmente se devaluó y entró en un proceso de fluctuación que causó alarma en cada rincón de la sociedad. Era la crisis de los ochenta, para algunos la peor del siglo. Todos señalaban a quienes creían culpables, entre ellos estaba el sector industrial privado. No era secreto que, durante el periodo de intervencionismo estatal, la industria había recibido una serie de importantes incentivos fiscales, lo que hizo posible un rápido desarrollo de la actividad, pero ¿a qué costo? Este sector nunca logró equilibrar su propia balanza, eran dependientes de las importaciones, de las divisas, de los créditos, del mercado local, entre otros. La industria se había convertido un peso para el Estado. Hubo quienes la llegaron a llamar “parasitaría”. En este sentido, ya se sabe el sector industrial fue duramente criticado durante el proceso de reestructuración. Además, diversos estudios demuestran que efectivamente la industria tenía muchas debilidades, razón por la cual los tecnócratas liberales (encabezados por Thelmo Vargas y Hernán Sáenz) querían que pasara por un proceso de depuración bajo los parámetros del libre mercado, donde solo las industrias realmente eficientes pudieran permanecer en el juego económico. Bajo estas circunstancias surgió la pregunta ¿cuál fue la reacción del sector industrial ante los ataques de diversos grupos? Esta investigación pretende entender a los industriales en contexto de crisis, sus miedos, preocupaciones, las estrategias discursivas adoptadas para defender su actividad, su visión del futuro, entre otros. Para ello se analizó, a través de diversas fuentes, la relación de la industria con las administraciones de Rodrigo Carazo y Luis Alberto Monge, la autopercepción del sector sobre su papel en la economía, su postura ante la crisis y la llegada del neoliberalismo, y las políticas crediticia, comercial, fiscal y cambiaría, adoptadas por ambos gobiernos. Entonces ¿reconocieron los industriales la debilidad de sus actividades, o por el contrario, se justificaron hasta el final?Ítem Tabla de plazos por procesos para Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica.(2021) Rojas Salas, Kimberly Paola; Bermúdez Muñoz, María TeresaLa presente práctica dirigida consistió en la confección de una tabla de plazos para la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) de la Universidad de Costa Rica, con el objetivo de que la oficina pudiera evitar el deterioro prematuro y la eliminación de aquellos documentos con valor científico cultural y promover por su parte, la no acumulación de documentos que ya cumplieron su vigencia administrativa- legal. La OBS tiene antecedentes desde 1952 con la creación y funcionamiento del Departamento de Bienestar y Orientación Estudiantil, a partir de ese momento la Universidad le ha ido delegando funciones en lo concerniente a la salud y al bienestar integral, primeramente, de los estudiantes y con el tiempo también del personal administrativo y docente por medio de la medicina de empresa. De esta manera, el objetivo principal de esta práctica fue conocer a profundidad el marco reglamentario y las funciones que han sido designadas a la OBS, para poder identificar los procesos y series documentales que intervienen en el quehacer de cada una de las unidades. Para este análisis fue necesario utilizar como guía el Informe Técnico UNE-ISO/TR 26122 IN: Análisis de los procesos de trabajo para la gestión de documentos, con la finalidad de poder determinar los requisitos para la creación, incorporación y control de los documentos. Al realizar dicho análisis se logró identificar que el quehacer de la OBS corresponde a la Gestión del Bienestar y la Salud el cual se enmarca dentro del macroproceso “administrativo”, sus procesos sustantivos están relacionados con la Promoción de Salud, Prevención de la Enfermedad y Atención de la Enfermedad mediante 8 subprocesos que son los siguientes: 1. Control sobre la salud 2. Gestión de prácticas deportivas 3. Gestión de prácticas recreativas 4. Gestión de prácticas artísticas 5. Gestión de la salud ocupacional 6. Gestión del riesgo institucional y reducción de los desastres...Ítem Macrovaloración de los documentos producidos por la función de la Hacienda Pública de Costa Rica(2022) Mondol Hernández, Jose Fernando; Salas Villalobos, Alexander; Solís Castro, Alexander de Jesús; Bermúdez Muñoz, María TeresaLo que propone el presente seminario final de graduación, es encontrar una solución teórica del impacto provocado por la valoración documental con un enfoque orgánico en las instituciones públicas, conocida comúnmente como microvaloración documental, que no es capaz de establecer relaciones entre las competencias, funciones, sujetos productores, procesos, y el impacto social que revisten los documentos de archivo en diferentes series documentales de carácter sustantivo ante la sociedad civil. El principal objetivo del seminario final de graduación es elaborar una tabla de plazos de conservación documental de la Hacienda Pública de la República de Costa Rica y su fiscalización, por medio de la identificación de procesos, marco referencial y mejora continua, utilizando la metodología de macrovaloración documental del archivista canadiense Terry Cook. La macrovaloración documental pretende vincular los procesos, estructura de gobierno, ciudadanía y los “mejores” documentos que deben de conservarse de forma permanente, según su valor social para el país. Se utiliza una metodología de 5 pasos: (1) investigación de funciones, (2) investigación de estructura orgánica, (3) investigar sobre la interacción de las funciones institucionales con la sociedad, (4) formular una hipótesis para determinar los “mejores” documentos a conservar, que a su vez consta de 10 criterios que deben evaluarse, (5) confrontar y confirmar la hipótesis. Se utilizaron los siguientes instrumentos: estudio contextual, identificador del sujeto producto de documentos, índice de normativa, identificación del proceso, cuadro de procedencias, niveles de procesos, caracterización de los procesos, mapas de procesos, cuadro relacional de procesos, actores y documentos, repertorio de series documentales, aplicación de los criterios de Terry Cook, subcompuesto por: normativa producto del proceso, órganos colegiados relacionados, relaciones entre actores...