Historia
Examinar
Examinando Historia por Título
Mostrando 1 - 20 de 82
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accidentes de tránsito y campañas de prevención en Costa Rica 1950-1970(2014) Méndez Mora, Randall Vinicio; Díaz Arias, David GustavoLa presente investigación muestra a partir de la triangulación de fuentes y métodos, la historicidad de una de las mayores problemáticas que aquejan la sociedad costarricense en la actualidad, los accidentes de tránsito. Inicia al contextualizar la evolución del transporte en el país (especialmente el privado), observando sus cambios más significativos. Además se hace una relación con variables clave para el análisis de la temática central, como la estructura económica y la dinámica sociodemográfica del país, tomando en cuenta el auge del Estado Benefactor. Posteriormente se muestra las tendencias generales de los accidentes de tránsito en Costa Rica para el período 1950-1970 con base en fuentes oficiales y los reportes del periódico La Nación. Esto se logra con la elaboración de cuadros y un análisis cuantitativo de los datos obtenidos. A partir de aquí se adentra en el intrincado y complejo mundo de los discursos y significados sociales generados en torno a las campañas de prevención de los accidentes de tránsito como una problemática que, dado su crecimiento, generó una preocupación cada vez mayor entre los actores sociales más diversos, (institucionales públicas, privadas y empresas transnacionales). Finalmente, el trabajo culmina con un repaso breve pero conciso de las políticas públicas que en el período seleccionado se fueron implementando con el fin de reducir la ocurrencia de accidentes de tránsito en el país, considerados como un verdadero problema de salud pública.Ítem Adminstración atunera industrial en Costa Rica por parte del INCOPESCA y sus antecedentes (1949-2005)(2015) Vargas Salas, Víctor Manuel; Clare Rhoades, PatriciaEsta investigación trata sobre la legislación costarricense con respecto a su administración atunera desde que se encontraron documentos al respecto en el año 1971. Dentro de este rastreo de leyes se visualizan las principales carencias del Estado costarricense en materia de soberanía alimenticia con respecto a la riqueza alimentaria de sus mares; al mismo tiempo, demuestra como Costa Rica ha sido un país cuya legislación atunera no estuvo a la altura de la riqueza de su Mar Patrimonial en las aguas del Pacífico costarricense. Una directriz que no puede obviarse dentro de esta investigación es cómo la relación comercial con los Estados Unidos de América en materia pesquera afecta todas las decisiones que Costa Rica ha tomado en dicha materia gracias a la alianza iniciada entre ambos países en 1949. También se retoma el tema de la importancia del Derecho Marítimo Internacional para Costa Rica a partir del año de 1992, cuando la Asamblea Legislativa aprobó la Convención de las Naciones Unidas para el derecho del Mar lo cual inició un proceso de cambio jurídico que terminó en el año 2012. Se eligió la primera década de labores del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura por la mayor accesibilidad de la información pesquera a partir de la su fundación, ya que los diputados tomaron en cuenta crear un centro de estadísticas pesqueras como uno de sus departamentos. Es posible que se haya perdido valiosa información anterior o la misma necesite el trabajo de depuración del Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR) para que pueda salir a la luz. Por ejemplo; no sabemos en que momento de su legislación interna Costa Rica decidió desembarcar en puerto el atún en toneladas métricas o si simplemente llegó a establecerse como una costumbre que nació antes de la legislación de la década de 1990. Se rescató valiosa información digital de la prensa nacional para conocer como se le presentaba la temática pesquera al consumidor...Ítem Análisis en torno a la fecundación in vitro visto a través de la prensa escrita: acciones y respuestas del Estado, del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de la sociedad civil : Costa Rica : 1995-2016(2020) Cruz Gross, Camila de la; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaEl presente trabajo consta de un análisis discursivo desde la prensa escrita en torno a la polémica de la fecundación in vitro en Costa Rica entre 1995-2016, dentro de la perspectiva historiográfica. Al respecto, se identifican opiniones polarizadas manifestadas en dos ejes principales: el de los conservadores pro-vida quienes se oponen a la fecundación in vitro alegando la protección absoluta del embrión, y los que aprueban la fecundación in vitro en defensa de los derechos reproductivos de las parejas infértiles (ciudadanos biológicos desde que presentan la demanda contra el Estado en 2001). Los conceptos centrales utilizados para el análisis del trabajo son: la biopolítica como término instrumental para el análisis del control del cuerpo femenino; los conservadores pro-vida como actores cuyas acciones y discursos inciden en el Estado y la sociedad y pretenden controlar el cuerpo femenino; los derechos reproductivos como instrumento de lucha de los ciudadanos biológicos involucrados (parejas infértiles); la bioética y el bioderecho como un áreas bajo la cual se identifican algunos discursos en la prensa escrita, como opiniones polarizadas; y la ciudadanía biológica como medio para identificar grupos que luchan por derechos en relación a su cuerpo, en este caso las parejas infértiles. La metodología, por su parte, gira en torno al análisis de discurso, mientras que la fuente principal es la periodística. Por otro lado, este trabajo se caracteriza por trabajar una variedad sustantiva de fuentes, siendo la mayoría de éstas institucionales. A lo largo del desarrollo de este estudio, se abarcan los acontecimientos en distintos períodos. El primero de ellos es que aborda la práctica e ilegalización de la FIV entre 1995- 2000. El segundo abarca el proceso legal que condujo a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 2012. Por su parte, el tercero y último período...Ítem Análisis histórico de la poesía en Costa Rica: agrupaciones literarias juveniles, caracterización y construcción del canon literario y formación de tendencias discursivas en la producción poética, durante el periodo 1948 hasta 1979.(2020) Ureña Fernández, Jeifer; Arias Mora, DennisLa presente propuesta investigativa plantea un estudio de la trayectoria histórica de la poesía costarricense en el periodo 1948- 1979. En ese sentido, se argumentan problemáticas relacionadas con la formación de agrupaciones de poetas jóvenes y el funcionamiento del polisistema poético costarricense. En ese sentido, se estudia la relación entre las estrategias de promoción y difusión de la literatura por parte de los miembros de las agrupaciones y su posicionamiento dentro de la vida literaria nacional, a través del acaparamiento de espacios que antes les parecía restringido. Así, para el abordaje de estos años particulares en los procesos de asociación, se toman en cuenta elementos propios de los procesos de sociabilidad y asociación, el posicionamiento ideológico y estético de las agrupaciones y de los autores respecto a su literatura y rol dentro de la sociedad, así como la relación entre las distintas agrupaciones de poetas y sus métodos de difusión y promoción de la poesía. En una segunda parte, se plantean las preguntas: ¿Quiénes fueron estos poetas? y ¿Cómo se construye su papel dentro del canon literario costarricense? En un primer nivel se estudian variables como: nacimiento, procedencia, nivel académico; sin perder el afán comparativo. Esta caracterización prosopográfica de los autores y la construcción del canon literario nacional permite exponer un recorrido por textos de carácter historiográfico sobre la poesía en Costa Rica y la selección de autores realizada desde la academia universitaria costarricense. De igual forma, el seguimiento del repertorio de nombres que formaran parte de la construcción del canon nacional se rastrea a través de expresiones canónicas como las antologías, la crítica y los reconocimientos literarios. Por último, se comprende el análisis de las tendencias discursivas abordadas dentro de las temáticas en la producción poética publicadas en el periodo...Ítem El Archivo de la Curia Metropolitana hacia un modelo de archivo eclesiatico(1983) Rivas Fernández, José Bernal; Fournier García, EduardoÍtem Capacitación virtual para los docentes no archivistas de la Sección de Archivística de la Escuela de Historia(2013) Córdoba Roldán, Leonora; Vindas Rivera, Ivannia; Jaén García, Luis FernandoEl Informe Final de Resultados del Proceso de Autoevaluación de la Sección de Archivística presentado en 2011, entre otros aspectos señala, que los docentes no archivistas carecen de formación en Archivística que les dificulta la transmisión de conocimientos a los estudiantes, por lo que recomienda implementar un programa de capacitación en Archivística para estos profesores. Hoy en día, de los docentes se espera que tengan conocimientos suficientes que les permitan ubicarse mejor en el campo de acción de los estudiantes que forman, y que tengan un enfoque interdisciplinario en su desempeño para contribuir con la adquisición de competencias para el adecuado ejercicio profesional de los estudiantes. Esta propuesta de capacitación busca aportar una solución al problema de carencia de conocimientos del profesorado no archivista mediante el aprendizaje de herramientas conceptuales y metodológicas que apoyen su desempeño docente y mejoren el enfoque archivístico de los cursos que imparten. El diseño del curso abarca tres dimensiones: el diseño en la plataforma, que comprende los aspectos relativos al funcionamiento del curso en Moodle; el diseño pedagógico, en el que se definen los objetivos, los aprendizajes esperados, así como la estructura y contenidos del curso, y, finalmente, la organización y administración del curso, que plantea una estrategia posible para su implementación, la cual incluye un modelo de evaluación de la calidad para su mejoramiento continuo. En general, la capacitación hace buen uso de las herramientas que provee Moodle y toma en cuenta criterios de calidad que le permiten contribuir a superar los vacíos de conocimiento del profesorado no archivista, por lo que es una opción que la Sección de Archivística puede aprovechar en el corto plazo para fortalecer el desarrollo académico...Ítem La celebración del Día de la Madre: una construcción social, espiritual y material vista a través del análisis de la prensa escrita secular y católica (1932-1964)(2015) González Jiménez, Lilliana; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaLa presente investigación se desarrolla en relación con la celebración del Día de la Madre en el período de 1932-1964. Para ello, se analizaron los factores socio-históricos que permitieron la invención de este día y su consolidación por medio de la celebración del 15 de agosto dentro de la sociedad costarricense. A través de los discursos hegemónicos del Estado y la Iglesia desde una perspectiva patriarcal en que la mujer se consolida plenamente en su rol de madre y esposa. Así como de formadora de los hijos de la nación, debido a su importante papel en la incursión en la docencia donde debía de fomentar los valores morales y cívicos que el Estado Liberal establecía como determinantes durante el siglo XX. El estudio aborda temas en los que se relaciona a la mujer con sus roles tradicionales como la familia, matrimonio, maternidad, ciudadanía, educación de los hijos y como se consolida esta fecha por medio de los obsequios otorgados a las madres, lo cual permitió crear mecanismos de consumo asociados a una publicidad sexista en la cual básicamente se le otorga el lugar de ama de casa. Para esta investigación se tomarán como base las fuentes primarias de los periódicos religiosos Eco Católico y el Mensajero del Clero; por su parte, la visión secular la tomaremos del periódico Diario de Costa Rica, debido a que los medios de comunicación son importantes transmisores de ideología. Esto queda en evidencia en los artículos analizados sobre el tema de la mujer y la maternidad, así como en la publicidad alrededor del Día de la Madre.Ítem Como se juzga a la política neoliberal en Costa Rica, según los ejes argumentativos de los editoriales del periódico La Nación (1982-1994)(2018) Araya Chinchilla, Roberto Francisco; Díaz Arias, David GustavoLa presente investigación tiene por objetivo analizar las representaciones de la implementación del modelo de liberalización económica en la política de Costa Rica, por medio de los ejes argumentales de los editoriales del periódico La Nación durante 1982-1994, para el establecimiento de las distintas coyunturas que afectaron la puesta en marcha de las políticas del modelo de liberalización económica en cada periodo presidencial, según el Grupo Nación. Para dicho fin, llevará a cabo la búsqueda de todos los ejemplares del periódico La Nación de Costa Rica de las fechas que comprenden desde enero de 1982 hasta abril de 1994. De estos ejemplares se rescatarán únicamente los editoriales, los cuales serán acomodados en una base de datos, en la que se marcará la información como fecha, el título de la editorial y un resumen de contenido, con esto se pretende tener fácil acceso a los temas que trata en general cada editorial. De esta información general se desprenden una serie de variables específicas, con las cuales se pretende marcar los diversos temas que tratan cada una de las distintas entradas. Estas variables, a nivel económico, son: deuda pública, préstamos internacionales, discurso de apertura económica, divisas, mala administración de fondos públicos, política económica, exportaciones, sector industrial y resistencia al ajuste. Las variables políticas son: discurso de las diferencias ideológicas con otros estados y sus políticas (donde se presta especial atención al trato que se da al tema del comunismo), críticas al gobierno, estados vecinos, gobierno, instituciones del Estado, elecciones, crisis en el parlamento, corrupción. Las variables del tema social son: pobreza, inseguridad ciudadana y el patriotismo. De tal manera que se tengan claros los diversos temas que se puedan encontrar en un mismo editorial, de ahí la importancia de la gran cantidad de variables para su posterior sistematización...Ítem Cómo ser madre y proteger a la infancia en un contexto de enfermedad y muerte: puericultura desde el Ministerio de Salubridad Pública de Costa Rica (1949-1956)(2021) Madrigal Serrano, Nasly; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaLa siguiente investigación estudia la construcción y protección de la maternidad y la niñez desde el discurso y las medidas higiénicas promovidas por el Ministerio de Salubridad Pública de Costa Rica a través del Suplemento de Puericultura entre 1949 y 1956. El Suplemento de Puericultura fue un medio de divulgación del ministerio citado en el cual se evacuaban dudas y se brindaban recomendaciones para criar a los infantes. El objetivo general de la tesis plantea: Analizar las dudas y sugerencias presentadas, respectivamente, por los lectores y los médicos en el Suplemento de Puericultura del Ministerio de Salubridad Pública entre 1949 y 1956, para determinar las razones que movían a los sujetos a hacerlo y la forma en que pretendían construir una maternidad científica y una niñez saludable. La tesis está dividida en tres capítulos con tres apartados cada uno. El primer capítulo “Incentivando la maternidad científica”, inicia con un breve contexto histórico y aborda la concepción médica sobre la mujer y la maternidad; los consejos enfocados en el embarazo, la lactancia y los primeros pasos de crianza; y, la institucionalización de servicios de salud dirigidos a las mujeres embarazadas, a las madres y a los infantes recién nacidos. El segundo capítulo “Modelando al niño y a la niña a través de la higiene infantil”, considera los consejos en torno a la alimentación, la higiene mental y la higiene física de los niños y niñas. En esta parte se analiza la priorización del régimen alimenticio de los infantes desde los fundamentos de la higiene y la nutrición; el papel moralizador del Ministerio en cuanto al comportamiento de los infantes y la responsabilidad de las madres en su rol de orientadoras; el fomento de la higiene como parte consustancial de la vida cotidiana; y, las referencias a los servicios institucionales centrados en los niños y niñas. El último capítulo “Preocupaciones y sugerencias en torno...Ítem Las competencias gerenciales del personal encargado de administrar a los archivos centrales del sector público costarricense(2013) Zamora Guzmán, Katia; Jaén García, Luis Fernando 1966-En la actualidad el rol del archivista en las instituciones públicas es estratégico y agrega valor al desarrollo de la misión de estas organizaciones. Esta realidad se acentúa aún más cuando a este profesional de la información se le asignan funciones gerenciales, por lo que además de competencias técnicas debe poseer y/o desarrollar habilidades propias de un gerente. Estas competencias gerenciales son indispensables para que las personas responsables de archivos centrales del sector público costarricense optimicen su desempeño y satisfagan las necesidades de sus empleadores y usuarios. La investigación realizada se ha dirigido al personal responsable de los archivos centrales del sector público costarricense, conformado por las instituciones pertenecientes a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, durante el periodo 1990-2012, con el objetivo de diagnosticar si la población de estudio posee competencias gerenciales y a la vez realizar una propuesta para el desarrollo de estas competencias. El presente documento está conformado por cinco capítulos, el primero se refiere al objeto de estudio, en el segundo se establece el marco teórico utilizado, en el tercer capítulo se desarrolla un diagnóstico sobre competencias gerenciales, basado en una consulta realizada a la población de estudio En el cuarto capítulo, se presenta un análisis sobre la formación reglada y no reglada en Administración que facilitan los principales formadores en Archivística, a saber la Sección de Archivística de la Universidad de Costa Rica, el Archivo Nacional y los empleadores, representados por la Dirección General del Servicio Civil. Por último, en el capítulo quinto, se ofrece una propuesta para el desarrollo de competencias gerenciales del personal encargado de los archivos centrales, que ha sido estructurada en cuatro apartados: las competencias gerenciales que debe poseer y/o perfeccionar una persona responsable de un archovo central...Ítem Concesiones y explotación comercial en el pacífico costarricense: un estudio de las compañías de explotación marítima (1850-1950)(2013) Vega Chaves, Christian Albán; Payne Iglesias, María ElizetÍtem La Conquista de Costa Rica, primera fase: 1502-1560(1979) Rivas Ríos, Francisco; Acuña Ortega, Víctor HugoÍtem Contribucion al estudio del decrecimiento de la poblacion nativa de Costa Rica durante el periodo colonial, 1502-1821(1981) Bolaños Villalobos, Rafael AngelÍtem Creación de un digesto para la Oficina Jurídica de la Universidad de Costa Rica.(2021) Mora Madrigal, María Fernanda; Bermúdez Muñoz, María TeresaLa Oficina Jurídica de la Universidad de Costa Rica inicia sus labores en el año 1952 y desde entonces la función que ejerce ha sido fundamental para garantizar la legalidad de los procesos institucionales y la asesoría jurídica requerida para la toma de decisiones por parte de las autoridades universitarias. Una de las principales necesidades que se ha presentado en la Oficina Jurídica a lo largo del tiempo, ha sido la organización y el acceso a los diversos tipos documentales que produce, según se detallan en el Capítulo V Estudio preliminar sobre la situación archivística de la Oficina Jurídica, de este informe. Para efectos de esta práctica dirigida se hace énfasis en los dictámenes, que corresponden a los criterios jurídicos emitidos por la Oficina Jurídica y que son de gran interés para la Universidad de Costa Rica, porque en ellos se contempla el análisis de la normativa nacional e institucional y el criterio legal institucional que posibilita determinar la legalidad de los diferentes procedimientos en los que es parte la Institución. De conformidad con lo anterior, estos dictámenes han sido declarados con valor científico-cultural por la Comisión Universitaria de Selección y Eliminación de Documentos (CUSED). En razón de lo expuesto y con base en lo establecido en el artículo 10 inciso d del Reglamento de la Oficina Jurídica, se genera la idea de conformar un digesto, entendido comúnmente como una compilación de textos jurídicos y para este caso, una compilación de los dictámenes emitidos y clasificados mediante el criterio de clasificación por asuntos jurídicos, tal como se realiza en otras instituciones que emiten normativa y criterios jurídicos a nivel nacional. Como parte de la práctica dirigida se realiza la elaboración del cuadro de clasificación por asuntos jurídicos y se conforma el digesto electrónico en el Sistema de Gestión de Documentos Institucional (SIGED), con los dictámenes emitidos...Ítem El credito del Sistema Bancario Nacional: del estado interventor a la liberalización de la economía, 1948-1987(1989) Brenes Arguedas, Lidiette; Acuña Ortega, Víctor HugoEl presente trabajo se titula: El Crédito de la Banca Nacionalizada: del Estado Interventor a la Liberalización de la Economía 1948-1987 y en él se analiza el papel que el crédito ha desempeñado en la sociedad costarricense desde el momento en que se promulgó el Decreto Ley Nº 71, el 21 de junio de 1948. Se parte del problema de los origenes de esa disposición; entonces se investiga la coyuntura que planteó la guerra civil de 1948 en cuanto a que fue un momento muy especial para un gobierno de facto, porque la facilidad de gobernar por decreto permitía poner en vigencia una serie de medidas de suyo controversiales. Luego de investigar los principios doctrinales de esa generación, que fueron discutidas en las agrupaciones que se formaron tales como el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, los Partidos Acción Demócrata y Social Demócrata, se llega a la conclusión de que no existian antecedentes al respecto, que la nacionalización es una medida sin prosapia, por lo que el acuerdo se tomó en unos pocos minutos, de modo repentino, ante la urgencia que tenia la Junta de pagar un sebregiro. En esos momentos tuvieron una actuación determinante el Presidente de la Junta, José Figueres; el Ministro de Trabajo Padre Benjamin Nüñez, porque le dio el contenido ético a la medida, y el Ministro de Economia y Hacienda, Lic. Alberto Marten, autor intelectual de la misma. A pesar de esa falla doctrinal, el Decreto Ley no resultó un injerto en la legislación vigente, porque ya el sistema financiero nacional había adquirido una gran madurez y porque el Estado había dado muestras de querer intervenir de forma sistemática en la vida económica, con el propósito de paliar los conflictos sociales. Se examina en el Capítulo II todo el proceso de institucionalización del Decreto Ley y se advierte que existen dos puntos de vista. For un lado se encuentran los grupos y personas que tratan de socavar sus bienes legales, y que por último...Ítem Crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social (1981-1982): debate, actores y perspectivas(2015) Revelo Vallejo, Erika; Díaz Arias, David GustavoEste trabajo aborda la crisis por la que atravesó la Caja Costarricense de Seguro Social entre 1981-1982. Recurre a fuentes escritas como periódicos y documentos producidos y recibidos por la Comisión Especial para el estudio de la seguridad social. El objetivo principal es analizar el tipo de representación que se hizo de la crisis con el fin de estudiar las principales tendencias de debate sobre la crisis de la institución y el futuro de la seguridad social costarricense, esto en un contexto claramente marcado por la idea de cambio y la crítica constante a las instituciones del Estado. En el primer capítulo se recrea el contexto costarricense antes y durante la crisis económica de la primera mitad de la década de 1980, seguido por un apartado donde se detalla la trayectoria histórica de la CCSS, específicamente durante el proceso de universalización. En el capítulo II se encuentran, la escases y alza del precio de medicinas, insumos y equipos médicos como la primera consecuencia inmediata de la crisis de la institución, de igual manera se incluye la cuestión de los dólares preferenciales como primera medida para frenar el déficit, el debate en torno a la implementación del Sistema de Atención Mixta, los primeros planteamientos sobre un posible incremento de la cuota obrero-patronal y la deuda del Estado con la Caja. En el tercer capítulo se incluye el debate en torno a la posible cotización de los empleados de la Caja al seguro de enfermedad y maternidad, considerándose la posición de los sindicatos y la Junta Directiva de la institución. En un segundo apartado se detallan y analizan aquellas menciones que trascendían la coyuntura de crisis para señalar causas estructurales históricas de la Caja como causantes del déficit. Como parte del último capítulo se detalla la creación de la Comisión Especial, la Huelga Médica de 1982, el discurso empresarial en contra del aumento de la cuota obrero-patronal, se retorna...Ítem El culto a la Virgen de los Angeles en Costa Rica (1930-1960)(2019) Mora López, Valeria; Díaz Arias, David GustavoSe analizan las transformaciones del culto de la Virgen de los Ángeles, en relación con los procesos socio-políticos costarricenses entre 1930-1960, para determinar el impacto de los cambios en la política nacional alrededor de dicha devoción mariana; se determina la relación entre el discurso nacionalista y el discurso anticomunista impulsado por la Iglesia posterior a la crisis de 1930, estudia los cambios en la política nacional alrededor del culto a la Virgen de los Ángeles a partir de 1936, evidencia los matices de la relación entre la Iglesia y el Estado en el período posterior a 1943, visualiza la instrumentalización del culto en el periodo posterior a la Guerra Civil y en el contexto de la Guerra Fría y confronta el discurso sobre lo femenino alrededor del culto a la Virgen de los Ángeles. En general se relaciona el impacto del escenario político costarricense en los ritos y discursos relacionados a la Virgen de los Ángeles durante el periodo de 1930-1960.Ítem ¿De la abyección a la normalización?: el referéndum sobre uniones civiles entre personas del mismo sexo en perspectiva histórica, Costa Rica, 1985-2010(2014) Jiménez Bolaños, José Daniel; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaAborda el tema del referéndum sobre uniones civiles entre personas del mismo sexo en Costa Rica desde una perspectiva histórica; analiza el proceso social y discursivo que ha llevado a que la homosexualidad en una primera instancia, y eventualmente la diversidad sexual, se convíertan en temas de debate público.Ítem Diseño de un sistema automatizado de gestión de usuarios para archivos centrales(2016) Calderón Torres, Stephanie; Cerdas Figueroa, Lidieth; Jaén García, Luis FernandoA raíz del cambio de percepción de los archivos por parte de la sociedad, en las últimas décadas se ha dado un incremento del uso de los servicios que brindan estas unidades, producto de las diversas necesidades de información y la participación activa de los ciudadanos en diferentes trámites de la administración. Con el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios de la información, los encargados de los archivos centrales requieren mayores controles sobre el acceso a los documentos, lo cual se puede llevar por medio de la gestión de usuarios. Por lo tanto, la gestión de usuarios, permite la aplicación de diferentes instrumentos de control y acceso, que pueden ser manuales o automatizados. A pesar del beneficio que representa la gestión de usuarios en los archivos centrales, esta no es una práctica común; debido a los vacíos en cuanto a la formación académica, la falta de tiempo y limitaciones en cuanto a recursos. En el ámbito internacional se refleja un importante aporte teórico en relación con la automatización de la gestión de usuarios; sin embargo, el desarrollo de sistemas es mínimo a pesar de que existen una amplia gama de herramientas tecnológicas que se pueden usar para simplificar el control y acceso a la información. Con respecto al contexto nacional, se evidencia que es escaso el abordaje que se la ha dado al estudio de la gestión de usuarios, asimismo, es muy poca la utilización de tecnologías para la ejecución del control y acceso a la información. El máximo aporte es el Sistema de Gestión de Usuarios que se utiliza en el Archivo Histórico de la Dirección General del Archivo Nacional. Por esta razón, el siguiente proyecto de investigación propone el diseño de un sistema automatizado de gestión de usuarios para archivos centrales, que contemple la implementación de instrumentos de control y acceso para brindar servicios tales como: préstamo, consulta, reprografia y certificación. De esta manera...Ítem Diseño de una guia de accesibilidad para la información archivística. Estudio de caso: sitios webs de la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República y la Defensoría de los Habitantes.(2021) Hilarión Sánchez, Arlyn; Bermúdez Muñoz, María TeresaEl presente proyecto de investigación propone una guía de accesibilidad para la información archivística presente en los sitios web, con el fin de garantizar que un mayor de número de personas pueda acceder a la información archivística, garantizando de ese modo el derecho humano de acceso a la información. La accesibilidad de la información archivística busca que todos los usuarios(as) con independencia de sus capacidades accedan a la información, por lo que, sólo se considerará accesible la información archivística que pueda ser utilizada por el mayor número de personas, esto es tanto para personas con discapacidad como personas sin discapacidad. Por tanto, el principal objetivo de este trabajo será evaluar el nivel de accesibilidad de la información archivística presente en los sitios web de la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República y la Defensoría de los Habitantes de acuerdo al decreto ejecutivo 40199-MP; mediante un instrumento de medición de la accesibilidad de la información archivística presente en los sitios web de la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República y la Defensoría de los Habitantes el cual fue diseñado con el fin de evaluar en el plano digital la accesibilidad de la información. Como parte de la información archivística que será analizada y que el artículo el artículo 17 del decreto ejecutivo 40199-MP menciona, están el marco normativo; el listado de funcionarios institucionales; el plan de adquisiciones; el listado de subsidios, becas y donaciones; el presupuesto institucional aprobado; el informe anual de ejecución presupuestaria; la planilla con salario bruto; el plan estratégico institucional; el plan anual operativo; el informe de gestión; el informe anual de auditoría interna; el informe de seguimiento; el informe de viajes, gastos de representación...