Nutrición
Examinar
Examinando Nutrición por Materia "ADOLESCENTES - NUTRICION"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Barreras y motivadores del consumo de comida rápida en estudiantes de la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica: septiembre 2009-junio 2010(2011) Chaves Solano, Catalina; Monge Rojas, Rafael AntonioEl consumo de la comida rápida ha venido en aumento en los últimos años y esto ha sido consecuencia, al menos en patie, de los actuales estilos de vida, así como de una fuerte campaña publicitaria y mercadotécnica. El objetivo de esta investigación fue estudiar el concepto de comida rápida y las barreras y motivadores para su consumo en del Curso Integrado de Humanidades II que impartió la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio de la UCR, en el II Semestre del 2009. La investigación se desarrolló en dos etapas, la primera etapa fue de tipo cuantitativo y se utilizó el Instrumento de identificación de barreras y motivadores hacia el consumo de comida rápida desarrollado para este fin. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS (Versión 12) y se llevaron a cabo análisis exploratorios de los factores, análisis de consistencia interna mediante el alfa de Cronbach y análisis de ítemes mediante el cálculo ítem total. La segunda etapa de la investigación fue de tipo cualitativo, realizando entrevistas a profundidad y analizándolas mediante el método de análisis de contenido. Se encontró que el consumo de comida rápida es mayor, en tanto mayor sea el nivel socioeconómico, mayor la disponibilidad y conveniencia y menor la preocupación por la salud. Además, se concluyó que la población en estudio es particularmente sensible a la aceptación de sus pares y que tanto hombres como mujeres vinculan el concepto de comida rápida con aceptación social. Aunque existan opciones accesibles de comidas saludables, la conveniencia con respecto al tiempo y los pares, tienen más peso y por lo tanto, se eligen opciones de comidas rápidas.Ítem Propuesta para la mejora de la planificación de menús y la promoción de la alimentación saludable en las alternativas de atención de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI)(2023) Benavides Quirós, Marian; Espinoza Madriz, Carolina; Fonseca Batán, Rebeca; Leiva Del Vecchio, Mariana; Fernández Rojas, Xinia ElenaIntroducción: La REDCUDI es un sistema de cuido y desarrollo que atiende a población infantil en condición de vulnerabilidad socioeconómica, cuyos servicios incluyen alimentación. La reglamentación vigente sobre planificación de menú y promoción de la alimentación saludable es insuficiente para garantizar su calidad, poniendo en riesgo el derecho a la alimentación de las personas usuarias. Se evidencia la necesidad de desarrollar acciones que contribuyan al fortalecimiento estos procesos en el contexto de la REDCUDI. Objetivo: Desarrollar una propuesta para la mejora del proceso de planificación de menú y la promoción de la alimentación saludable en las alternativas de atención adscritas a la REDCUDI en Costa Rica. Metodología: Se utilizó enfoque mixto. Se definen tres unidades muestrales: (1) 258 alternativas que contestaron el formulario “Diagnóstico de funcionamiento del Servicio de Alimentación” aplicado por el proyecto ED-3511 (2020). Además, información de 75 ciclos de menú enviados por las alternativas. (2) 50 personas participantes de los grupos focales de diagnóstico y evaluación. (3) 3 personas expertas en nutrición y desarrollo infantil que evaluaron la propuesta. Los datos se analizaron por medio de Microsoft Excel® y QDAMiner®. Resultados: La población usuaria es diversa en cuanto grupos etarios y destacan condiciones de salud, como alergias alimentarias, sobrepeso y trastorno del espectro autista. Los Servicios de Alimentación Institucional (SAI) brindan mayoritariamente cuatro tiempos de comida (88%). Es decir, la población usuaria se alimenta la mayor parte del día en estos espacios. Además, los SAI cuentan con condiciones variables que pueden comprometer la calidad del servicio y, ocasionalmente, no poseen los documentos para asegurar una adecuada planificación de menú. La reglamentación establece la obligatoriedad de un ciclo de menú, sin embargo, algunas alternativas indicaron no contar con la...