Nutrición
Examinar
Examinando Nutrición por Materia "ADELGAZAMIENTO"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contribución de la merienda al padrón alimentario de escolares de primer ciclo con exceso de peso y estado nutricional normal, en la Escuela Fernando Terán Valls, Cartago, Costa Rica, 2010(2010) Ibarra López, Marianela; Llobet León, Laía; Fernández Rojas, Xinia ElenaLa incidencia de sobrepeso y la obesidad infantil ha aumentado en gran medida durante los últimos años a nivel mundial así como nacionat el profundizar en el estudio de patrones de consumo y en sus factores determinantes es de suma importancia, ya que a través de lo encontrado, podría explicarse este incremento del peso en los niños y las niñas. La presente investigación se desarrolla en marco del proyecto 450-A4-332 "Prevención de la Obesidad por medio del diagnóstico y de una intervención en educación alimentario-nutricional y actividad fisica en niños y niñas escolares costarricenses", que tiene como fin prevenir el sobrepeso/obesidad en los escolares de las áreas de atracción del PAIS. En el 2010 se implementó dicho proyecto en la Escuela Fernando Terán. Objetivos: Este estudio tiene como objetivo determinar el aporte nutricional de la merienda al patrón de consumo de los escolares de primer ciclo con exceso de peso y estado nutricional normal que asisten a dicho centro educativo. Metodología: La presente es una investigación descriptiva de casos y controles. Para su ejecución, la población fue sometida en primera instancia, a una evaluación antropométrica. Posteriormente se seleccionó una muestra de 40 casos y 40 controles pareados por sexo y edad, cuyos padres o encargados completaron un registro de consumo de tres días. Los datos fueron procesados con los softwares Epi-Info y SPSS. Resultados: Se encontró que la ingesta diaria de grasa saturada y grasa total son estadísticamente mayores en los niños, sin haber diferencias entre casos y controles. En las niñas, la ingesta diaria de energía y carbohidratos es significativamente mayor en el grupo caso que control. La merienda de la tarde y la merienda "preparada y consumida en casa" son las más comunes entre los grupos y son realizadas diariamente con mayor frecuencia tanto en casos como en controles. Estas meriendas fueron reportadas por un 100% y por un 96,3% de la...Ítem Situación alimentaria y nutricional de mujeres con exceso de peso de 18 a 60 años del Área de Atracción de la Clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez(2014) Arias Mora, Diana; Ayón Chang, Gabriela; Collado Umaña, Valeria; Meza Zúñiga, Daniela; Piedra Solano, María Andrea; Quirós Rodríguez, Patricia; Esquivel Solís, VivianaLa obesidad y el sobrepeso son patologías cuyas consecuencias son responsables de las principales causas de muerte a nivel mundial. La prevalencia de éstas se presenta en mayor grado en mujeres. Estudios realizados alrededor de los factores que inciden sobre el exceso de peso en mujeres adultas señalan que la alimentación y la actividad fisica realizada así como las influencias ambientales y psicológicas son determinantes. El objetivo de esta investigación fue describir la situación alimentaria y nutricional de un grupo de mujeres con exceso de peso de edades entre los 18 y 60 años del Área de Atracción de la Clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez. Es un estudio descriptivo, transversal, mixto con variables cualitativas y cuantitativas. Se realizaron valoraciones físicas y bioquímicas por parte de personal de salud y evaluaciones antropométricas, clínicas y dietéticas. Además de esto, se profundizaron las percepciones en torno al exceso de peso mediante grupos focales y entrevistas a profundidad. Los resultados de este estudio mostraron aspectos como el poseer estudios de secundaria, tener una edad cercana a los 44 años, ser casadas y amas de casa. Además, se determinó una alta incidencia de obesidad 1, resistencia a la insulina e hipertensión arterial, lo cual sumado a otros factores encontrados, como obesidad abdominal señalan la presencia de síndrome metabólico. Se observó, además, una distribución normal del VET, sin embargo se evidencia una subestimación del consumo, aunado a la costumbre de picar alimentos de alto contenido calórico. Las mujeres estudiadas poseen percepciones de que el embarazo y la ansiedad son las principales causas de su exceso de peso y éste afecta su autoestima y su capacidad de realizar actividades cotidianas. Con respecto a la pérdida de peso, tienen conocimientos adecuados para perder peso pero no los ponen en práctica. A partir de los hallazgos en la situación alimentaria y nutricional...