Administración Educativa
Examinar
Examinando Administración Educativa por Materia "ADMINISTRACION EDUCATIVA"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la gestión administrativa de los procesos de evaluación del desempeño docente realizados por la dirección de la Escuela Carlos J. Peralta Echeverría, del circuito 02 de la Dirección Regional de Educación de Cartago(2023) Aguilar Ramírez, Isabel; Castro Mena, Luis AlexanderLa Evaluación del Desempeño Docente es un proceso fundamental para la mejora continua de algunos de los procesos que se desarrollan en un Centro Educativo, pues permite la visibilización de una parte de la realidad educativa desde la perspectiva administrativa. Es por ello que la presente investigación ofrece una propuesta de evaluación alternativa de la evaluación docente, pues sus resultados emanan la necesidad de contar con una evaluación por etapas, siendo que se aprecie una primera fase de diálogo y conocimiento de objetivos y planes anuales de trabajo; una segunda fase que permita el contar con una tabla de visita al aula que sea insumo para las observaciones que la persona gestora educativa realice y finalmente, la tercera etapa en donde se colocará una calificación sumativa con base en los insumos de las fases anteriores, generando el poder contar con una calificación numérica que se respalde de datos certeros, justificados y objetivos.Ítem Análisis de la gestión administrativa en el abordaje de la discriminación y bullying por orientación sexual e identidad de género en el Liceo Mauro Fernández Acuña perteneciente a la Dirección Regional San José Norte(2018) Mora Cascante, Silvia; Seravalli Blanco, JonathanEl propósito de esta investigación es el análisis de la gestión administrativa en el abordaje de la discriminación y bullyng por orientación sexual e identidad de género en el Liceo Mauro Fernández. Los objetivos específicos consisten en: a) Identificar las nociones que se manejan alrededor de los conceptos de orientación sexual e identidad de género en los centros educativos, b) Determinar posibles actitudes homolesbitransfóbicas en los (as) estudiantes y docentes en la dinámica cotidiana del centro educativo Mauro Fernández Acuña, c) Identificar acciones que se realizan en torno a la atención de esta problemática en los centros educativos (protocolos, capacitaciones, abordaje en clases, actividades extra curriculares, etc.) , d) Determinar retos y obstáculos que se presentan en los centros educativos en relación con el abordaje de la discriminación y bullying por orientación sexual e identidad de género, f) Elaborar una propuesta para el abordaje de la discriminación y bullyng por orientación sexual e identidad de género. El tipo de investigación es cuantitativa y el enfoque es descriptivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron: Encuesta para docentes, estudiantes y director y entrevista para una estudiante. La selección de los participantes fue dentro del área administrativa, el director, en el personal docente, cinco docentes de diversas asignaturas y dentro del estudiantado 89 estudiantes, una sección por cada nivel, de sétimo a undécimo año. Dentro de los resultados obtenidos se destaca el desconocimiento de la normativa y protocolos del MEP en torno la discriminación y bullyng por orientación sexual e identidad de género, la alarmante cifra de estudiantes que aseguran que dentro de la institución hay violencia hacia las personas sexualmente diversas y el desconocimiento de la administración de estas situaciones. Dentro de las ...Ítem Análisis de la gestión curricular del modelo educativo implementado en el Colegio Científico Costarricense Sede San Pedro para el logro de sus objetivos organizacionales, Dirección Regional San José Norte, Circuito 03, San Pedro de Montes de Oca, San José(2022) Alvarado Fernández, Daniel; Mairena Briceño, Neydi Argentina; Mora Álvarez, Greivin Alberto; Murillo Díaz, Esteban; Hernández Acuña, SofíaLa gestión curricular es fundamental para que se lleve a cabo el proceso educativo, en aras del cumplimiento de la política educativa costarricense vigente y el logro de los objetivos organizacionales de una determinada institución. El interés particular de los investigadores radica en establecer un referente sobre el modelo educativo que determina la gestión curricular en el Colegio Científico Costarricense Sede en San Pedro. En el presente trabajo de investigación, se tiene por objetivo, analizar la gestión curricular del modelo educativo del Colegio Científico Costarricense Sede San Pedro para el logro de sus objetivos organizacionales. A través de un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas al ejecutivo institucional de la institución, así como personal docente y un grupo focal a estudiantes, se recolecta información relacionada con la gestión del centro educativo y la excelencia académica de este, recabando que existen múltiples factores relacionados con el éxito educativo de este colegio, tales como el compromiso de todo el personal, de las familias y estudiantes, así como la alianza con diferentes entes públicos, como la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, que brindan soporte al modelo educativo en el cual se procura la formación científica de los jóvenes y la representación de estos a nivel nacional e internacional.Ítem Análisis de la gestión de los factores que influyen en el clima organizacional de la Escuela Sinaí de la Dirección Regional de Pérez Zeledón(2023) Esquivel Monge, Ana Susana; Gamboa Mora, Katherine Claudia; Herrera Vargas, Irma María; Santamaría Céspedes, Frecy Vania; Alvarado Barboza, Marco AntonioÍtem Análisis de los procesos de gestión implementados durante el curso lectivo 2020-2021, para lograr cumplir con los objetivos institucionales de atención a la población educativa a través de procesos de enseñanza no presenciales(2023) Arroyo Valerio, Cindy Vanessa; Jiménez Madrigal, Silvia Elena; Montoya Elizondo, Ofelia Adriana; Seravalli Blanco, JonathanDe manera general, el presente estudio recibe la orientación mediante lo establecido en un objetivo general: “Analizar los procesos de gestión que implementaron las instituciones educativas durante los cursos lectivos 2020 y 2021 para la atención de la población educativa durante el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.” Además, a partir de este se concretan cuatro objetivos específicos, muy significativos para la organizar las pretensiones del proyecto: 1. Conocer las estrategias y los recursos utilizados por directores y docentes en el modelo de educación virtual y combinada debido al confinamiento preventivo por Covid-19. 2. Determinar la efectividad de las estrategias y de los recursos utilizados en los centros educativos en el marco de la pandemia por Covid-19. 3. Registrar la percepción de los docentes a partir de las estrategias implementadas por los directores de los centros educativos ante la modalidad de educación no presencial. 4. Determinar las consecuencias de la pandemia Covid-19 en la permanencia o deserción de la población estudiantil. 5. Visualizar los resultados de rendimiento laboral del personal docente durante los procesos de enseñanza no presencial. Este proyecto de investigación siguió un enfoque cuantitativo. Para la recolección de la información se utilizó la recopilación de documentos, directrices e insumos brindados desde los curules del Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud Costarricense. Por otra parte, se conformó una muestra a partir de la selección de nueve instituciones: tres de la Dirección Regional de Heredia, tres de la Dirección Regional de Occidente y tres de la Dirección Regional de Turrialba. Una vez concretada la muestra, el proceso de recolección de datos constó en entrevistas dirigidas a las personas directoras de los centros educativos, una muestra de docentes y estudiantes que cumplían con las...Ítem Análisis del rumor en la gestión de las organizaciones educativas del circuito 03 Dirección Regional de Educación San José Norte(2016) Espinoza Espinoza, Paola; Gonzalez Arrieta, Graciela; Navarro Masis, Marianela; Soto Rosales, Karin; Valejos González, Hellen; Vargas Chaves, Eilyn; Arroyo Valenciano, Juan AntonioEl Seminario de Investigación hace un análisis de la incidencia del rumor en las organizaciones educativas de primaria en el circuito educativo 03 de la Dirección Regional de Educación San José Norte. Para llevarlo a cabo se identificó la manera en que el personal docente y administrativo describe, las situaciones de rumor en las organizaciones educativas, cómo se clasifican éstas, cuáles situaciones inciden en la gestión de las organizaciones educativas y sus características. Se determinaron las principales áreas de la gestión en las que están presentes las situaciones de rumor y se caracterizó el fenómeno del rumor que se presenta en las organizaciones educativas y su incidencia en la gestión de las mismas. Dentro del marco contextual se presenta un análisis de los diferentes estudios realizados sobre el tema del rumor : El marco conceptual, se estructura en dos sub-áreas : el rumor en su aspecto teórico y la administración de la educación y la gestión de personal. El marco metodológico presenta el tipo de investigación, la cual es descriptiva, los sujetos de investigación que son los docentes, adm inistrativos y docentes administrativos del circuito 03 de San Pedro, Dirección Regional de Educación San José Norte, presenta además la muestra definitiva para la recolección de datos con un total de 67 personas, las variables son el rumor y la gestión de organizaciones, los instrumentos que son dos cuestionarios uno para docentes y administrativos y el otro para docentes administrativos y se detallan las proyecciones de la investigación las cuáles son sus alcances y limitaciones. El análisis de los resultados dio a conocer los datos brindados por los directores, los resultados brindados por los docentes y administrativos y una confrontación entre el primer apartado con el segundo. Se presenta a base de introducción las estadísticas de las características generales ...Ítem Aportes de la Administración Educativa No Formal, para fortalecer los procesos educativos de formación y capacitación en la extensión agrícola brindada por el personal docente del Tecnológico de Costa Rica, periodo 2020-2021(2022) Cruz Ureña, Brenda; García Abarca, Estefanny; Hilje Matamoros, WalterEl Tecnológico de Costa Rica es una casa de enseñanza de la Educación Superior de Costa Rica. Entre sus principios tiene el de ser un ente impulsor de tecnología para la sociedad costarricense. Uno de los medios por los cuales logró esta contribución, fue prestando servicios de asesoría y de capacitación en proyectos de extensión agrícola dirigidos por personas docentes de la institución para el sector agroproductivo. El objetivo de este proyecto fue analizar los aportes de la Administración de la Educación No Formal en la formación y capacitación en extensión agrícola, brindadas por docentes del Tecnológico de Costa Rica, para el fortalecimiento de los procesos educativos con productores y asociaciones de carácter agrario. Para el desarrollo de este trabajo se partió de dos paradigmas, el interpretativo que lleva la investigación a un enfoque cualitativo y el sociocrítico que define el método hacia la Investigación Acción. Entre los principales aportes de la Administración de la Educación No Formal, al fortalecimiento de procesos educativos de formación y capacitación en extensión agrícola, se remarcó la creación de una propuesta curricular para la capacitación de docentes extensionistas de la Escuela de Agronegocios. la cual contribuyó desde la Educación No Formal a mejorar y homogeneizar los procesos educativos que se dirigen a espacios diferentes y diversos a los que se desenvuelven normalmente las personas docentes en la Educación Formal La Administración de la Educación No Formal, aporta el enlace faltante entre los espacios educativos formales y no formales. Este vacío se generó posiblemente, a causa de la nula o mínima formación para la extensión agrícola en las mayas curriculares de las carreras de Ciencias Agroalimentarias en la UCR y en las carreras de Ingeniería Forestal, Ingeniería Agrícola y el antiguo plan de estudios ...Ítem Diseño de un programa educativo no formal para el fortalecimiento de competencias tecnológicas con enfoque de género, dirigido al Centro Comunitario Inteligente (CECI) UNED Palmares periodo 2022-2023(2023) Quintanilla Colocho, Julia Fátima; Villalobos López, MónicaEl presente trabajo de investigación en la modalidad de proyecto de graduación esboza una propuesta de programa educativo no formal para el fortalecimiento de competencias tecnológicas con enfoque de género, dirigido al Centro Comunitario Inteligente (CECI) específicamente el CECI-UNED Palmares, el cual se encuentran en la provincia de Alajuela, dentro de la sede de la Universidad Estatal a Distancia UNED. El CECI realiza esfuerzos conjuntos con la Universidad Estatal a Distancia para brindar capacitaciones relativas al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que comprenden el desarrollo de talleres, cursos de alfabetización digital básica, capacitaciones especializadas en ofimática y desarrollo de software, entre otras que son aprovechados por las y los estudiantes de la UNED y las comunidades de Naranjo, San Ramón, Atenas y Palmares, que conforman la región de occidente. Esta propuesta educativa requirió un ejercicio continuo de las competencias y capacidades adquiridas durante la Licenciatura en Administración de la Educación no Formal. En conjunto con el personal coordinador del CECI- UNED Palmares, se hizo un enlace con la persona investigadora para plantear como objeto definido la creación de un programa de formación dirigido a estudiantes y la comunidad de occidente. Con prioridad aquellas personas que se están formando como docentes, dicha oferta debía tener como objetivo principal el fortalecimiento de competencias tecnológicas, con la libertad de incluir un enfoque de género. Dentro de las conversaciones se dieron a conocer normativas y requerimientos del MICITT para la posible certificación de este proceso formativo. Es esta propuesta no solo se encuentra una oferta completa para fortalecer las habilidades tecnológicas necesarias para interactuar de forma dinámica en los entornos virtuales educativos, si no también se crearon espacios...Ítem El desarrollo profesional docente como parte de la planificación estratégica de los administradores educativos del Colegio Técnico Profesional Roberto Gamboa Valverde y La Unidad Pedagógica Sotero González Barquero en la Regional de Educación de Desamparados(2023) Umaña Mora, Lidia; Alvarado Barboza, Marco AntonioLa dinámica social exige cambios constantemente en la formación de los individuos para el desarrollo de ciudadanos responsables y participativos en la solución de problemas que existen en la sociedad. Los administradores educativos en conjunto con la organización realizan la planificación de la institución donde trazan la ruta hacia el cumplimiento de los objetivos. Parte de la gestión de la calidad es la selección de acciones que contemplen el desarrollo de competencias y habilidades de la organización educativa para su óptimo desempeño. El desarrollo profesional docente puede fortalecer diferentes aspectos de la institución, desde aumentar la capacidad en las prácticas pedagógicas, hasta mejorar el desempeño en las diferentes tareas que realizan dentro de la organización. Estas acciones para el desarrollo profesional docente deben de incluirse en la planificación estratégica institucional como parte importante para el cumplimento de los objetivos institucionales. Esta investigación analizó la manera en que incorporan los administradores educativos de la Unidad Pedagógica Sotero González Barquero y el Colegio Técnico Profesional Roberto Gamboa Valverde el desarrollo profesional docente en la planificación estratégica educativa en el año 2022. La metodología parte de un enfoque cualitativo, con diseño de estudio de caso. La muestra utilizada fue de dos administradores educativos y seis docentes. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada para los directores y docentes. Los resultados destacan que los directores detectan necesidades de conocimiento a través de una evaluación, durante la elaboración de la planificación estratégica institucional, pero esta no corresponde al DPD, además no existen grupos que analicen la labor docente que genere reflexión sobre el desempeño. Las acciones para el DPD no se incluyen en la planificación. ...Ítem Implementación de las estrategias de gestión para el establecimiento de las relaciones interpersonales favorables en la Escuela Inglaterra y Escuela Cedros, pertenecientes al Circuito 03 de la Dirección Regional de San José Norte(2019) Anchía Hernández, Gabriel; Díaz Sánchez, Rafael; Gómez López, Yosseth; Rojas Rodríguez, Nidia Guiselle; Jiménez González, KennethLas relaciones interpersonales son de gran relevancia en una institución para que cada una de las áreas funcione de la manera adecuada buscando el logro de los objetivos, por lo cual esta investigación se centra en este tema, visto desde las estrategias de gestión. El objetivo principal es analizar las estrategias utilizadas desde la gestión para establecimiento de las relaciones interpersonales favorables en la escuela de Cedros de Montes de Oca y la escuela Inglaterra. Se realizó una entrevista semiestructurada a cada uno de los directores de los centros educativos y se aplicó un cuestionario a 70 funcionarios de título I y título II de ambas instituciones de manera voluntaria. El tipo de investigación es no experimental, de enfoque cuantitativo y un análisis descriptivo. Se realizó el análisis de la confiabilidad por coeficiente Alfa de Cronbach y se realiza la validación mediante el criterio de expertos. Entre las principales conclusiones resalta que aun cuando se realizan algunas actividades en beneficio de las relaciones interpersonales, estas no son estrictamente planificadas y estructuradas. Además, resaltan algunos factores internos y externos que se deben fortalecer como el uso de la tecnología, la burocratización y la sobrecarga de funciones.Ítem Incidencia de las competencias personales y profesionales de las personas administradoras de la educación en la implementación de prácticas de gestión moderna en los jardines de niños Valencia y María Jiménez Ureña de la Dirección Regional de Educación de Desamparados en el año 2022(2022) Sáenz Prendas, Laura María; Castillo Carmona, TattianaLa educación costarricense en los últimos años ha querido realizar un cambio en los resultados y la calidad educativa que se ofrece en las instituciones públicas, la función de la persona administradora de la educación, ha perdido importancia a lo largo de los años, se visualiza al profesional desde un escritorio, sin embargo, la sociedad actual necesita de otra estructura para que la educación educativa tenga un crecimiento significativo, es importante despertar la función de la persona administradora educativa, desde sus competencias personales y profesionales. El objetivo de este estudio es analizar la incidencia de las competencias personales y profesionales para la implementación de prácticas de gestión moderna por parte de las personas administradoras de la educación en la implementación de prácticas de gestión moderna. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo inciden las competencias personales y profesionales de las personas administradoras de la educación en la implementación de prácticas de gestión moderna en el Jardín de Niños Valencia y el Jardín de Niños María Jiménez Ureña, de la Dirección Regional de Desamparados en el año 2022? En este contexto, la gestión moderna según la teoría consultada requiere de cambios en la cultura de los centros educativos, para alcanzar los objetivos estratégicos, calidad, inclusividad; esta aporta todos los conceptos del proceso administrativo ¿planeación, organización, dirección, integración del personal y control¿, se centra en un liderazgo centrado desde lo pedagógico. Las competencias personales y profesionales, se relacionan con la ejecución exitosa en su rendimiento laboral, con el conjunto de habilidades para solucionar problemas y promover cambios, desde lo teórico a lo práctico. La pregunta de investigación se responde a través del enfoque cualitativo, al realizar ...Ítem La Incidencia de la cultura organizacional en el proceso de toma de decisiones desde la gestión del Colegio Victoria Bilingüe(2022) Miranda Agüero, Iris Cristina; Salazar Aguilar, Stephanie Alejandra; Vicarioli Oreamuno, Fiorella María; Víquez Vargas, Juan Carlos; Cervantes Obando, Ana MarielaLa presente investigación busca determinar la incidencia de la cultura organizacional en el proceso de toma de decisiones desde la gestión del Colegio Victoria Bilingüe, un centro educativo privado ubicado en Concepción de Tres Ríos, Cartago. Para cumplir con esto se propone como objetivo general: analizar la incidencia de la cultura organizacional en la toma de decisiones desde la gestión en el Colegio Victoria Bilingüe. Por otro lado, y como objetivos específicos: identificar las principales características de la cultura organizacional de la Institución, comprender cómo se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones dentro del centro educativo, así como, determinar la incidencia de la cultura organizacional en la toma de decisiones desde la gestión y, por último, evaluar la eficiencia de la toma de decisiones realizadas desde la gestión de la institución. La investigación corresponde a un estudio de caso, la cual se realiza desde un enfoque cualitativo, basado en una malla de operacionalización que reúne como categorías de análisis las características de la cultura organizacional, el proceso de toma de decisiones dentro de la organización, y su incidencia en el proceso de decidir por el bien institucional y la eficiencia de la toma de decisiones realizada desde la gestión de la centro educativo. Para el desarrollo de esta investigación se utiliza un cuestionario y una entrevista semiestructurada que se aplica al personal docente y al gestor de la institución para recolectar la información necesaria. En general, se puede mencionar que existe una alta incidencia por parte del gestor y de los dueños de la institución a la hora de tomar decisiones. Asimismo, los participantes tienen opiniones encontradas en cuanto a que, algunos consideran que sí se toma en cuenta la opinión del personal docente mientras que el resto considera lo contrario. Además, se cuestionan ...Ítem Propuesta de gestión educativa ambiental para personas facilitadoras de las comunidades de Aserrí, Acosta, Puriscal y Desamparados del Programa de Educación Ambiental ACC-SINAC 2020-2030(2022) Coto Alcázar, Evelyn Paola; Hernández Torrealba, Marisol; López Moya, Anthony JeanCarlo; Rojas Chacón, Ana Lucía; Salmerón Ramírez, Jorge Antonio; Sánchez Fernández, Nelly; Caldwell Bermúdez, ClydeLa presente investigación planteó una propuesta en educación ambiental para las personas facilitadoras de las comunidades de Aserrí, Acosta, Puriscal y Desamparados, con el fin de fortalecer los procesos educativos ambientales que se desarrollan en dichas comunidades al margen del Programa de Educación Ambiental ACC-SINAC, desde la Administración de la Educación No Formal. Durante el año 2021 el grupo investigador empleó mecanismos virtuales a distancia en estos cantones con el fin de identificar las principales necesidades formativas ambientales. Se aplicó una metodología cualitativa desde un enfoque naturalista, toma como sujetos a 21 personas facilitadoras de la Educación Ambiental. Estas personas tenían un vínculo con otras organizaciones conservacionistas, así como enlaces importantes con el SINAC; para recopilar la información utilizada se aplicaron técnicas de recolección de información como cuestionarios, entrevista dirigida y revisión documental. Luego de una contrastación de fuentes de información, el principal hallazgo es el importante dominio de temáticas vinculadas a la Educación Ambiental, así como la experiencia por parte de las personas facilitadoras en la implementación de procesos educativos en el área, por lo que el problema termina siendo la búsqueda de perdurabilidad y sostenibilidad de estos procesos educativos en tiempo y espacio, así como el empoderamiento de las comunidades para la gestión de acciones concretas para la conservación del medio. De acuerdo con los datos que se reflejan en los resultados, desde una modalidad educativa a distancia, adaptado al contexto de las zonas de estudio así como de la situación de emergencia nacional ante el COVID 19, la virtualidad se convierte en el recurso clave por el cual el grupo investigador, desde un proceso de mediación pedagógica, en conjunto con las TIC, diseñan una estrategia de gestión educativa ...Ítem Propuesta socioeducativa desde la Administración de la Educación no Formal para la creación de una herramienta virtual sobre la diversidad de fauna urbana y reservas naturales (Leonel Oviedo, el Jardín Botánico José María Orozco y Finca 4) en el campus de la Universidad de Costa Rica(2022) Gutiérrez Figueroa, Julissa del Rosario; Caldwell Bermúdez, ClydeSe generó una propuesta socioeducativa para la creación de una herramienta virtual desde la Administración de la Educación no Formal para abordar el tema de biodiversidad de fauna urbana en las Reservas Naturales del campus UCR-Sede Rodrigo Facio (Bosquecito Leonelo Oviedo, Jardín Botánico José María Orozco y Finca 4). Se propone la creación de un sitio web como herramienta virtual y se generó a partir de un prototipo web. En este proceso las Tecnologías de Información y Comunicación son consideradas como aliadas en la educación y conservación del medio ambiente. La propuesta incluye la descripción detallada de la información de contenidos, ruta pedagógica y formato para el desarrollo de la herramienta. Se recabó toda la información necesaria para el abordaje desde la Administración de la Educación no Formal por lo cual se realizó una indagación a la comunidad universitaria, indagación teórica y análisis que permitió crear un proceso de base comunitaria de Educación Ambiental no Formal en zonas urbanas como estrategia de conservación. Esta investigación tiene un enfoque mixto ya que mezcla técnicas cuantitativas(encuesta) y cualitativas (entrevista semiestructurada). La propuesta educativa tiene un enfoque socioconstructivista ya que se tomaron en cuenta los conocimientos y percepciones de las personas encuestadas para la generación del material educativo.