Administración Educativa
Examinar
Examinando Administración Educativa por Título
Mostrando 1 - 20 de 93
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A encender las radios: sistematización de la experiencia socioeducativa de la propuesta formativa de la organización Voces Nuestras para la apropiación de la radio con un grupo de mujeres del Pacífico Central(2023) Barahona Carmona, Fiorella; Díaz Soucy, María CeciliaLa presente investigación consiste en una sistematización de experiencias de un proceso de aprendizaje sobre la radio, desde la escritura de guiones hasta la transmisión en frecuencia modulada, que nació en la organización Voces Nuestras y se compartió con un grupo de mujeres de la provincia de Puntarenas. El estudio indaga el vínculo entre la educación popular y la comunicación comunitaria, recuperando la experiencia y los aprendizajes de las personas involucradas en el proceso. Las propuestas teóricas desde las que se sitúa son principalmente la Educación Popular y la comunicación comunitaria, se nutre del feminismo comunitario y del derecho a la comunicación. La metodología utilizada tiene una aproximación cualitativa, desde el paradigma crítico y se basa en la sistematización de experiencias, que produce conocimientos a partir de las subjetividades de las personas y buscando una apropiación crítica sobre las experiencias vividas. Además, permite la comprensión teórica de la practica y un sentido de orientación sobre el camino recorrido y el camino a seguir. Se desarrollaron como técnicas de investigación: grupos de discusión, entrevistas y revisión documental.Ítem Un acercamiento del proceso sociocultural desde la administración de la educación no formal: propuesta de la Red de Apoyo Sociocultural Cívica en el cantón de Alajuelita (RASCCA 2013-2016)(2017) Silesky Jiménez, Julio César; Luján Ferrer, Manuel EnriqueEl siguiente Trabajo Final de Graduación modalidad proyecto de graduación responde la necesidad de fortalecer el tejido sociocultural comunitario y la integración de las diversas identidades culturales presentes, en el Cantón de Alajuelita, y a un acompañamiento desde la Gestión Sociocultural Cívica y Deportiva a la población y la Municipal de Alajuelita. Este trabajo final de graduación tiene como objetivo analizar el proceso sociocultural cívico del cantón, y a la vez articular a los barrios, y las comunidades d ellos cinco distritos, por medio de la conformación y coordinación de diferentes redes, una Red de Apoyo Sociocultural Cívica de Alajuelita (RASCCA), Núcleos de Acción de Cultura Comunitaria (NACC), y de Gestores Socioculturales Comunitarios, con el objetivo común de articular, accionar y de hacer participativo a la población, para una mejor calidad de vida. Se realizó un trabajo de producción audiovisual titulado Épicas Vivencias para una Gestión Sociocultural Cívica en Alajuelita (2013-2016). está disponible en la siguiente dirección: https://youtu.be//rptzz6lK2Rk; que retoma las experiencias obtenidas durante el trabajo de campo con los grupos recreativos, culturales y deportivos con la participación de instituciones públicas, ONG¿s y la comunidad. La propuesta de diseño de una Red que articula la participación ciudadana directa y personal para lograr una integración de RASCCA, los NACC y los Gestores socioculturales comunitarios, que permita habilitar los salones comunales, centros educativos, organizaciones religiosas, sociales, gimnasios, centros de recreación, asociaciones de desarrollo comunal, municipalidad sindicatos, centros culturales, cooperativas, entre otros espacios de acción comunitaria. La metodología socioeducativa y cultural que se propone es mediante un enfoque participativo e inclusivo con la realización de talleres para facilita ...Ítem Análisis de la experiencia formativa de los Centros Cívicos por la Paz desde la administración de la educación no formal para la construcción de un proceso socioeducativo que consolide su propuesta de prevención de la violencia y educación para la paz(2022) Porto Mata, Martin; Espinoza Lizano, Valeria; Hilje Matamoros, WalterDentro de la presente investigación, se realiza un diagnóstico crítico de la experiencia formativa que ofrecen los Centros Cívicos por la Paz (CCP) a personas jóvenes adolescentes para el desarrollo de habilidades en prevención de la violencia y la construcción de cultura de paz. Dentro de una primera instancia, el supuesto de estudio fue la construcción participativa de un proceso de inducción a los CCP para las personas jóvenes usuarias, el cual consolidara la propuesta de aprendizaje ofrecido. Sin embargo, importantes hallazgos identificados durante el proceso reformularon el enfoque de este planteamiento inicial. Por lo tanto, el proceso de análisis y confrontación se fue desarrollando a partir de : 1. Documentos que fundamentan y estructuran la oferta de los Centros, 2. Las entrevistas realizadas a los actores protagónicos en el quehacer de dichos centros, 3. En cuanto a la teoría y las experiencias pertinentes a violencia, investigaciones para la paz, administración de la educación no formal, prevención de la violencia y educación para la paz, se establecieron variantes al supuesto inicial de la investigación. Dentro del presente documento, se comparten dichas variantes con su respetivo análisis y determinación de uso, al igual que la propuesta que finalmente se estableció como pertinente para la consolidación de los procesos formativos ofrecidos por los CCP. Además, a partir de las reflexiones sostenidas por el posicionamiento de los Centros como un espacio de educación no formal, se reflexionó acerca de : ¿Qué es la educación no formal?, y/o : ¿Qué debería ser la educación no formal?Ítem Análisis de la gestión administrativa de los procesos de evaluación del desempeño docente realizados por la dirección de la Escuela Carlos J. Peralta Echeverría, del circuito 02 de la Dirección Regional de Educación de Cartago(2023) Aguilar Ramírez, Isabel; Castro Mena, Luis AlexanderLa Evaluación del Desempeño Docente es un proceso fundamental para la mejora continua de algunos de los procesos que se desarrollan en un Centro Educativo, pues permite la visibilización de una parte de la realidad educativa desde la perspectiva administrativa. Es por ello que la presente investigación ofrece una propuesta de evaluación alternativa de la evaluación docente, pues sus resultados emanan la necesidad de contar con una evaluación por etapas, siendo que se aprecie una primera fase de diálogo y conocimiento de objetivos y planes anuales de trabajo; una segunda fase que permita el contar con una tabla de visita al aula que sea insumo para las observaciones que la persona gestora educativa realice y finalmente, la tercera etapa en donde se colocará una calificación sumativa con base en los insumos de las fases anteriores, generando el poder contar con una calificación numérica que se respalde de datos certeros, justificados y objetivos.Ítem Análisis de la gestión administrativa en el abordaje de la discriminación y bullying por orientación sexual e identidad de género en el Liceo Mauro Fernández Acuña perteneciente a la Dirección Regional San José Norte(2018) Mora Cascante, Silvia; Seravalli Blanco, JonathanEl propósito de esta investigación es el análisis de la gestión administrativa en el abordaje de la discriminación y bullyng por orientación sexual e identidad de género en el Liceo Mauro Fernández. Los objetivos específicos consisten en: a) Identificar las nociones que se manejan alrededor de los conceptos de orientación sexual e identidad de género en los centros educativos, b) Determinar posibles actitudes homolesbitransfóbicas en los (as) estudiantes y docentes en la dinámica cotidiana del centro educativo Mauro Fernández Acuña, c) Identificar acciones que se realizan en torno a la atención de esta problemática en los centros educativos (protocolos, capacitaciones, abordaje en clases, actividades extra curriculares, etc.) , d) Determinar retos y obstáculos que se presentan en los centros educativos en relación con el abordaje de la discriminación y bullying por orientación sexual e identidad de género, f) Elaborar una propuesta para el abordaje de la discriminación y bullyng por orientación sexual e identidad de género. El tipo de investigación es cuantitativa y el enfoque es descriptivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron: Encuesta para docentes, estudiantes y director y entrevista para una estudiante. La selección de los participantes fue dentro del área administrativa, el director, en el personal docente, cinco docentes de diversas asignaturas y dentro del estudiantado 89 estudiantes, una sección por cada nivel, de sétimo a undécimo año. Dentro de los resultados obtenidos se destaca el desconocimiento de la normativa y protocolos del MEP en torno la discriminación y bullyng por orientación sexual e identidad de género, la alarmante cifra de estudiantes que aseguran que dentro de la institución hay violencia hacia las personas sexualmente diversas y el desconocimiento de la administración de estas situaciones. Dentro de las ...Ítem Análisis de la gestión cultural administrativa en la Universidad de Costa Rica: propuesta de un programa estratégico institucional para el desarrollo de la cultura afrocostarricense(2017) Jiménez Fernández, Haydée; Luján Ferrer, Manuel EnriqueEl Trabajo Final de Graduación modalidad proyecto titulado : ¿Análisis de la Gestión Cultural Administrativa en la Universidad de Costa Rica : Propuesta de un Programa Estratégico Institucional para el Desarrollo de la Cultura Afrocostarricense¿, recopila el quehacer de la gestión cultural institucional de la UCR, su relación con la comunidad afrocostarricense y sus procesos de gestión cultural comunitarios. El propósito del presente Trabajo Final de Graduación es analizar la relación comunidad afrocostarricense y la Universidad de Costa Rica sus vinculaciones, los proyectos culturales universitarios que se han dirigido y trabajado con esta población. Este propósito permite visibilizar la población afrocostarricense en el contexto institucional, y definir una ruta que impulse el desarrollo cultural de esta población con la estructura universitaria que aportaría desde la definición de procesos de gestión cultural y socioeducativos ; que son injerencia de la administración de la educación no formal. El cuerpo teórico, en este esfuerzo investigativo, se consolida con el aporte de la educación no formal, la gestión de procesos socioeducativos, la planificación estratégica, las manifestaciones culturales afrocostarricenses, la gestión cultural, buscando aportes para consolidar un enfoque multidisciplinario que apoye la triangulación de la información obtenida. Con respecto a la metodología utilizada, la investigación tiene un enfoque cualitativo con el propósito de potenciar el empoderamiento y la reflexión desde la experiencia de la población afrocostarricense y participantes universitarios. La descripción e interpretación de los datos, se fundamentó en las siguientes categorías de análisis de : gestión cultural universitaria y la de las organizaciones afrocostarricenses, los procesos socioeducativos, manifestaciones culturales de este grupo poblacional ...Ítem Análisis de la gestión curricular del modelo educativo implementado en el Colegio Científico Costarricense Sede San Pedro para el logro de sus objetivos organizacionales, Dirección Regional San José Norte, Circuito 03, San Pedro de Montes de Oca, San José(2022) Alvarado Fernández, Daniel; Mairena Briceño, Neydi Argentina; Mora Álvarez, Greivin Alberto; Murillo Díaz, Esteban; Hernández Acuña, SofíaLa gestión curricular es fundamental para que se lleve a cabo el proceso educativo, en aras del cumplimiento de la política educativa costarricense vigente y el logro de los objetivos organizacionales de una determinada institución. El interés particular de los investigadores radica en establecer un referente sobre el modelo educativo que determina la gestión curricular en el Colegio Científico Costarricense Sede en San Pedro. En el presente trabajo de investigación, se tiene por objetivo, analizar la gestión curricular del modelo educativo del Colegio Científico Costarricense Sede San Pedro para el logro de sus objetivos organizacionales. A través de un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas al ejecutivo institucional de la institución, así como personal docente y un grupo focal a estudiantes, se recolecta información relacionada con la gestión del centro educativo y la excelencia académica de este, recabando que existen múltiples factores relacionados con el éxito educativo de este colegio, tales como el compromiso de todo el personal, de las familias y estudiantes, así como la alianza con diferentes entes públicos, como la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, que brindan soporte al modelo educativo en el cual se procura la formación científica de los jóvenes y la representación de estos a nivel nacional e internacional.Ítem Análisis de la gestión de la comunicación interna que aplican el Liceo Monseñor Rubén Odio Herrera y Liceo Napoleón Quesada Salazar para el logro de los objetivos organizacionales(2022) Galdámez Serrano, Ubílcido; Hernández Galagarza, David Alexander; Venegas Oviedo, Adriana LorenaA través de los años, la comunicación en los centros educativos ha tenido una relevancia cada vez más grande. Se sobre entiende que sin poder comunicarse de forma asertiva con las personas colaboradoras muchas veces no se podrán alcanzar los objetivos propuestos. La presente investigación analiza los procesos de la comunicación en personas administradoras de la educación que tienen a cargo dos de los colegios más grandes del país, estos son el Liceo Monseñor Rubén Odio Herrera y el Liceo Napoleón Quesada Salazar. La intención de esta investigación es brindar a las personas directoras unos consejos en aras de la mejora de la comunicación para que sus objetivos organizacionales puedan ser alcanzados de la mejor forma. La investigación es de enfoque cualitativo, es un tipo de estudio de casos en la cual se concluye que los objetivos organizaciones son de vital importancia ya que estos son la meta final de toda organización. La gestión de la comunicación tiene una relación muy estrecha con el cumplimiento de estos objetivos. El poder analizar la manera en que se comunica el centro educativo, así como las barreras de comunicación y el cómo la persona gestora de la educación administra los procesos de comunicación fueron los puntos relevantes de esta investigación.Ítem Análisis de la gestión de los factores que influyen en el clima organizacional de la Escuela Sinaí de la Dirección Regional de Pérez Zeledón(2023) Esquivel Monge, Ana Susana; Gamboa Mora, Katherine Claudia; Herrera Vargas, Irma María; Santamaría Céspedes, Frecy Vania; Alvarado Barboza, Marco AntonioÍtem Análisis de la gestión institucional en la implementación del programa STEAM para favorecer el aprendizaje de las estudiantes de décimo y undécimo año del Liceo de Poás de Alajuela(2022) Delgado Castro, Keysi Isabel; Jiménez González, KennethLos programas educativos STEAM han sido planificados y desarrollados por el Ministerio de Educación de Costa Rica con el propósito de promover el aprendizaje de dichas áreas: ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. El Liceo Poás de Alajuela ha formado parte de los programas nacionales desarrollados para fomentar la metodología STEAM desde la perspectiva de la igual de género y el acceso igualitario a las oportunidades, ya que las ramas STEAM cargan con el valor tangible de ser vías de escape del círculo de pobreza que afecta a los costarricenses y, especialmente, a las costarricenses. En consecuencia, la presente investigación se ha enfocado en el desarrollo de un análisis sobre la planificación, la ejecución y la evaluación de la metodología STEAM, con el objetivo de conocer su impacto en las educandas de décimo y undécimo año del Liceo de Poás. Así mismo, evaluar su calidad desde el punto de vista de la gestión educativa formal para comprender cuales son los siguientes pasos que la gestión educativa costarricense debe dar en aras de la mejora continua de la educación pública en el Siglo XXI.Ítem Análisis de la gestión institucional para el abordaje de los conflictos internos de los funcionarios en las escuelas Roberto Cantillano Vindas y José Cubero Muñoz del circuito 02 de la Dirección Regional San José Norte(2019) Gómez Méndez, Elkin; Álvarez Arias, Hady; Jiménez González, KennethEn el presente proyecto de investigación para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en Administración de la Educación, se desarrolla una temática de vital importancia para el ejercicio de la Administración de la Educación; pues ésta se encuentra presente en toda organización y es fundamental el saber cómo afrontar sus causas, del mismo modo que sus repercusiones. Es por esta razón que la investigación se enfoca en la temática del conflicto, dando lugar al abordaje de los conflictos internos entre los funcionarios de algunos centros educativos, pertenecientes a la Dirección Regional San José Norte. El proyecto está compuesto por capítulos, como son : introducción, estado del arte, marco teórico, marco metodológico, análisis de resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En el apartado referente a la introducción se hace mención al tema, justificación, interrogantes y objetivos; asimismo, dentro de la sección referente a la justificación se encuentra el problema de investigación : la descripción, la delimitación y la formulación del problema. Además, los objetivos se encuentran divididos en : generales y específicos. Asimismo, se pretende utilizar como metodología un enfoque mixto, es decir se utilizará tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo, para posteriormente por medio del método descriptivo poder determinar las respuestas a las diversas interrogantes planteadas. Además, la información necesaria será recolectada por medio de dos instrumentos principalmente: la entrevista y el cuestionario. Dichos instrumentos brindarán los datos necesarios que servirán de insumo para responder a los objetivos de esta investigación. Dichos datos se encuentran presentados en el capítulo correspondiente al análisis de resultados, en el cual se pretende por medio de gráficos y descripciones de lo acontecido generar un a ...Ítem Análisis de la pertinencia de los procesos de educación continua que se brindan al personal docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica: propuesta para la creación de un programa de educación continua basado en competencias(2016) Medina Arias, Kattia Marcela; Solís Reyes, Adilia EvaLa Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica es la institución pionera de la disciplina en la Educación Superior, que desde sus inicios se ha propuesto graduar personas con la más alta calidad ético - profesional, motivo por el cual debe enfocar sus procesos de educación no formal hacia el fortalecimiento de las competencias del personal docente y que cumplan, además, con las exigencias actuales del contexto nacional y de las demandas de los empleadores, de manera que haya una transmisión de este conocimiento hacia el estudiantado. Este proyecto tuvo como objetivo analizar la pertinencia de los procesos de capacitación que se brindan al personal docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica respecto del desarrollo de sus competencias profesionales, para lo cual se desarrolló bajo un enfoque de investigación cualitativa con diseño descriptivo. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un cuestionario por entrevista personal y una entrevista semiestructurada, la población constó de 35 docentes. Mediante la aplicación de una Escala de Likert incluida en el cuestionario se pudo medir la percepción del nivel competencia! del personal docente, la cual dio como resultado general un alto puntaje en las competencias seleccionadas para la investigación. Se evidencia la importancia de los procesos de educación continua en la Unidad Académica, la anuencia del personal de participar en ellos y la necesidad de establecer una estructura que contemple todos los aspectos de la Administración de la Educación No Formal, por medio de un programa que además de favorecer e! fortalecimiento de las competencias del personal docente, sirva como insumo para el mejoramiento continuo de la Escuela de Enfermería.Ítem Análisis de las alternativas de atención con que cuentan los estudiantes con necesidades educativas especiales egresados de las escuelas primarias del circuito 04 de la Dirección Regional de Cartago(2005) Sánchez Calvo, María Francisca; Víquez Ramírez, Silvia MaríaEn el caso particular de este estudio, surge la necesidad de determinar las alternativas con que cuentan los estudiantes con necesidades educativas especiales que egresan de las escuelas de I y II ciclos del circuito 04 de la dirección regional de Cartago. Para ello se investigó el funcionamiento y prestación de servicios que se están dando y se buscaron otras alternativas viables para esa gran cantidad de padres de familia que en la actualidad afirman no encontrar el lugar idóneo para que sus hijos con necesidades educativas especiales puedan acceder a uno que les permita completar su preparación para una vida futura de mejor calidad. La calidad en el proceso educativo debe ofrecer igualdad y equidad de oportunidades de acceso al sistema educativo para estudiantes con necesidades educativas especiales. Dentro del marco del desarrollo educativo de Costa Rica se abre espacio para las personas con alguna limitación que afecte el avance de su aprendizaje y la aplicación de conocimientos en el diario vivir. Ante la necesidad de continuar con las etapas educativas posteriores para los alumnos egresados de los servicios de educación especial y aulas integradas, se creó el nivel de atención prevocacional. Este se desarrolla como la etapa inicial de un proceso mayor que es la rehabilitación profesional en el que se da orientación vocacional, formación profesional y colocación. Este servicio esta definido segun se estipula en las normas y procedimientos para la aplicación de III ciclo de educación especial para la atención educativa de estudiantes con discapacidad cognitiva procedentes de las aulas integradas, estudiantes que proceden de las aulas regulares, con referencia de los respectivos asesores regionales o nacionales de educación especial, que hayan tenido adecuaciones curriculares significativas y estudiantes con otras discapacidades asociadas a retardo mental, que presenten ...Ítem Análisis de las estrategias desarrolladas por la Gestión Administrativa del Colegio Indígena de Ujarrás para atender las necesidades de la comunidad educativa indígena(2022) Alvarez Ramírez, Judith Susana; Brenes Tortós, Eleana de los Angeles; Chavaría Sánchez, Keren Crystal; Arroyo Valenciano, Juan AntonioEl seminario de investigación hace un análisis de las estrategias desarrolladas por la Gestión Administrativa del Colegio Indígena de Ujarrás para atender las necesidades de la Comunidad Educativa. Para ello se tomó en cuenta los conceptos de educación, gestión educativa y gestión administrativa. Asimismo, se identificó el modelo de persona y comunidad que percibían las personas participantes de la investigación, se determinó si las estrategias de Gestión Administrativa desarrolladas por la Dirección Colegio Indígena de Ujarrás fortalecen el logro del modelo de persona y comunidad, así como las fortalezas y debilidades de la gestión para el logro del modelo de persona y comunidad. Además, fue necesario establecer un marco contextual que contenga las características geográficas del lugar, los aspectos sociales y culturales de la comunidad indígena, las leyes y normativas que amparan a los territorios indígenas a nivel nacional e internacional. De igual manera, se describieron las características del Colegio Indígena de Ujarrás como son la doctrina organizacional y la gestión de la organización. El marco teórico se conformó con base a los conceptos de educación, comunidad, comunidad educativa, modelo de persona y comunidad y gestión administrativa de la educación. La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo y es de tipo descriptiva. Las fuentes de investigación utilizadas comprenden los datos formales, informales, escritos, orales y digitales. Los sujetos fuente de información estaban constituidos por el personal administrativo y docente, las personas estudiantes y líderes de la comunidad relacionados con el Colegio Indígena de Ujarrás. El trabajo se basó en dos categorías de análisis, las cuales son las estrategias de gestión administrativa y las necesidades de la comunidad educativa. Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas y grupos ...Ítem Análisis de las gestiones realizadas por las personas directoras para el desarrollo de la infraestructura en tres centros educativos públicos de primaria durante el 2023(2023) Bejarano Segura, Jeremías; Méndez Fallas, Laura; Torres Jiménez, Sara; Seravalli Blanco, JonathanÍtem Análisis de las políticas educativas en materia de diversidad sexual desde la administración de la educación no formal: construcción de una propuesta socioeducativa con el personal docente y administrativo del Ministerio de Educación Pública para un desempeño docente y laboral más inclusivo(2020) Arroyo Quirós, Reina; Hilje Matamoros, WalterLa presente investigación es un estudio de corte cualitativo. En el mismo se analizan las políticas educativas en materia de diversidad sexual aplicadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP), con el objetivo de observar si estas concuerdan con las vivencias, experiencias o situaciones cotidianas surgidas dentro del ejercicio educativo y laboral en los centros de educación pública. Como parte de este proceso investigativo, se recurre a la revisión profunda de documentos relacionados con la diversidad sexual, la orientación sexual y la identidad sexual, desde distintas fuentes : la internacional, la nacional y la del MEP específicamente. La información recabada durante el análisis documental, se contrasta con la parte experiencial por medio de un trabajo de campo realizado en la escuela Santa Rita y la escuela Ricardo Fernández Guardia, ubicadas en la provincia de Alajuela, y con personal del Departamento de Vida Estudiantil del MEP. Además, del aporte que se desprende del ejercicio investigativo per se, este estudio brinda una propuesta socioeducativa, elaborada desde el enfoque de la Educación No Formal, que contribuye en la generación de espacios inclusivos y respetuosos de los Derechos Humanos.Ítem Análisis de los elementos que benefician o limitan el clima organizacional para la gestión educativa de las escuelas Cubujuquí y José Figueres Ferrer del Circuito 02 de la Dirección Regional de Educación de Heredia(2022) Arias Retana, Kattia Vanessa; Cervantes Obando, Ana MarielaLa presente investigación se realiza como requisito para obtener el título de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la Educación, de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica. La misma se efectúa en las Escuela Cubujuquí y José Figueres Ferrer, ambas pertenecientes al circuito 02 de la Dirección Regional de Educación de Heredia. Este estudio tiene como objetivo general: analizar los elementos que benefician o limitan el clima organizacional para la gestión educativa de las Escuelas Cubujuquí y José Figueres Ferrer del circuito 02 de la Dirección Regional de Educación de Heredia. Por su parte, la misma posee tres objetivos específicos, los cuales se presentan a continuación : Identificar los elementos que benefician el desarrollo del clima organizacional desde la gestión educativa en las Escuelas Cubujuquí y José Figueres Ferrer. Reconocer los elementos que limitan el desarrollo del clima organizacional para entender la gestión educativa en las escuelas objeto de estudio. Determinar el rol de los administradores educativos dentro del clima organizacional desde la gestión educativa en las Escuelas Cubujuquí y José Figueres Ferrer. La investigación se desarrolla a través del enfoque de investigación cuantitativo, bajo un diseño de investigación de tipo descriptivo. Es importante mencionar que las personas participantes corresponden a las personas docentes de ambas instituciones, así como las personas gestoras de cada centro educativo. La información se recopila a través de un cuestionario aplicado a la población docente de ambos centros educativos y una entrevista a las personas gestoras de las escuelas antes mencionadas. Este estudio rescata el papel del clima organizacional para la gestión educativa de ambos centros, reconociendo tanto los elementos que benefician, como aquellos que limitan ...Ítem Análisis de los procesos de desarrollo organizacional que favorecen las condiciones laborales y ambientales del personal docente y administrativo del Colegio Nocturno Carlos Meléndez Chaverri, perteneciente al circuito 02 de la Dirección Regional de Educación de Heredia(2017) Monge Lezcano, Fabiola; Montiel Ortega, Eithel AristidesLa educación formal es un conjunto de procesos y experiencias pedagógicas que se llevan a cabo en una institución social, denominada la escuela. Esta ha sido a través del tiempo, el medio por excelencia de movilidad social para que las personas accedan a una mejor calidad de vida. En la estructura escolar se trazan los planes y programas de acciones educativas basadas en objetivos y metas bien definidas, utilizando el currículum como medio para lograr dichos objetivos. La escuela debe buscar los medios para brindar una oferta educativa contextualizada, mediante la aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje acordes con las nuevas tecnologías, haciendo frente a los retos y problemas de la sociedad actual en función de propiciar el desarrollo sostenible de nuestra nación, el bienestar social y la reducción de la pobreza. El funcionamiento de la escuela como organización, es el resultado de la reacción de sus integrantes en los niveles individual y grupal, ante los estímulos internos y externos. Sin embargo, este resultado no es antojadizo ni se da al azar, sino que conlleva una serie de procesos de planificación, dirección y evaluación, liderados por el director, en los cuales se tracen las pautas para su óptima operación, donde converjan las distintas variables que intervienen en los procesos pedagógicos; con el fin de garantizar la oferta de un servicio educativo de alta calidad. La administración de centros escolares debe definir una estrategia hacia el logro de sus metas, considerando las amenazas y oportunidades que acontecen en el presente, para pronosticar los cambios que puedan suceder en el futuro y que representen una potencial amenaza para la permanencia de la escuela a través del tiempo. La gestión educativa debe enfocarse hacia el desarrollo de la organización y la mejora continua en todos sus procesos, procedimientos y recursos. El cambio como constante ...Ítem Análisis de los procesos de gestión implementados durante el curso lectivo 2020-2021, para lograr cumplir con los objetivos institucionales de atención a la población educativa a través de procesos de enseñanza no presenciales(2023) Arroyo Valerio, Cindy Vanessa; Jiménez Madrigal, Silvia Elena; Montoya Elizondo, Ofelia Adriana; Seravalli Blanco, JonathanDe manera general, el presente estudio recibe la orientación mediante lo establecido en un objetivo general: “Analizar los procesos de gestión que implementaron las instituciones educativas durante los cursos lectivos 2020 y 2021 para la atención de la población educativa durante el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.” Además, a partir de este se concretan cuatro objetivos específicos, muy significativos para la organizar las pretensiones del proyecto: 1. Conocer las estrategias y los recursos utilizados por directores y docentes en el modelo de educación virtual y combinada debido al confinamiento preventivo por Covid-19. 2. Determinar la efectividad de las estrategias y de los recursos utilizados en los centros educativos en el marco de la pandemia por Covid-19. 3. Registrar la percepción de los docentes a partir de las estrategias implementadas por los directores de los centros educativos ante la modalidad de educación no presencial. 4. Determinar las consecuencias de la pandemia Covid-19 en la permanencia o deserción de la población estudiantil. 5. Visualizar los resultados de rendimiento laboral del personal docente durante los procesos de enseñanza no presencial. Este proyecto de investigación siguió un enfoque cuantitativo. Para la recolección de la información se utilizó la recopilación de documentos, directrices e insumos brindados desde los curules del Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud Costarricense. Por otra parte, se conformó una muestra a partir de la selección de nueve instituciones: tres de la Dirección Regional de Heredia, tres de la Dirección Regional de Occidente y tres de la Dirección Regional de Turrialba. Una vez concretada la muestra, el proceso de recolección de datos constó en entrevistas dirigidas a las personas directoras de los centros educativos, una muestra de docentes y estudiantes que cumplían con las...Ítem Análisis del aporte de la administración de la educación no formal en la organización y ejecución de los planes de capacitación para la gestión del voluntariado en la Fundación AFS programas interculturales Costa Rica(2022) Benavides Calvo, Wendy; Araya Góchez, Adriana PaolaLa siguiente investigación indaga sobre el aporte de la Administración de la Educación No Formal [AENF], a la organización y ejecución de los planes de capacitación para el voluntariado, en la Fundación AFS Programas Interculturales Costa Rica. Se entiende la trascendencia de la Educación para ser aplicada en diferentes ámbitos de acción, que permiten crear procesos educativos para las personas, los grupos y las organizaciones, para mejorar habilidades y competencias que los transformen tanto a nivel individual como colectivo. La Fundación AFS Programas Interculturales Costa Rica es una organización no gubernamental y voluntaria, que pretende hacer programas de intercambio para crear un mundo más justo y pacífico. El origen de la organización se da en el contexto de la I y II Guerras Mundiales, mediante un enfoque educativo, que lo convierte en una organización interesante para analizar desde la AENF. Por lo tanto, desde el aporte de la AENF, se aborda la importancia de los procesos teóricos, metodológicos, que utiliza la fundación para ejecutar los procesos educativos en la formación de las personas voluntarias, quienes colaboran con el cumplimiento de la misión de ella. Se utilizó una metodología con un enfoque cualitativo, aplicando entrevistas a personas expertas de la organización, a cargo de la gestión voluntaria y de la revisión documental a los principales documentos, en relación con su enfoque educativo. Se concluye en síntesis que la fundación cuenta con múltiples elementos que permiten estructurar sus planes de capacitación para las personas voluntaria conforme a su propuesta educativa. Sin embargo, hay oportunidades de mejora que deben considerarse, para que los procesos de capacitación del personal voluntario cuenten con mayor rigurosidad educativa, con el fin de que impacten en la obtención de mejores resultados de aprendizaje, y con esto expandir sus objetivos.