Odontología
Examinar
Examinando Odontología por Materia "ADHESIVOS DENTALES - EVALUACION"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la capa híbrida de adhesivos universales (química, fuerza de adhesión y morfología)(2017) Mazón Cerdas, Carolina; Ugarte Zúñiga, Guisselle; Uribe Garro, Sofía Cristina; Lafuente Marín, José DavidANTECEDENTES: Al hablar de adhesión debemos tomar en cuenta muchos aspectos que influyen para que la unión resina-diente ocurra adecuadamente. Es por eso que factores como el grabado ácido, el uso de coadyuvantes, y finalmente el uso de adhesivos forman parte importante en este proceso el cual es sumamente complejo y que incorpora muchas variables. Llega una nueva generación de adhesivos universales, los cuales se pueden utilizar en modo de autograbado o de grabado total, y parece que muestran mucho potencial de ser el futuro en adhesión El objetivo de esta investigación es estudiar la fuerza de adhesión de los adhesivos universales a dentina. MÉTODOS: Se recolectaron piezas dentales humanas extraídas, las cuales se dividieron en cuatro grupos distintos correspondientes a cuatro adhesivos universales: Clearfill SE Bond, Clearfill Universal Bond, Single Bond Universal y Tetric-N Bond. A cada pieza dental se le realizaron cortes para obtener una superficie plana de esmalte y dentina, en donde se aplicaba el sistema adhesivo correspondiente y resina compuesta. Seguidamente se cortaban hasta obtener prismas, los cuales fueron sometidos a fuerzas de tensión a una velocidad de 1 mm/min hasta que se produjera un fallo a una determinada fuerza. RESULTADOS: El sistema Single Bond Universal presenta el mayor promedio de fuerzas en megapascales, seguido por el Clearfill Universal Bond, el Clearfill SE Bond y por último el Tetric-N Bond Universal. Al analizar la varianza de los resultados, se puede mencionar que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los sistemas adhesivos (p=0.8). CONCLUSIONES: 1. Los cuatro sistemas adhesivos presentaron en promedio altas fuerzas de adhesión, 2. No existe una diferencia estadísticamente significativa entre los sistemas adhesivos. 3. Tomando en cuenta la similitud entre los resultados de este análisis, no se puede decir que uno de los sistemas adhesivos sea mejor que otro.Ítem Análisis ex vivo de los procesos de biomineralización y adhesión del MTA FLOW®(2017) Chaves Paniagua, Olman Andrés; Hernández Solís, Guillermo; López Jiménez, Fabiana Iveth; Rojas Villarreal, Mauren; Vargas Sáenz, María Fernanda; Benavides García, MarianellaÍtem Efecto de dos concentraciones de ácido fluorhídrico sobre la adhesión del cemento polimérico a porcelanas de alta resistencia(2016) Chinchilla Ramírez, Ericka Cristina; Lafuente Marín, José David; Sánchez Calvo, Adriana; Valverde Smith, EugeniaÍtem Efecto de la fibra de polietileno colocada en la capa de sellado dentinal inmediato en propiedades mecánicas de piezas dentales, con restauraciones adhesivas indirectas(2022) Aguilar Rojas, María Paula; Araya Vargas, Luis Andrés; Bolaños Blanco, Jordi Steven; Cifuentes Segura, Daniel Ricardo; Jiménez Rivera, María Angélica; Mojica Córdoba, GabrielaObjetivo: Evaluar el efecto del uso de la fibra de polietileno colocada sobre la interfase adhesiva en las propiedades mecánicas de piezas dentales con restauraciones adhesivas indirectas resinosas de cobertura parcial. Metodología: Terceros molares intactos (n=20) fueron seccionados transversalmente a nivel coronal para exponer esmalte y dentina. Todos los especímenes recibieron el mismo tratamiento adhesivo que consistió en el grabado selectivo, sellado dentinal inmediato utilizando el adhesivo SE Bond Protect (Kuraray), y la colocación de una capa de resina fluida (Majesty Flow, Kuraray) de 0.5 mm. Se establecieron dos grupos experimentales: el grupo 1 (n=10) o grupo control y el grupo 2, al cual se le colocó una fibra de polietileno de alto peso molecular (Ribbond THM, Ribbond) sobre la capa de resina fluida. Se fabricaron restauraciones indirectas de resina (FORMA, Ultradent) para cada espécimen y se cementaron con resina condensable fotopolimerizable termoplastificada. La resistencia a la fractura y el módulo de elasticidad de cada espécimen se determinaron con una máquina universal de pruebas (ElectroPuls E3000, Instron). Para ambos sets de datos, se comprobaron la normalidad y homocedasticidad con los tests de Anderson-Darling y Bartlett. Se determinó si había diferencia entre los grupos con el test de T. Además se determinaron los parámetros de Weibull para cada grupo. El tipo de fractura de cada espécimen se clasificó con la ayuda de fotografías digitales de alta resolución y un estereoscopio electrónico. Resultados: En cuanto a resistencia a la fractura, el grupo 1 mostró una media numéricamente mayor (3010+/-937 N) respecto al grupo 2 (2868+/-534 N). El grupo 2 mostró una distribución de Weibull más favorable que el grupo 1. Sin embargo, estas diferencias resultaron no ser estadísticamente significativas. Se observó un mayor número de fracturas reparables en...Ítem Efecto de tratamientos mecánicos de superficie de zirconia en la adhesión a la resina compuesta(2017) Alvarado Arce, Mariana; Coto Padilla, Estíbaliz; Soto Ramírez, Janaína; Vargas Koudriavtsev, TatianaDiversos estudios mencionan que las restauraciones de cerámica que contienen zirconia Y-TZP muestran gran incidencia de problemas de delaminación, por lo que la reparación inmediata de este tipo de fallas es importante. Debido a la poca literatura reportada acerca de esta reparación con resina compuesta, este estudio busca evaluar efectos de distintos tratamientos de superficie que aumenten aspectos positivos en la biomecánica de las restauraciones y mejoren su comportamiento en la cavidad oral a largo plazo. Se obtuvieron 20 especímenes de Zirconia Katana, Noritake, (18x1.8x10 mm) los cuales fueron divididos en 4 grupos según tratamiento de superficie: control (sin tratamiento), desgaste con broca y arenados de 50 ¿m y 110 ¿m de Al2O3. Todos los especímenes recibieron una aplicación de Z-Prime TM Plus previa a la colocación de 2 bloques de resina por superficie tratada (2x2 mm) (n= 10). Además, se realiza un control negativo, sin tratamiento ni aplicación de primer. Se analiza el modo de falla en una Máquina Universal de ensayos, y la información por medio de la prueba de Levene, ANOVA y post hoc de Tuckey. La falla a mayor carga la presenta el grupo tratado con broca, seguido de los arenados de 110 ¿m y 50 ¿m, y por último el control sin tratamiento mecánico. Según ANOVA hay diferencia significativa entre los cuatro grupos experimentales (sig < 0.05), y el desgaste con broca fue el que mostró esta diferencia. El tratamiento más favorable con respecto a la fuerza de unión es la abrasión con broca, seguido del arenado de 110 ¿m. Los tratamientos menos favorables para la fuerza de adhesión son la abrasión con partículas de 50 ¿m y finalmente las superficies no tratadas.Ítem Estudio de la interface dentina-cementos autoadhesivos(2017) Gómez Medrano, Fiorella; Solano Cascante, Carolina; Lafuente Marín, José DavidObjetivo: Evaluar la fuerza de adhesión de los cementos autoadhesivos a dentina. Metodología: Se recolectaron 30 piezas dentales (molares), sin lesiones cariosas, conservadas en agua, a temperatura ambiente; las cuales se seccionaron con una sierra de baja velocidad (Buehler) para exponer la dentina superficial. Se elaboraron cilindros de resina (2mm de diámetro) los cuales se cementaron sobre dentina con una presión de 200 gramos utilizando los cementos autoadhesivos Solocem (Coltene), Clearfil SA (Kuraray) y Multilink (Vivadent) según las indicaciones del fabricante, 10 piezas por cemento. El exceso de cemento se removió antes del fotocurado el cual fue de 20 segundos en dos áreas distintas. Las muestras se dividieron en dos grupos (n=5), un grupo se almacenó en agua en una incubadora, a 37°C por una semana, el otro grupo se sometió a un proceso de termociclado. Se pusieron las muestras 30 segundos en la zona de alta temperatura, 15 segundos en ambiente externo y 30 segundos en la zona de baja temperatura, se programó para que se cumplieran seis mil ciclos. La temperatura alcanzada fue de 55°C y de 5°C, respectivamente. Las muestras se fallaron en una máquina de pruebas universal (Tinius Olsen H10K S). La fuerza de adhesión se calculó en MPa. Los datos se analizaron con el programa Two-Way ANOVA y los resultados obtenidos se compararon utilizando el programa Tukey HSD, ambos calculados con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: La desviación estándar se muestra en la siguiente tabla. El termociclado incrementó la fuerza de cizallamiento del Clearfil SA y el Multilink, pero no tuvo efecto sobre Solocem. Debido a una alta variación, no hubo diferencia estadística entre cementos, pero el factor almacenamiento sí hizo la diferencia. Después del termociclado, el cemento Clearfil SA y Multilink obtuvieron mayores valores en la fuerza de cizallamiento. Conclusión: El proceso de termociclado incrementó la fuerza de adhesión...Ítem Estudio de microfiltración a través de los materiales dentales(2016) Campos Alfaro, Natalia; Loaiza Azofeifa, Evelyn; Meneses Guzmán, José Pablo; Chaves Víquez, Andrea; Fernández Díaz, María Fernanda; Gómez Valerín, María JesúsLos materiales a base de resina compuesta son una buena opción para restaurar todo tipo de cavidades. Sin embargo, en restauraciones Clases II existe un verdadero problema: la filtración que ocurre en los márgenes gingivales localizados en dentina y cemento. La meta principal de las restauraciones es eliminar todo tipo de focos infecciosos, sellar la dentina que ha sido expuesta al medio bucal y evitar el daño pulpar y periapical. La filtración de diversos productos durante la obturación con resina ¿o durante su función¿, al igual que la contracción por polimerización, son las mayores causas de fracaso de las restauraciones adhesivas. Se propone este trabajo para conocer cuál de los materiales (Filtek¿ P60, resina Filtek¿ Bulk Fill o DuoTemp®) permite menor microfiltración en restauraciones de cavidades CII en piezas posteriores. Para lo que se utilizaron 30 premolares unirradiculares, las cuales fueron separadas, equitativamente, en tres grupos. A cada pieza dental se le realizó un cajón de 2 mm x 2 mm. El grupo uno se obturó con resina Filtek¿ P60; el grupo dos, con resina Filtek¿ Bulk Fill, y, el grupo tres, con DuoTemp®. Posteriormente, se termociclaron las piezas por tres días; luego se sumergieron en tinta china al 2 % durante 24 horas. Con ayuda de un disco de diamante, las piezas fueron cortadas sagitalmente para poder determinar el grado de microfiltración que presentaban. No se encontró diferencia estadísticamente significativa, sin embargo en restauraciones Clase II el grado de microfiltración es mayor en las piezas restauradas con el material provisional de obturación DuoTemp®, a diferencia de las premolares que fueron restauradas con resinas compuestas Filtek¿ P60 (3M) y Filtek¿ Bulk Fill (3M). La resina Filtek¿ Bulk Fill (3M) tuvo un mejor rendimiento en cuanto al sellado de los márgenes. En el caso del DuoTemp®, se observó un patrón de filtración a través del material mismo. Por su parte...Ítem Estudio molecular en dientes naturales de la capa híbrida de diferentes adhesivos de auto-grabado(2016) Núñez Jiménez, Róger; Lafuente Marín, José David; Palma Pérez, MoisésEn Odontología la adhesión dental es de suma importancia y se cuenta con una gran variedad de sistemas adhesivos, por lo que en este proyecto se desea realizar un estudio molecular en las interfases de los sistemas de grabado total y autograbado por medio de espectroscopía RAMAN, ya que la capa híbrida es una zona muy significativa en la adhesión y los cambios moleculares en ella podrían determinar la longevidad de las mismas.Ítem Evaluación de técnicas de adhesión a circonio(2019) Herrera Anchia, Bryan; Ulate Sancho, Jorge; Ulloa Benavides, Natalia; Vargas Boza, Joselyn; Lafuente Marín, José DavidEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo de estudio la comparación sobre la influencia del uso de diferentes imprimadores con y sin el uso de adhesivo. Esto en la resistencia de adhesión entre bloques de resina y tres diferentes tipos de circonia al usar un mismo cemento resinoso. Se utilizaron 236 muestras de resina (Brilliant Universal Duo-Shade Nano Composite) en forma de cilindros de 2 mm de diámetro, usando un molde de teflón. Estas muestras fueron cementadas a 3 diferentes tipos de circonio (Katana Zirconia Ultra Translucent Multi Layered, Katana Zirconia Multi Layered y NexxZr T High Translucent Zirconia), el número de muestras para cada tipo de circonia fue de 71, 75 y 90 muestras respectivamente. Estas muestras estaban sumergidas en bloques de acrílico y fueron arenadas previamente. Se hicieron pruebas de adhesión del circonio a la resina con un mismo cemento de fotocurado (Variolink Esthetic LC), pero con tres tipos diferentes de imprimador (Monobond N, Clearfil Ceramic Primer Plus y Z-Prime plus) cada uno con y sin adhesivo. El adhesivo utilizado fue el Tetric N-Bond (Ivoclar Vivadent). Posteriormente, estas muestras se sometieron a pruebas de cizalla para evaluar la resistencia de adhesión. Gracias a los análisis de resultados se puede concluir que los tres tipos de circonio presentaron un desempeño adhesivo similar con la resina compuesta. Además, los tres tipos de imprimadores cerámicos utilizados presentaron una resistencia adhesiva similar. El uso del adhesivo de grabado total fue perjudicial en la resistencia adhesiva xiv de las circonias a la resina compuesta.Ítem Evaluación de técnicas de adhesión a zirconia(2018) Carvajal Salas, Adrián; Vargas Prendas, Saray; Lafuente Marín, José DavidÍtem Identificación de la interacción química y efecto adhesivo de soluciones a base de silano en uno y dos pasos, colocados a diferentes tiempos de pre-cementación en cerámicas vítreas para CAD/CAM(2023) Carmona Arce, María José; Miranda Monestel, Nicole; Serra Segares, Catalina; Solórzano Romero, María Alejandra; Víquez Aguilar, Jorge Mario; Murillo Gómez, Fabián de JesúsObjetivo. Evaluar el efecto de soluciones a base de silano de uno y dos pasos, colocados con diferentes tiempos de acción, en su efectividad adhesiva e interacción química con distintas cerámicas vítreas para CAD/CAM. Metodología. Se cortaron placas de 6x3x2mm de diferentes cerámicas para CAD/CAM: Cerámica feldespática (Cerec Block, Cerec/Sirona), cerámica a base de leucita (IPS Empress CAD, Ivoclar/Vivadent), cerámica reforzada con disilicato de litio (IPS e.max CAD, Ivoclar/Vivadent), cerámica reforzada con silicato fosfato de litio y zirconia (Suprinity, VITA) y cerámica infiltrada con polímero resinoso (Enamic, VITA). Las muestras fueron divididas en grupos para recibir diferentes tratamientos de superficie: A) Silano de un paso, con un tiempo de acción de 1 min. B) Silano de un paso, con un tiempo de acción de 5 min. C) Silano de dos pasos, con un tiempo de acción de 1 min. D) Silano de dos pasos, con un tiempo de acción de 5 min. Todos los grupos fueron grabados con HF (aplicado según las instrucciones del fabricante). Se sometieron a 4 pruebas: 1) Prueba de cizalla - Adhesión: (n=15) máquina de prueba universal (Electropuls E3000, Instron), 2) Patrón de fractura de las superficies cerámicas mediante microscopía óptica de luz con un aumento de 40X, 3) Microscopía electrónica de barrido (SEM, H-3700, Hitachi), 4) Espectroscopía confocal Raman - Composición Química/ imágenes ópticas de superficie: (n=3) (Confocal raman Microscopio, Alpha 300, WITec) y 4) Espectroscopía Infrarroja FTIR Composición Química: (n=3) (FTIR, GladiATR, Pike Technologies), y el respectivo análisis de resultados. Resultados. Mediante el uso de espectroscopía Raman y FTIR, se logra identificar diferentes señales relacionadas con el silano. Las imágenes de microscopía electrónica de barrido, evidencian cambios estructurales que varían según el tipo de silano aplicado. En términos de adhesión, el análisis estadístico revelo...