Tecnologías en Salud
Examinar
Examinando Tecnologías en Salud por Materia "AGUA POTABLE - COSTA RICA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La contaminación del agua superficial y de consumo humano por los plaguicidas utilizados en las plantaciones de piña, de la cuenca media alta y alta de Río Frío en el Cantón de Guatuso de Alajuela y los efectos en la salud(2013) García Campos, Natalia Gabriela; Chamizo García, Horacio AlejandroLa contaminación del recurso hídrico por plaguicidas es un problema que se ha presentado de forma regular en diversos sitios del mundo, y uno de los países que ha sufrido las secuelas es Costa Rica, con casos como el del Cairo y Milano. En este trabajo de investigación se describe esta problemática ambiental delimitada en la cuenca hidrográfica de Río Frío, específicamente en el cantón de Guatuso. Un aspecto importante es como las actividades realizadas en esta zona pueden llegar a afectar el resto de la cuenca, lugar donde se encuentran sitios de gran importancia ambiental como el humedal de Caño Negro y el de Medio Queso. En una primera etapa de la investigación se definen las zonas donde se ubica una mayor cantidad de plantaciones de piña, y según las características hídricas y socioeconómicas del lugar se establecen las comunidades en las cuales se realizaron los análisis de agua y se aplicó el cuestionario epidemiológico. En este caso se eligió Río Celeste para los análisis de agua, ya que colinda con gran cantidad de plantaciones de piña; además de ser constantemente visitado tanto por las personas de la comunidad como turistas. El cuestionario epidemiológico se aplicó en la comunidad de Florida por la cercanía de plantaciones de piña a la zona de captación del líquido para abastecimiento humano; además, a lo largo de la comunidad existen gran cantidad de cultivos de esta fruta. Para realizar una comparación se eligió la comunidad de Pataste como comunidad control, cuya principal actividad es la ganadería y en menor cantidad terrenos dedicados a la agricultura de plátano, yuca y otros productos básicos. Los análisis de agua no arrojaron resultados que indiquen la contaminación por plaguicidas, tanto en Río Celeste como en las captaciones de agua; sin embargo, no se debe desestimar la vulnerabilidad del recurso hídrico en Guatuso. Por último se incorpora...Ítem Fortalecimiento de la implementación del Programa Sello de Calidad Sanitaria para cuatro categorías (ente operador de abastecimiento de agua para consumo humano, centros de salud, hoteles y restaurantes) a partir de los impactos sociales, ambientales y económicos obtenidos por establecimientos galardonados durante el periodo 2019 y no galardonados(2023) Cordero Chacón, María Fernanda; Hernández Duarte, Karen; Solís Hernández, Wendy; Sánchez Bonilla, Lucía; Umaña Vega, Carolina; Vargas Villalobos, Sara; Astorga Espeleta, YamilethLa investigación surge de la necesidad de promover la participación de entes en el PSCS, mediante la identificación de los impactos sociales, ambientales y económicos, así como la comparación de las ventajas y limitantes que genera contar con el galardón del Programa para cuatro categorías (ente operador de abastecimiento de agua para consumo humano, centro de salud, restaurantes y hoteles). A partir de eso, se elaboró una herramienta para motivar y facilitar la implementación del Programa. Se logró el análisis de 5 centros de salud galardonados y 4 no galardonados; en cuanto a hoteles respondieron 19, de los cuales 7 fueron galardonados; de la categoría de restaurantes, se logró entrevistar 2 galardonados y 2 no galardonados. Por último, se obtuvo respuesta de 7 entes operadores de abastecimiento de agua potable o ASADAS galardonados propuestos y 5 no galardonados. El estudio es de carácter cualitativo y descriptivo. Se recolectó información primaria a través de entrevistas semi estructuradas a los establecimientos y visitas de campo, además de algunas fuentes secundarias. Dentro de los resultados de la investigación, se encontró la importancia del PSCS como un respaldo o evidencia del cumplimiento de los parámetros por medio de los análisis de laboratorio, así como el fomento de una cultura de la gestión documental y la educación ambiental e higiene. No obstante, las percepciones sobre el programa varían considerablemente entre categorías y se observó una diferencia en cuanto a los protocolos de seguimiento por parte del AyA hacia los distintos establemientos. Aun así, el programa cumple su objetivo: se comprobó que los establecimientos con el galardón realizaron los análisis físico químicos y bacteriológicos, mantuvieron un control constante del cloro residual y los parámetros de la legislación nacional, lo que garantizó que la población utilizara...