Filología, Lingüística y Literatura
Examinar
Examinando Filología, Lingüística y Literatura por Materia "ANALISIS DEL DISCURSO NARRATIVO"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Joaquín Gutiérrez y su crónica: análisis discursivo de Vietnam, crónicas de guerra de Joaquín Gutiérrez Mangel(2022) Cortés Salas, Glen, 1993-; Villalobos Villalobos, Carlos Manuel, 1968-En este trabajo de investigación se lleva a cabo un análisis discursivo de Vietnam, crónicas de guerra (2002) de Joaquín Gutiérrez Mangel a partir de las propuestas teóricas sobre la enunciación con el fin de evidenciar su inscripción particular y subjetiva. Para hacerlo, se realiza primer lugar un estado de la crónica de guerra u otros formatos discursivos escritos por autores costarricenses que vivieron experiencias bélicas en distintos lugares del mundo entre mediados del S. XIX y S. XX con el fin de situar el desarrollo histórico que rodeó tanto su escritura como su publicación. Posteriormente, se examinan las modalidades de la enunciación, del enunciado y del mensaje presentes en Vietnam, crónicas de guerra con el fin de observar la inscripción del ¿yo discursivo¿ de Gutiérrez¿. Por último, se describen los procedimientos gramaticales, léxicos y deícticos utilizados por Joaquín Gutiérrez en sus crónicas de guerra. Como resultado, dentro de la subjetividad de Joaquín Gutiérrez se presenta una coincidencia con la visión de la guerra del dirigente Ho Chi Minh y sus tres pilares, la población, la administración del Gobierno y el ejército militar. Esa triada es propuesta por el teórico militar del S. XIX Carl von Clausewitz.Ítem Lenguaje en textos: la retórica en la literatura de Grecia y Roma(2016) Murillo Goussen, Sindia Alejandra; Pacheco Padilla, Ana Gabriela; Solano Corrales, Lucerito de Jesús; Alfaro Pérez, Beatriz Eugenia; Campos Vargas, Henry, 1968-El presente trabajo, en primera instancia, hace una síntesis de la historia de la retórica en Grecia y Roma. Luego, se procede a exponer los principios compositivos dados por Anaxímenes de Lámpsaco y Aristóteles de Estagira, que se aplican a los discursos propios del género epidíctico, en específico, el subgénero laudatorio. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se recurre a una metodología comparativa entre los cánones epidícticos y los textos seleccionados, para así demostrar la influencia retórica en las distintas composiciones literarias. Adicionalmente resultó de interés, investigar sobre los rituales y ceremonias sociales que encerraban cada una de estas celebraciones. Esta investigación consta además de cuatro apartados que se enfocan en las teorías retóricas de los maestros Dionisio de Halicamaso y Menandro de Laodicea; específicamente en los discursos de cumpleaños, epitalamio, discurso del lecho nupcial y fúnebre. En dichas secciones se profundiza el origen, definición y desarrollo de estos discursos. Finalmente, el trabajo. presenta un sexto y final capítulo que expone las conclusiones de cada apartado, al igual que su cumplimiento, o no, con los objetivos del proyecto. La intención de este trabajo es reposicionar la importancia de la retórica como ente gestor de movimientos, ideas y luchas tanto en el campo literario como en el aspecto civil de la antigüedad grecorromana, la cual extiende su influencia hasta la actualidad. Por ello es indispensable que sea una herramienta para los estudios clásicos, donde abunda un campo fecundo de investigación en la literatura moderna.Ítem Viajar en piel de mujer: análisis de las novelas Ida y vuelta de Pinto y El sitio de Ariadna de Salaverry(2022) Sandí Villalobos, María Pamela, 1992-; Sequeira Salas, Adyery Priscilla, 1992-; Villalobos Villalobos, Carlos Manuel, 1968-; Pinto López, Roxana, 1943-; Salaverry Pardo, Arabella, 1946-Esta investigación se centra en la configuración de los sujetos femeninos desarrollada mediante el cronotopo del viaje en las novelas costarricenses contemporáneas: Ida y vuelta (2016) de Roxana Pinto y El sitio de Ariadna (2017) de Arabella Salaverry. Se plantea como objetivo general analizar la inscripción del yo femenino en la experiencia del viaje y sus efectos introspectivos en las novelas. En el primer capítulo se plantea un recorrido sociohistórico sobre la literatura de viajes femenina para establecer un antecedente de la literatura odepórica en Costa Rica, con base en el siguiente corpus: Pavesas (1927) de Berta María Feo Pacheco, La ruta de su evasión (1949) de Yolanda Oreamuno, María la noche (1985) de Anacristina Rossi, Mundo, demonio y mujer (1991) de Rima de Vallbona, Largo domingo cubano (1995) y Marzo todopoderoso (2003) de Catalina Murillo. En el segundo y cuarto capítulo, se profundiza en las estrategias discursivas que se emplean en las novelas estudiadas, se parte de la pragmática al realizar una revisión de las representaciones narrativas del sujeto femenino, se identifican las marcas deícticas sus tipos y funcionalidades, se establecen los paratextos, también se estudian los vínculos que se asocian a lo factual, se determina la inscripción del yo femenino y para finalizar se desarrolla la estrategia del viaje por desplazamiento relacionado al otro/extranjero. Por último, en los capítulos tercero y quinto se sitúa al yo femenino de ambas novelas como un sujeto que pasa por un viaje introspectivo, lo que no implica necesariamente transformaciones; se retoma la observación que se realiza del propio mundo interno y se considera que esta también es un elemento externo que permea la frontera de la corporalidad para generar efectos en el mundo interior o para presentar oposición ante ellos. Se determinan procesos asociados a cogniciones, emociones, motivaciones y conductas.Ítem La voz narrativa en las novelas El Desbarrancadero y La Rambla Paralela, de Fernando Vallejo: una lectura desde la autoficción y los estudios Queer(2013) Arce Oses, Sebastián; Cubillo Paniagua, RuthLa investigación analiza la voz narrativa en las novelas El desbarrancadero y La rambla Paralela, de Fernando Vallejo, a la luz de dos propuestas de abordaje que, desde nuestra perspectiva, se complementan: la autoficción y la teoría queer. Interesa exponer de qué manera esta voz narrativa juega con las expectativas del lector al ofrecer una paradójica lectura de los hechos contados, al asumir la primera persona y establecer una correspondencia entre el nombre del autor, el narrador y el protagonista. Sin embargo, lo que se cuenta y el cómo se cuenta sumen al lector en la ambigüedad, porque no pueden tomarse como textos meramente autobiográficos, pero tampoco podrían valorarse como mera invención. A su vez, esta particular voz narrativa expone un discurso trasgresor, conmovedor, reflexivo, creativo y deconstructivo, tanto en la forma en cómo hila la narración como en sus imposturas contra los principales preceptos del patriarcado y la heteronormatividad, por lo que esta voz autoficticia también comporta todas las trazas queer. De esta manera, se presentan el cómo se constituye y de qué forma se caracteriza la voz narrativa en las novelas El desbarrancadero y La Rambla Paralela, de Fernando Vallejo, qué procedimientos escriturales determinan la construcción de la novela y qué papel cumple la voz narrativa en todo este proceso y de qué manera se aproxima el posicionamiento ideológico de la voz narrativa en las novelas con los principales presupuestos de la teoría queer.