Ingeniería Industrial
Examinar
Examinando Ingeniería Industrial por Materia "ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - DISEÑO"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de un modelo de gestión de operaciones de exportación en una empresa productora de café para lograr la integración vertical en la cadena de suministro(2024) Alvarado Rivera, María Camila; Arceyut Solano, Ariel Rolando; Echandi Guier, Valeria; Vásquez Soto, CarolinaEn el año 2020 la Ley 2762 (Ley sobre el Régimen de Relaciones entre Productores, Beneficiadores y Exportadores de Café) fue modificada en la Asamblea Legislativa. El principal cambio corresponde a la apertura de una oportunidad para que aquellas personas que producen café en fruta puedan maquilar el proceso de beneficiado y así convertirse en exportadoras de su propio café. Por ello, el presente proyecto plantea el diseño de un modelo de gestión de operaciones que integre los procesos productivos, logísticos y comerciales de Café CAV, una empresa con más de 60 años de experiencia en el cultivo de café. El objetivo que se busca con ello es comercializar en grano de oro exportable, a nivel internacional, la totalidad del café que la organización cultiva. Esta estrategia se fundamenta en la posibilidad de aumentar la utilidad bruta en un 24,75%, en comparación con el modelo actual, donde la producción se limita a la venta de la fruta. Entre los principales hallazgos encontrados se tiene que la empresa no cuenta con documentación clara del proceso de exportación, ni de la relación que este tiene con el proceso de producción, por lo que surge una necesidad de caracterizarlos, sistematizarlos e integrarlos. Esto se realiza por medio del desarrollo del modelo y de una herramienta de registro y otra de visualización, donde se integra toda la información relacionada con los procesos. También se identifica que la estrategia de la empresa no se alinea con el objetivo de exportación, por lo que se desarrolla su filosofía empresarial junto con un plan comercial para exportación. Entre las principales conclusiones se destaca que el integrarse verticalmente en la cadena de suministro desencadena una serie de transformaciones en la gestión de operaciones de la empresa, así como en su filosofía empresarial, impulsando una nueva razón de ser más allá de la producción de café. Además, el sistema de seguimiento y control, en conjunto con...Ítem Diseño de un sistema de gestión de las operaciones del CEDI XYZ(2018) Rojas Abarca, Efraín; Vallejos Peña, Gisella; Ramírez Barrantes, PatriciaEl presente proyecto se desarrolla en el Centro de Distribución XYZ, empresa que nace en el año 1985 y se dedica a la distribución y comercialización de productos en su mayor parte de limpieza, donde existen más de 1500 SKU's divididos en dos tipos de mercancía (industrial y consumo), esta clasificación se da según el tipo de operativa y la cartera de clientes. En la primera etapa del proyecto, se procede a realizar una evaluación preliminar, con el fin de detectar los efectos indeseados en la operativa del CEDI, principalmente en las temáticas de asignación y utilización de los recursos, así, como en la confiabilidad del inventario. Con lo anterior, se define el problema, su justificación, el alcance del proyecto, los objetivos e indicadores de éxito, así como la metodología de trabajo a seguir. La segunda etapa, corresponde al diagnóstico de las operaciones del CEDI, con el fin de determinar las causas de los problemas encontrados respecto a la exactitud del inventario y la administración de la producción. Para esto, se realiza un estudio de brechas en los procesos operativos y de control de inventarios (toma física y conteos cíclicos) con respecto a buenas prácticas de almacenamiento, así como un análisis cuantitativo para determinar cuáles procesos y actividades tienen un efecto mayor en la confiabilidad del inventario. En lo que respecta a la administración de la producción, se evalúa a través de información histórica y el perfil de calendario reloj, si existe o no sincronización entre las horas en que se ejecutan las actividades de alisto y chequeo y los horarios asignados actualmente al personal de bodega, donde se detecta una desincronización en la actividad de chequeo (solo se completa el 38,9% de los chequeos en el mismo día) con el consecuente pago de horas extra (existe un 36,6% de chequeos que inician o finalizan fuera de horario) para el cumplimiento de los tiempos de entrega a los clientes. Una vez...Ítem Diseño de una herramienta para el análisis y control de la capacidad de las estaciones en una línea de producción de una empresa de dispositivos médicos(2020) González Jiménez, Greivin; Ramírez Alfaro, Paula MaríaEl presente proyecto se realizó en una empresa del sector médico de Costa Rica, específicamente en la línea de producción de dispositivos Stents, sobre la cual corren 384 tipos distintos de productos con diferentes tiempos de ciclo; esto provoca que el cálculo de la capacidad real de las estaciones de trabajo sea una tarea retadora y difícil de controlar; sumado a ello, se pronostica un aumento en la demanda de las familias de productos ya existentes y la inclusión de uno nuevo con altos volúmenes de ventas. Por un lado la variación entre los tiempos de ciclo de las diferentes familias de Stents afecta los cálculos de capacidad del área, y por otro, la línea de producción tiene problemas para despachar las órdenes de producción a tiempo, lo que genera costos promedios de ₡221 millones por mes. Este problema se intenta solventar con el pago de horas extras, que genera costos promedio mensuales de ₡7,7 millones. A raíz de esta situación, el proyecto tiene como objetivo diseñar una herramienta de capacidad para el análisis y control de la producción de la línea de Stents que permita, por un lado, determinar cuáles son las estaciones críticas que requieren aumentar la capacidad para asumir las necesidades proyectadas; por otro lado, reducir la cantidad de órdenes atrasadas y el pago de horas extra. De esta forma se asegura el lanzamiento y la manufactura del nuevo producto. Como punto de partida, se analiza en la etapa de diagnóstico, el sistema productivo de la línea de Stents para identificar los principales síntomas de la problemática y la definición de oportunidades de mejora en términos de aumento de capacidad, optimización del espacio fisico y distancia recorrida, esto mediante la aplicación de herramientas como: mapeo de procesos, diagramas de hilos, cursograma analítico, estudio de tiempos y análisis de varianza (ANOVA). Los principales hallazgos obtenidos a apartir...Ítem Rediseño de la gestión y programación de la producción para la línea de grajeados en la planta de chocolatería de la empresa Café Britt(2017) Alem Fonseca, Mariel; Phillips Asch, James Francis; Slupski Brandenburg, Daniel; Godínez Alvarado, AlbertoLa empresa Café Britt, fundada en Costa Rica en el año 1985 por el señor Steve Aronson, desempeña sus labores del sector alimenticio en sus dos fábricas localizadas en Mercedes Norte y en Santa Bárbara de Heredia. Actualmente, Café Britt se especializa en la producción y comercialización del café, y también de chocolates, dulces, nueces, galletas, y productos gourmet. Debido a las ventas crecientes y al empirismo actual en la operación de la planta, el plan de producción mensual se incumple en un 100% de las ocasiones, por lo que surge el interés de desarrollar mejoras en este sentido. El contenido del documento se divide en cuatro capítulos: propuesta de proyecto, diagnóstico, diseño y validación. Apartados que buscan comprender, solucionar y validar el principal problema a atender en la empresa: ¿La gestión actual de las operaciones ocasiona tiempos ociosos y variabilidad en las tasas de salida, lo cual no permite el cumplimiento del plan de producción para la línea de grajeados y se debe incurrir en el pago de horas extra; lo que representa a su vez pérdida de competitividad para la empresa¿. Se aborda entonces la problemática anterior a través del marco de la ingeniería de operaciones, específicamente mediante una estructura de diseño, planeación y control integrado de manufactura. Este a su vez se basa en la identificación de la capacidad de la línea, además de los problemas encontrados a la hora de hacer la planeación de los requerimientos de material y la programación de la producción, todo enfocado en un Plan Maestro de Producción (MPS por sus siglas en inglés) que no se encuentra ajustado a la capacidad. Es por lo anterior que en primer lugar se identifica en la propuesta de proyecto, las consecuencias indeseables asociadas dentro del marco mencionado. Adicional al incumplimiento de un 100% del plan de producción, se descubren efectos indeseables como un 36% de tiempos improductivos, reprocesos...Ítem Reingeniería de la gestión de operaciones del Departamento de Producción de una empresa litográfica nacional(2013) Fallas Leiva, José; Gadea Valle, Carlos; Gómez Aguilar, GabrielEl presente proyecto de graduación se desarrolla en una litografía nacional, dedicada a la producción de diferentes productos tales como cajas plegadizas, etiquetas, posavasos y otros. Se inicia con un estudio preliminar al diagnóstico en el cual se busca plantear el problema y justificación principal para realizarlo. A partir de esta etapa se obtiene que la capacidad de respuesta de la empresa ante los requerimientos del mercado se ve reducida debido a la deficiente gestión de operaciones, la cual compromete la competitividad y permanencia en el mercado. Lo anterior se justifica debido a los siguientes hallazgos: ¿ Por medio de una encuesta al cliente diseñada, desarrollada y aplicada por la misma litografía, se demostró que los elementos más importantes para los clientes a la hora de realizar su compra corresponden a: calidad en el producto, precio de venta, cotización rápida y tiempo de entrega. Según la opinión de los clientes, actualmente la calidad no es un problema dentro de la organización. Sin embargo señalan que el precio de venta, así como el tiempo de respuesta para elaborar el producto, sí se han visto afectados. ¿ Basado en los datos recolectados por la empresa en sus sistemas de información, el porcentaje del tiempo de alisto en el área de impresión y otros tiempos improductivos de una orden, ronda el 70%, lo cual incrementa los costos de fabricación del producto y disminuye la utilización de las prensas creando una limitación a los recursos. ¿ Según el estudio de mercado realizado, la compañía se encuentra situada como una de las menos competitivas en términos de tiempo respuesta y precio de venta. Ante estas circunstancias, los estados financieros de la empresa han reflejado una reducción en los niveles de ventas y utilidades hasta el punto que, desde mayo 2012 hasta julio 2012, la organización reporta pérdidas en los estados de resultados. Por lo tanto se plantea como objetivo general realizar un...