Especialidad en Radiología e Imágenes Médicas
Examinar
Examinando Especialidad en Radiología e Imágenes Médicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Tumores de mediastino: correlación entre hallazgos por imagen y patología(2005) Escoto Ruíz, Aldo; Esquivel Solís, MelvinÍtem Manual de procedimientos intervencionistas extravasculares mínimamente invasivos del hígado y la vía biliar(2011) Miranda Mena, ShirleyÍtem Propuesta de una guía técnica para la evaluación y el manejo del nódulo pulmonar solitario en función de las características radiológicas obtenidas por tomografía computarizada(2015) Clinton Hidalgo, Carolina; González González, EstebanEl nódulo pulmonar solitario en la mayoría de los casos es diagnosticado como hallazgo incidental en la práctica clínica diaria, siendo por lo general de origen benigno. Sin embargo, es importante estimar el riesgo de malignidad, basado en los factores de riesgo del paciente y las características radiológicas de la lesión, tomando en cuenta el tamaño, tasa de crecimiento, presencia de calcificaciones, atenuación, márgenes, realce con contraste y tasa metabólica. Los nódulos pulmonares solitarios de alto grado de malignidad deberán ser sometidos a una conducta terapéutica mas agresiva. El seguimiento de los nódulos indeterminados y benignos debe realizarse con tomografía computarizada de alta resolución y PET/CT si está indicado. Un abordaje adecuado puede diagnosticar a tiempo el cáncer de pulmón y disminuir la mortalidad por esta patología. La manera más indicada para abordarlos es mediante un tratamiento oportuno y eficaz, con el diagnóstico temprano, ya que la mayoría de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, casos en los que solo se puede brindar un manejo paliativo y no curativo. La tomografía computarizada viene a constituir una técnica de imagen de gran utilidad para evaluar la naturaleza del nódulo pulmonar ya que permite elaborar reconstrucciones con los algoritmos deseados así como conocer la morfología, tamaño, velocidad de crecimiento, contenido interno y vascularización del nódulo pulmonar. Al obtenerse una correcta caracterización del poniendo especial énfasis en el historial clínico del paciente así como sus características radiológicas tomográficas, se podrían evitar procedimientos y conductas de seguimiento innecesarias que lleguen a provocar un potencial riesgo para el paciente.Ítem Revisión bibliográfica sobre las guías para el manejo adecuado por imagenes de los pacientes con pancreatitis aguda(2015) Bogantes Bogantes, Ronny; González González, EstebanÍtem Carcinoma hepatocelular: detección, caracterización y estadiaje radiológico(2015) Mayorga Rojas, Silvia; Valverde Sánchez, AllanEl presente trabajo pretende realizar un análisis sobre las hallazgos radiológicos, para la detección y estadiaje del Carcinoma Hepatocelular (CHC) en vista de las nuevas políticas de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas de acuerdo a las normas del Sistema de Clasificación de Cáncer de la Clínica de Barcelona y analizando sus ventajas y diferencias con otros métodos internacionales de clasificación se sostiene que es el mejor método en la actualidad de clasificación para Carcinoma Hepatocelular, en vista del aumento que en las dos últimas décadas ha se ha dado en el mismo a nivel mundial. El Carcinoma Hepatocelular se puede clasificar en los estadios 0,A,B Y C para un abordaje según los factores de riesgo del paciente y su condición de salud al momento del diagnóstico ya que la mayoría de los pacientes son pacientes portadores de cirrosis.Ítem Prevalencia del cáncer de tiroides en el Hospital México en los años 2012-2013, estudio basado en características epidemiológicas de sexo, edad y tipo histológico, así como datos nacionales y la identificación de cánceres diagnosticados a través de la biopsia por aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido(2015) Acuña Chavarría, Rafael Alberto; Soto Bigot, Marco Antonio; Ramos Sáenz-Pardo, GracielaEl cáncer es una entidad compleja, que hoy en día a pesar de los avances en la medicina y específicamente en el campo del Radiodiagnóstico en los últimos años, constituye todo un reto para el personal de salud. Se ha demostrado que el cáncer es en gran medida evitable. Muchos de los cánceres se pueden prevenir; otros se pueden detectar en las primeras fases del desarrollo y ser tratados y curados. Además en etapas avanzadas el cáncer, se puede: enlentecer su progreso, controlar o reducir el dolor y ayudar a las familias a sobrellevar la carga (39). Costa Rica es el país de Centroamérica y el Caribe con mayor incidencia de cáncer de tiroides y el segundo en América Latina después de Ecuador, según el índice Globocan, de la Organización Mundial de la Salud (39). Datos del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud señalan que, en las mujeres costarricenses, el cáncer tiroideo se duplicó entre 2000 y 2010. Mientras que en 2000 se dieron 9,09 casos por cada 100.000 mujeres, en 2010 subió a 17,93 casos. Ya se convirtió en el cuarto cáncer más común en las mujeres (después de piel, mama y cérvix) y superó al cáncer de estómago (24,32). Esto ha representado también un aumento en los internamientos en hospitales públicos. Sin embargo, la mortalidad por esta enfermedad es muy baja y se ha mantenido estable en un 2,2%. Y aunque los pacientes deben mantener controles de por vida, su salud se mantiene. El Hospital México, en el servicio de Radiología e Imágenes Médicas desde hace aproximadamente un período de dos años atrás, se ha realizado la toma de biopsias percutáneas con aguja fina guiada por ultrasonido, trabajo en conjunto con el Servicio de Patología. Dada la tendencia actual del cáncer de tiroides en la población femenina adscrita a nuestro nosocomio, surge la inquietud de valorar la prevalencia del cáncer de tiroides diagnosticado en el Hospital...Ítem Realización y análisis de estudios de radiología convencional y ultrasonidos de abdomen, vías urinarias, mama, cuello y tejidos blandos del Servicio de Radiología Hospital Calderón Guardia del 11 hasta el 29 de julio del 2016(2016) Castillo Fuentes, Pablo César; Chinchilla Cob, Alejandra; Picado Mata, KemlyÍtem Disminución de la lista de espera en ultrasonidos de tiroides, en el Servicio de Radiología del Hospital Calderón Guardia(2016) Vargas Solórzano, Yendry Vanessa; Valverde Sánchez, AllanÍtem Disminución de listas de espera de ultrasonidos de mamas y reprtes de mamografías del Hospital Calderón Guardia de mayo a noviembre, 2016(2017) Simms Morgan, Fresia; Ugalde Gatjens, MauricioÍtem Actualización en neumonía intersticial idiopática(2017) Acón Ramírez, José Antonio; Arroyo Wong, Luis EmilioEl siguiente trabajo consiste en una revisión bibliográfica cuyo objetivo es realizar una actualización en el diagnóstico por imágenes de la enfermedad pulmonar intersticial difusa. La revisión tiene como principales puntos de referencia la clasificación establecida en el año 2001 por la Sociedad Torácica Americana y la Sociedad Europea Respiratoria y su posterior actualización en el año 2013, comparando los cambios que han surgido tras la adquisición de nuevos conocimientos en el entendimiento de la fisiopatología y su traducción en imágenes a lo largo de los años. Se integra la nueva terminología y se desarrollan los conceptos generales, las manifestaciones clínicas, los hallazgos histológicos y radiológicos, el seguimiento de los cambios en las imágenes médicas a lo largo de la evolución de la enfermedad y los principales diagnósticos diferenciales.Ítem Hallazgos radiológicos de tromboembolismo pulmonar para un pronto diagnóstico y abordaje del paciente(2017) Weber Estrada, Natalia; Núñez Núñez, SoniaEl diagnóstico urgente de una tromboembolia pulmonar (TEP) aguda se beneficia del uso de pautas de decisión clínica basadas en la evidencia que mejoran el pronóstico de los pacientes y reducen el empleo innecesario de pruebas de imagen. La capacidad diagnóstica y la disponibilidad de la angiografía por tomografía computarizada (angioTC) pulmonar ha generado un incremento progresivo de solicitudes urgentes de esta prueba acompañado a un número de estudios con diagnóstico de TEP. Si bien el angioTC puede mostrar diagnósticos alternativos, no justifica su empleo generalizado porque se ha observado que en muy pocos casos estos diagnósticos cambian la actitud terapeútica. Para poder lograrlo se deben de establecer todas las posibilidades diagnósticas que sugieren la presencia de un TEP así como establecer guías de práctica clínica con buenos niveles de evidencia y grados de recomendación. En este trabajo evaluaremos los estudios por imagen que pueden utilizarse así como algunos criterios clínicos que pueden ayudarnos a la hora de reconocer la posibilidad de que el paciente se presente con TEP y poder incidir en su morbimortalidad.Ítem El paciente deportista con lesión en la región de la cadera: abordaje radiológico(2017) Ocampo Chacón, Ronald; Hernández Gaitán, ManuelEl abordaje radiológico de las lesiones deportivas es un área poco conocida en nuestro país. Específicamente las lesiones relacionadas con el deporte a nivel de la región de la cadera son frecuentes, su aparición depende de factores demográficos, como son la edad y sexo, así como con el tipo de actividad deportiva en que se desempeñe el paciente. El diagnóstico radiológico de estas lesiones es en ocasiones incierto debido al desconocimiento de la anatomía de la zona, de las principales lesiones que se presentan y de sus características. La historia clínica y el examen físico por sí solos no suelen ser suficientes para dar un diagnóstico certero del tipo de lesión que presenta el paciente. La región de la cadera muestra gran complejidad en cuanto a estructuras anatómicas y a función biomecánica de las mismas. Este tipo de lesiones abarcan un amplio espectro que van desde lesiones intra articulares hasta las extra articulares, pudiendo encontrarse lesiones del cartílago, labrum, de estructuras óseas, ligamentarias, tendinosas y musculares. Como en otras patologías la radiografía convencional es el estudio inicial para el abordaje de esto trastornos. El ultrasonido y la resonancia magnética son los estudios que brindan mayor información, ya que ofrecen la mejor caracterización de la lesión y pueden complementarse entre sí para asegurar un adecuado diagnóstico. El ultrasonido ha adquirido gran relevancia como herramienta para guiar procedimientos invasivos, en este caso para manejo del dolor en la cadera. Esto aumenta el valor del papel de la Radiología ya que brinda nuevas opciones terapéuticas para estos pacientes. El médico Radiólogo tiene un papel importante como parte del equipo que aborda al paciente deportista con dolor en la región de la cadera. De esta manera el conocimiento de los principales tipos de lesiones, de sus características radiológicas, sonográficas...Ítem Disminución de la lista de espera de reprtes de estudios de radiología convencional de tórax en el Servicio de Radiología del Hospital Calderón Guardia(2017) Madrigal Palomo, Andrés; Sánchez Coto, Jéssica; Luna Salazar, María FernandaÍtem Reducción de listas de espera de ultrasonido Hospital San Juan de Dios(2017) Benavides Sánchez, Daniel; Dien Esquivel, María Fernanda; Fajardo Aguilar, Karolain; Salazar Cabalceta, MaritzaÍtem Eventos cerebrovasculares isquémicos: epidemiología, fisiopatología, clínica, técnicas de interpretación diagnóstica y actualidad(2017) Vargas Solano, Alberto; Hernández Gaitán, ManuelEl evento cerebro vascular agudo es un episodio abrupto de disfunción neurológica causada por una estenosis u oclusión vascular que lleva a un infarto focal cerebral, espinal o retiniano en un territorio vascular especifico. En fonna usual el encéfalo usa el 20% del gasto cardiaco para mantener la cantidad necesaria de glucosa y oxigenación, lo que equivale a una un volumen 1 litro de sangre o visto e forma específica un volumen por minuto de 60 mUmin de perfusión en la sustancia gris y 25 mL/min en la sustancia blanca. Para asegurar un flujo cerebral adecuado a diferentes presiones y estados metabólicos, nuestro organismo realiza una regulación del volumen sanguíneo que depende de factores como la concentración de oxígeno, dióxido de carbono y vasodilatación o vasoconstricción endotelial. El principal regulador de la perfusión lo ejerce el endotelio, a través del efecto que produce el óxido nítrico (ON) . Cuando debido a una disminución de la perfusión cerebral el volumen minuto cae por debajo de di cho umbral, inicia un proceso de alteración en las funciones celulares y cambios dentro de la unidad neurovascular conformada por células endoteliales, pericitos circundantes, membrana basal, astrocitos perivasculares, y neuronas circundantes. En el proceso inicia una cascada de eventos que inicia con la perdida de la actividad eléctrica neuronal usua l, continua con procesos de toxicidad y apoptosis hasta llegar a la falla total bioenergética y la muerte del tejido neural, cambios que se presentan de mayor a menor grado desde la zona con menor flujo sanguíneo o núcleo isquémico y hacia su periferia con menor grado de afección conforme se acerque a otros territorios vasculares que puedan suplir parcialmente la perfusión cerebral, dicha zona intermedia entre el núcleo de infarto y el cerebro de otras regiones vasculares se conoce como zona de penumbra o salvamento...Ítem Realización de ultrasonidos de abdomen, cuello y vías urinarias con el fin de disminuir las listas de espera en el Hospital México, en el período comprendido entre los meses de julio a octubre del año 2017(2017) Arguijo Herrera, Rebeca; Gómez Flores, Guiselle; Rojas Mora, Diego; Moya Sancho, EduardoÍtem Realización de ultrasonidos en el Servicio de Radiología e Imágenes Médicas del Hospital Dr. Carlos Luis Valverde Vega, con el fin de colaborar con la disminución de los ultrasonidos en lista de espera(2017) Jiménez Arredondo, Laura; Vásquez Li, Gabriela; Ulloa Chavarría, JohnnyÍtem Realización de ultrasonidos de los registrados en la lista de espera del Servicio de Radiología e Imágenes Médicas del Hospital San Juan de Dios(2017) Rivas Suárez, Libia Alejandra; Salazar Cabalceta, MaritzaÍtem Disminución en la lista de espera en radiografías de columna vertebral en el Servicio de Radiología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia de enero a julio, 2017(2017) Blanco Arroyo, Laura; Valverde Sánchez, Allan