Especialidad en Radiología e Imágenes Médicas
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 29
Ítem Manual de procedimientos intervencionistas extravasculares mínimamente invasivos del hígado y la vía biliar(2011) Miranda Mena, ShirleyÍtem Realización de ultrasonidos de abdomen, cuello, vías urinarias, Doppler, ginecologicos, escroto, mamas y obstétrico con el fin de disminuir las listas de espera en el Hospital Manuel Mora Valverde de Golfito, en el periodo comprendido entre el 2 de julio al 30 de julio del año 2018(2019) James González, Manglio Antonio; González Tejera, SaturninoÍtem Realización de ultrasonidos para colaborar con la disminución de la lista de espera en el Servicio de Radiología e Imágenes Medicas del Hospital San Francisco de Asís de Grecia(2019) Rojas Taylor, Nichole Paola; Bogantes Bogantes, RonnyÍtem Disminución de listas de espera de pacientes de densitometría ósea del Hospital San Juan de Dios y planeamento de la realización e incorporación del cambio mínimo significativo al equipo de densitometría ósea(2019) Garnier Portela, Michelle; Miranda Mena, ShirleyÍtem Disminución en la lista de espera de ultrasonido en el Servicio de Radiología del Hospital San Francisco de Asís en Grecia, 2017(2018) Lankester Campos, Evelyn Marie; Pérez Hernández, Carlos Andrés; Bogantes Bogantes, RonnyÍtem Hallazgos radiológicos de tromboembolismo pulmonar para un pronto diagnóstico y abordaje del paciente(2017) Weber Estrada, Natalia; Núñez Núñez, SoniaEl diagnóstico urgente de una tromboembolia pulmonar (TEP) aguda se beneficia del uso de pautas de decisión clínica basadas en la evidencia que mejoran el pronóstico de los pacientes y reducen el empleo innecesario de pruebas de imagen. La capacidad diagnóstica y la disponibilidad de la angiografía por tomografía computarizada (angioTC) pulmonar ha generado un incremento progresivo de solicitudes urgentes de esta prueba acompañado a un número de estudios con diagnóstico de TEP. Si bien el angioTC puede mostrar diagnósticos alternativos, no justifica su empleo generalizado porque se ha observado que en muy pocos casos estos diagnósticos cambian la actitud terapeútica. Para poder lograrlo se deben de establecer todas las posibilidades diagnósticas que sugieren la presencia de un TEP así como establecer guías de práctica clínica con buenos niveles de evidencia y grados de recomendación. En este trabajo evaluaremos los estudios por imagen que pueden utilizarse así como algunos criterios clínicos que pueden ayudarnos a la hora de reconocer la posibilidad de que el paciente se presente con TEP y poder incidir en su morbimortalidad.Ítem Radiología forense en Costa Rica: ¿de dónde venimos, qué somos y hasta dónde podemos llegar?(2018) Vargas Salas, Viviana; Abellán Cisneros, HebelLa Radiología Forense es una ciencia médica de investigación reciente, lo cual no es distinto en el ámbito costarricense. Este proyecto abarca la historia de la Radiología, su aplicación en el ámbito forense y cómo se ha extrapolado a la realidad costarricense. El objetivo general es revisar y analizar los avances de la Radiología Forense en países como Inglaterra, Japón, Australia y Suiza y contrastarlo con lo que se ha desarrollado en Costa Rica, a fin de establecer propuestas que permitan iniciar en nuestro país un proceso de equiparación científica y tecnológica, principalmente en la valoración post-mortem. Se ha hecho una evaluación de la situación actual de la Unidad de Radiología Forense del Departamento de Medicina Legal en nuestro país, observando las indicaciones más frecuentes por las cuales se solicitan los estudios radiológicos por parte de médicos y patólogos forenses. Se logró identificar que la mayoría de estudios en pacientes se concentran en la búsqueda de lesiones músculo- esqueléticas; sin embargo, el uso de ultrasonido y resonancia magnética en este tipo de patologías se encuentra ampliamente descrito en la literatura de Radiología Clínica. En el caso de estudios post-mortem, su principal indicación radiográfica fue por heridas por arma de fuego; aun así, se realizó un análisis de otras posibles aplicaciones de diferentes modalidades de imagen en cadáveres. Se concluye entonces que, después del análisis de los beneficios y desventajas de la tomografía computarizada y resonancia magnética, es necesario considerar el complementar la práctica diaria forense con el apoyo de la Unidad de Radiología por medio del uso de los equipos que actualmente se poseen y aspirar a la adquisición de otros tecnológicamente más avanzados.Ítem Disminución de la lista de espera en ultrasonido en el Servicio de Radiología del Hospital Dr. Tomas Casas Casajus en Osa setiembre-noviembre 2018(2018) Rojas Varela, Randall; Jimenez Zúñiga, Jorge LuisÍtem Realización de ultrasonidos de abdomen, cuello, vías urinarias, Doppler, ginecológicos, escroto, mamas y obstétrico con el fin de disminuir las listas de espera en el Hospital Tomás Casas Casajús, durante el mes de mayo del año 2018(2018) Zamora Cabezas, Eduardo; Jimenez Zúñiga, Jorge LuisÍtem Realización de ultrasonidos de abdomen, cuello, vías urinarias, Doppler, ginecológicos, escroto, mamas y obstetrico con el fin de disminuir las listas de espera en el Hospital Manuel Mora Valverde de Golfito, en el período comprendido entre el 21 de mayo al 1 de junio del año 2018(2018) Santamaría Cianca, Angelo; González Tejera, SaturninoÍtem El paciente deportista con lesión en la región de la cadera: abordaje radiológico(2017) Ocampo Chacón, Ronald; Hernández Gaitán, ManuelEl abordaje radiológico de las lesiones deportivas es un área poco conocida en nuestro país. Específicamente las lesiones relacionadas con el deporte a nivel de la región de la cadera son frecuentes, su aparición depende de factores demográficos, como son la edad y sexo, así como con el tipo de actividad deportiva en que se desempeñe el paciente. El diagnóstico radiológico de estas lesiones es en ocasiones incierto debido al desconocimiento de la anatomía de la zona, de las principales lesiones que se presentan y de sus características. La historia clínica y el examen físico por sí solos no suelen ser suficientes para dar un diagnóstico certero del tipo de lesión que presenta el paciente. La región de la cadera muestra gran complejidad en cuanto a estructuras anatómicas y a función biomecánica de las mismas. Este tipo de lesiones abarcan un amplio espectro que van desde lesiones intra articulares hasta las extra articulares, pudiendo encontrarse lesiones del cartílago, labrum, de estructuras óseas, ligamentarias, tendinosas y musculares. Como en otras patologías la radiografía convencional es el estudio inicial para el abordaje de esto trastornos. El ultrasonido y la resonancia magnética son los estudios que brindan mayor información, ya que ofrecen la mejor caracterización de la lesión y pueden complementarse entre sí para asegurar un adecuado diagnóstico. El ultrasonido ha adquirido gran relevancia como herramienta para guiar procedimientos invasivos, en este caso para manejo del dolor en la cadera. Esto aumenta el valor del papel de la Radiología ya que brinda nuevas opciones terapéuticas para estos pacientes. El médico Radiólogo tiene un papel importante como parte del equipo que aborda al paciente deportista con dolor en la región de la cadera. De esta manera el conocimiento de los principales tipos de lesiones, de sus características radiológicas, sonográficas...Ítem Aporte del post-procesamiento 3D de la imagen DICOM en el planeamiento prequirúrgico(2018) Umaña Vargas, Mario Alberto; Lobo Dines, LuisEl planeamiento quirúrgico es fundamental para lograr obtener resultados satisfactorios durante y posterior a la cirugía, las imágenes médicas han colaborado con la toma de desiciones ofreciendo al especialista de la rama quirúrgica la posibilidad de conocer la anatomía del paciente previo al procedimiento quirúrgico. La realidad virtual e impresión 3D han llevado más alla de simplemente conocer la anatomía del paciente, permitiendo que se logre simular la cirugía antes del procedimiento conociendo los potenciales riesgos que pueden llevar a complicaciones logrando así tener un impacto en los resultados postquirúrgico.Ítem Realización de ultrasonidos de abdomen, cuello y vías urinarias con el fin de disminuir las listas de espera en el Hospital México, en el período comprendido entre los meses de julio a octubre del año 2017(2017) Arguijo Herrera, Rebeca; Gómez Flores, Guiselle; Rojas Mora, Diego; Moya Sancho, EduardoÍtem Disminución de la lista de espera de reprtes de estudios de radiología convencional de tórax en el Servicio de Radiología del Hospital Calderón Guardia(2017) Madrigal Palomo, Andrés; Sánchez Coto, Jéssica; Luna Salazar, María FernandaÍtem Reducción de listas de espera de ultrasonido Hospital San Juan de Dios(2017) Benavides Sánchez, Daniel; Dien Esquivel, María Fernanda; Fajardo Aguilar, Karolain; Salazar Cabalceta, MaritzaÍtem Disminución en la lista de espera en radiografías de columna vertebral en el Servicio de Radiología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia de enero a julio, 2017(2017) Blanco Arroyo, Laura; Valverde Sánchez, AllanÍtem Realización de ultrasonidos en el Servicio de Radiología e Imágenes Médicas del Hospital Dr. Carlos Luis Valverde Vega, con el fin de colaborar con la disminución de los ultrasonidos en lista de espera(2017) Jiménez Arredondo, Laura; Vásquez Li, Gabriela; Ulloa Chavarría, JohnnyÍtem Realización de ultrasonidos de los registrados en la lista de espera del Servicio de Radiología e Imágenes Médicas del Hospital San Juan de Dios(2017) Rivas Suárez, Libia Alejandra; Salazar Cabalceta, MaritzaÍtem Disminución de la lista de espera en ultrasonidos de tiroides, en el Servicio de Radiología del Hospital Calderón Guardia(2016) Vargas Solórzano, Yendry Vanessa; Valverde Sánchez, AllanÍtem Eventos cerebrovasculares isquémicos: epidemiología, fisiopatología, clínica, técnicas de interpretación diagnóstica y actualidad(2017) Vargas Solano, Alberto; Hernández Gaitán, ManuelEl evento cerebro vascular agudo es un episodio abrupto de disfunción neurológica causada por una estenosis u oclusión vascular que lleva a un infarto focal cerebral, espinal o retiniano en un territorio vascular especifico. En fonna usual el encéfalo usa el 20% del gasto cardiaco para mantener la cantidad necesaria de glucosa y oxigenación, lo que equivale a una un volumen 1 litro de sangre o visto e forma específica un volumen por minuto de 60 mUmin de perfusión en la sustancia gris y 25 mL/min en la sustancia blanca. Para asegurar un flujo cerebral adecuado a diferentes presiones y estados metabólicos, nuestro organismo realiza una regulación del volumen sanguíneo que depende de factores como la concentración de oxígeno, dióxido de carbono y vasodilatación o vasoconstricción endotelial. El principal regulador de la perfusión lo ejerce el endotelio, a través del efecto que produce el óxido nítrico (ON) . Cuando debido a una disminución de la perfusión cerebral el volumen minuto cae por debajo de di cho umbral, inicia un proceso de alteración en las funciones celulares y cambios dentro de la unidad neurovascular conformada por células endoteliales, pericitos circundantes, membrana basal, astrocitos perivasculares, y neuronas circundantes. En el proceso inicia una cascada de eventos que inicia con la perdida de la actividad eléctrica neuronal usua l, continua con procesos de toxicidad y apoptosis hasta llegar a la falla total bioenergética y la muerte del tejido neural, cambios que se presentan de mayor a menor grado desde la zona con menor flujo sanguíneo o núcleo isquémico y hacia su periferia con menor grado de afección conforme se acerque a otros territorios vasculares que puedan suplir parcialmente la perfusión cerebral, dicha zona intermedia entre el núcleo de infarto y el cerebro de otras regiones vasculares se conoce como zona de penumbra o salvamento...