Especialidad en Geriatría y Gerontología
Examinar
Examinando Especialidad en Geriatría y Gerontología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Perfil del adulto mayor hospitalizado con fibrilación atrial en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el año 2008(2010) Brizuela Torres, Jorge Alonso; Madrigal Leer, FabiánÍtem Descripción de las características clínicas y funcionales de la población costarricense adulta mayor que padece de hipertensión según datos del estudio: CRELES (Costa Rica: estudio de longevidad y envejecimiento saludable)(2011) Cubero Mata, Alberto José; Bolaños Sánchez, Milena BeatrizÍtem Perfil del paciente adulto mayor con fibrilación auricular evidenciado por Holter en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2013(2014) Rojas Chacón, Mario Alonso; Helo Guzmán, FaridyEl objetivo principal de esta tesis es el de identificar el Perfil del Paciente Adulto Mayor con Fibrilación Auricular Evidenciado por Holter en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2013, a través de un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Durante el año 2013, el Servicio de Cardiología realizó 457 estudios Holter enviados por los diferentes servicios del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, según la lista suministrada. Del total de casos, 73 cumplían con los criterios diagnósticos de fibrilación auricular y, posteriormente, se excluyen 5 expedientes porque no contaban con el resto de criterios de inclusión. De esta manera se identificaron la edad, el género, las comorbilidades asociadas, el tipo de fibrilación auricular, el tratamiento antiagregante, anticoagulante y antiarrítmico instaurado, riesgo de sufrir evento vascular cerebral según score CHA2DS2-VASC y su correlación con hallazgos cognitivos y funcionales dados por el Mini Mental, test Barthel y test de Yesavage. Se evidenció, que el Perfil del paciente Adulto Mayor con Fibrilación Auricular se trata en su mayoría de mujeres con una edad menor de 80 años; a su vez, la mayoría de pacientes mostró más de tres comorbilidades asociadas, la mayor parte no presentaba deterioro cognitivo, tenía una dependencia leve, además de una independencia parcial, como el no tener riesgo de depresión asociada. Se demostró que el riesgo de evento vascular cerebral en las personas Adultas Mayores de acuerdo con el Score CHA2DS2-VASc siempre va a ser alto por el tipo de población y en número de casos con evento vascular cerebral fue escaso. Se demostró que el riesgo de evento vascular cerebral en las personas Adultas Mayores de acuerdo con el Score CHA2DS2-VASc siempre va a ser alto por el tipo de población y en número de casos con evento vascular cerebral fue escaso...Ítem Efecto de la estimulación cognitiva en los pacientes con deterioro cognitivo leve, en la reducción de la progresión a demencia, en la Clínica de la Memoria, Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el período de setiembre 2008 a setiembre 2013(2014) Giangiulio Lobo, Andrea; Valerio Aguilar, DanielEl objetivo principal de este estudio es comprobar la eficacia o no de la estimulación cognitiva en la progresión a demencia, en los pacientes con deterioro cognitivo leve, atendidos en la Clínica de Memoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el período comprendido entre setiembre 2008 a setiembre 2013. Luego del proceso de selección de los pacientes, que tuvieran diagnóstico de deterioro cognitivo leve y que hubiesen sido valorados por el Departamento de Psicología Clínica de este centro para tener al menos una prueba neuropsicológica, se logró una muestra de 190 pacientes. La gran mayoría de los pacientes correspondían a grupo etáreo de 70 a 79 años, del sexo femenino, con al menos primaria completa, se auto cuidan y residen en el Gran Área Metropolitana. La gran mayoría del grupo investigado tenía antecedente de hipertensión arterial, y diabetes mellitus en menor grado, y con algún grado de déficit sensorial asociado. En promedio presentaban 2,6 años de tiempo de evolución de pérdida de memoria al momento de la valoración por el médico. El tipo más frecuente de deterioro cognitivo leve en el presente estudio es el amnésico dominio múltiple, seguido del no amnésico dominio múltiple. Y la etiología la lidera la degenerativo, seguido de la vascular y en tercer lugar el déficit de vitamina B12. Los pacientes con deterioro cognitivo leve del estudio casi en la mitad de los casos presentó algún trastorno neuroconductual, siendo la depresión la más frecuente, seguido de ansiedad y apatía. Los pacientes con deterioro cognitivo leve del estudio son en su mayoría independientes en ABVD y dependientes parciales en AIVD. Existió ausentismo a citas tanto de Clínica de memoria pero principalmente a la cita con psicología. Durante la evolución de los pacientes con deterioro cognitivo leve a través del tiempo, se pudo evidenciar con el estudio que la gran mayoría no progresó a demencia, los familiares...Ítem Detección de deterioro cognitivo según la escala de la Evaluación Cognitiva de Montreal (Montreal Cognitive Assessment) en pacientes con Enfermedad de Parkinson Idiopático con cognición "normal" según la puntuación en el test de Mini Examen del Estado Mental (Mini-Mental State Examination), atendidos en el Servicio de Consulta Externa de Neurología del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, durante los años 2009 al 2013(2014) Arguedas Vásquez, Krisly; Miranda Valverde, ErickEl objetivo principal de este estudio, es identificar la presencia de Deterioro Cognitivo Leve (DCL), en pacientes con Enfermedad de Parkinson Idiopático (EP) sin quejas de memoria, con puntuación del Mini Examen del Estado Mental (MMSE) normal, atendidos en la consulta externa de neurología, desde enero del año 2009 a diciembre del 2013, a través de un estudio observacional transversal. Luego del proceso de selección de lo sujetos a estudiar, se reclutaron 40 individuos con enfermedad de Parkinson idiopático que cumplían con el criterio de tener un Mini Examen del Estado Mental normal, de estos, un 80% tuvieron un test de Valoración Cognitiva de Montreal (MoCA) en rango de deterioro cognitivo, lo que pone en evidencia que este último instrumento, es más sensible que el MMSE en detectar deterioro cognitivo leve en este grupo de pacientes. Se documentó que la baja escolaridad, la hipertensión arterial, la edad de inicio de la enfermedad de Parkinson y el tiempo de la evolución de la misma, así como su estadío, son factores de riesgo para el desarrollo de DCL en este grupo de individuos. La utilización de instrumentos para la evaluación de la cognición debe ser individualizada en relación con la patología del paciente.Ítem Epidemiología de cáncer de piel en los adultos mayores del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo de enero de 2012 a diciembre de 2012(2014) Arce Córdoba, Kimberly; Monge Navarro, OscarEl objetivo de esta tesis es describir las características epidemiológicas de la población adulta mayor diagnosticada con cáncer de piel en el año 2012 en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, a través de una revisión de expedientes con el diagnóstico histopatológico de neoplasia cutánea. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. Se analizaron 113 expedientes, de ellos, 81 expedientes se ajustaban a los criterios de inclusión del estudio. En este estudio se observó que el promedio de edad de las personas con diagnóstico de cáncer de piel fue de 82 años, relacionándose que a mayor edad hay mayor riesgo de cáncer de piel. El sexo que predominó fue el femenino, esto se asoció a que la muestra estudiada son adultos mayores, y la expectativa de vida es mayor en las mujeres. Se documentó que sólo el 19% de los pacientes tenían el antecedente de la exposición solar, contrario a lo descrito en la literatura, en probable relación con que no se documentó esta variable en el 53% de la muestra. Se identificó que la mayoría de la población a la cual se le realizó el diagnóstico de tumores malignos en el hospital estudiado es en la provincia de San José en el 67.9%, con una distribución principalmente en los cantones Central (21%) y Desamparados (16%). Similar al lo reportado en otros estudios, el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma basocelular con 75.5%, el segundo lugar fue el carcinoma epidermoide con 19%, seguido del melanoma 4.5% y un único caso de tumor de anexos. El sitio más afectado fue la cabeza en 80% y el cuello en el 10%, se demostró una relación significativa entre el sitio anatómico afectado y el tipo histológico de cáncer (p= 0.01). Además se documentó que al momento del diagnóstico, se identificaron múltiples tumores malignos de piel en el 22% de las personas. La incidencia del cáncer de piel en es este trabajo fue de 242/100.000, la cual resultó...Ítem Relación del uso crónico de inhibidores de bomba de protones y el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad, en pacientes adultos mayores ingresados al Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el período comprendido entre agosto de 2010 y agosto de 2011(2014) Santana Corrales, Raquel; Helo Guzmán, FaridyEl objetivo principal de esta tesis determinar la relación entre el uso crónico de inhibidores de bomba de protones y la aparición de infecciones de vía respiratoria inferior graves que hayan requerido ingreso hospitalario en el HNGG, en la población mayor de 60 años, durante el período comprendido entre agosto de 2010 y agosto de 2011 atraves de un estudio de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo. Se analizaron 154 pacientes, y se compararon las características de los pacientes, los factores de riesgo, el estado funcional, el estado cognitivo, la condición social, las indicaciones para el uso de IBP, los días de estancia hospitalaria y las condiciones de egreso. El presente estudio no pudo demostrar una asociación significativa entre el uso de IBP y las infecciones de las vías respiratorias o NAC durante el transcurso de su uso. El diagnóstico de NAC representa uno de los principales diagnósticos de ingreso hospitalario en el HNGG. El promedio de edad de los pacientes ingresados con este diagnóstico fue mayor a 80 años. La mayor parte de la población estudiada correspondió a pacientes femeninas. El APnP de tabaquismo mostró asociación significativa en los pacientes masculinos con diagnóstico de NAC. El APP de HTA se documentó como el más prevalente, tanto en la población menor de 80 años como en la mayor de 80 años, y se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. No se evidencia asociación entre el APP de enfermedad pulmonar conocida y el diagnóstico de NAC al ingreso. La vía de alimentación no es un factor que condicione mayor riesgo de NAC en la población adulta mayor. No se evidenció asociación entre los medicamentos utilizados de forma crónica y el desarrollo de NAC. En la población mayor de 80 años se documentó mayor prevalencia de enfermedades crónicas y de alteraciones en cuanto a la funcionalidad de los pacientes. La estancia hospitalaria fue en promedio de 15 días, y se documentó...Ítem Perfil del paciente con úlceras por presión intrahospitalarias en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante el período de enero del 2012 hasta diciembre del 2013(2014) Gómez Alexceevna, Kenneth; Kulzer Homann, KatrinEl objetivo principal de esta tesis es caracterizar el perfíl cuadrifuncional de los pacientes adultos mayores que adquirieron úlceras por presión intrahospitalarias, en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante el período de enero del 2012 hasta diciembre del 2013, según el registro del Comité de Úlceras por Presión. Se analizaron 112 pacientes, 68 casos ingresaron con úlceras por presión y 44 casos sin úlceras; y se compararon ambos grupos. Se observó que prevalecieron los rangos de edad entre los 80-84 años y el género masculino. Las comorbilidades más frecuentes fueron la Hipertensión Arterial, la demencia y el evento cerebrovascular. El estado nutricional evidenció desnutrición proteico calórica. El motivo de ingreso hospitalario más frecuente fue el infeccioso (pulmonar y urinario). En la mayoría de los casos no se pudo valorar el estado cognitivo (por el estado del paciente) y tenían una dependencia total, prevaleciendo en el grupo de pacientes que ingresó con úlceras por presión, en comparación con el grupo que ingresó sin úlceras. Los pacientes que ingresaron con úlceras vivían con el esposo(a) y los que ingresaron sin úlceras vivían con el hijo(a). Una minoría presentó riesgo social y la más frecuente fue el de red de apoyo desorganizada. Las úlceras por presión en su mayoría se localizaron a nivel de sacro, trocánter y talón; y fueron grado II. Hubo una asociación de las úlceras por presión con la estancia hospitalaria prolongada. El manejo de las úlceras fue amplio, incluyendo manejo local, tratamiento para el dolor, suplementación nutricional e intervención social. La mayoría falleció intrahospitalariamente; y los que se egresaron se remitieron a ACG en gran parte. Una valoración geriátrica cuadrifuncional, así como la utilización de escalas de evaluación de riesgo y seguimiento, son necesarias para el abordaje y manejo de los pacientes con úlceras por presión...Ítem Análisis del uso de medicamentos en el adulto mayor, observados en el período del 01 de setiembre al 31 de diciembre del 2013 en la consulta de egresos del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología(2015) Bonilla Carballo, Leonidas; Monge Navarro, OscarSe realizó este trabajo con el objetivo de identificar si existe o no una asociación entre la fibrilación auricular y el deterioro cognitivo previo a la existencia de enfermedad vascular cerebral, ya que hay otros estudios que lo han sugerido. Se tomaron los pacientes con fibrilación auricular atendidos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante el año 2013, que no fueran conocidos portadores de deterioro cognitivo o de enfermedad vascular cerebral clínicamente evidente, y se les realiza una evaluación cognitiva que consta de cuatro test, y una tomografía axial computarizada, además de una pequeña historia clínica para definir la escolaridad de los pacientes, los factores de riesgo que poseen y su estado funcional. La tomografía fue valorada por el Dr. Hernández Gaitán, neurorradiólogo experto, para definir si existe o no enfermedad vascular cerebral, y los test se analizaron uno por uno, y se determina como deterioro cognitivo con un test alterado de los cuatro. Asímismo, se le realizó a cada uno los test de Barthel y Lawton. Se encontró que el factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial, seguido de la cardiopatía hipertensiva, y en promedio cada paciente era portador de 3 factores de riesgo. El 58% no tenía daño vascular cerebral a nivel tomográfico, y el 42% sí. En promedio ponderado los pacientes fallaron 2,2 test de evaluación cognitiva. El 88% se encontró con deterioro cognitivo, el 12% sin él. El 52% de los pacientes tenía DC sin EVC, con un margen de error de 14,8% con un intervalo de confianza del 90%. Esto significa que en el 90% de la población con fibrilación auricular, del 37,2 al 66,8% podría padecer deterioro cognitivo previo a la enfermedad vascular cerebral. Aunque el margen de error es amplio, se encuentra la mayoría superior al 50%, lo que le brinda más confiabilidad.Ítem Incidencia y perfil clínico de los pacientes diagnosticados con sífilis en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante los años 2012 y 2013(2015) Cornavaca Méndez, Aarón Alonso; Leandro Astorga, GustavoEl objetivo principal de esta tesis es conocer la incidencia y el perfil geriátrico del paciente diagnosticado con sífilis en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Dr. Raúl Blanco Cervantes, entre los años 2012 al 2013 y además, conocer la relación entre neurosífilis y el deterioro cognitivo, a través de un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se analizaron 170 pacientes de quienes 104 cumplían con los criterios de inclusión al estudio. De esta manera se describen las principales características demográficas, las comorbilidades asociadas, estado funcional, estado cognitivo, intervención social, estado nutricional, presencia de otras enfermedades de transmisión sexual asociadas y control posterior al tratamiento. Se observó que la edad promedio es de 79,6 años con predominio de sexo femenino, la mayoría de los casos eran de la provincia de San José. Las enfermedades cardiovasculares fueron las comorbilidades más frecuentes. El estado funcional prevalente fue la dependencia y la condición social fue aceptable. El motivo principal de la solicitud del VDRL fue parte de la valoración del estado cognitivo. Se encontró que la mayoría de los casos de sífilis estaban en un estadio latente, únicamente, el 30% de ellos recibió tratamiento y solamente en el 6,7% tuvo control posterior. Un diagnóstico oportuno, así como un seguimiento adecuado y un abordaje cuadrifuncional podrían ayudar a un tratamiento eficaz.Ítem Descripción de parámetros de marcha, al realizar doble tarea, en pacientes con deterioro cognitivo leve y sin deterioro cognitivo, mediante análisis de GAITRite atendidos en el Hospital de Día del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el primer cuatrimestre del 2014(2015) Quesada Arias, Beatrice; Monge Navarro, OscarEl objetivo principal de esta tesis es describir los parámetros de la marcha al realizar doble tarea en pacientes adultos mayores con y sin deterioro cognitivo, sin uso de aditamento, abordados en Hospital de Día durante el primer cuatrimestre del 2014. Se valoraron 133 pacientes durante el primer cuatrimestre del 2014 en Hospital de Día. De ellos, al aplicar criterios de inclusión y exclusión, la muestra elegible fue de 50 adultos mayores. Se presentaron a la realización de la prueba 40 adultos mayores de la muestra elegible, a quienes se les aplicó análisis de marcha mediante GAITRite y se compararon las variaciones de marcha durante doble tarea, así como los factores vinculados, entre ellos fármacos y comorbilidades, en cada grupo.Ítem Asociación entre fibrilación auricular y deterioro cognitivo pre evento vascular cerebral en pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante el año 2013(2015) Moreno Cordero, Ana Yendry; Miranda Valverde, ErickSe realizó este trabajo con el objetivo de identificar si existe o no una asociación entre la fibrilación auricular y el deterioro cognitivo previo a la existencia de enfermedad vascular cerebral, ya que hay otros estudios que lo han sugerido. Se tomaron los pacientes con fibrilación auricular atendidos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante el año 2013, que no fueran conocidos portadores de deterioro cognitivo o de enfermedad vascular cerebral clínicamente evidente, y se les realiza una evaluación cognitiva que consta de cuatro test, y una tomografía axial computarizada, además de una pequeña historia clínica para definir la escolaridad de los pacientes, los factores de riesgo que poseen y su estado funcional. La tomografía fue valorada por el Dr. Hernández Gaitán, neurorradiólogo experto, para definir si existe o no enfermedad vascular cerebral, y los test se analizaron uno por uno, y se determina como deterioro cognitivo con un test alterado de los cuatro. Asímismo, se le realizó a cada uno los test de Barthel y Lawton. Se encontró que el factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial, seguido de la cardiopatía hipertensiva, y en promedio cada paciente era portador de 3 factores de riesgo. El 58% no tenía daño vascular cerebral a nivel tomográfico, y el 42% sí. En promedio ponderado los pacientes fallaron 2,2 test de evaluación cognitiva. El 88% se encontró con deterioro cognitivo, el 12% sin él. El 52% de los pacientes tenía DC sin EVC, con un margen de error de 14,8% con un intervalo de confianza del 90%. Esto significa que en el 90% de la población con fibrilación auricular, del 37,2 al 66,8% podría padecer deterioro cognitivo previo a la enfermedad vascular cerebral. Aunque el margen de error es amplio, se encuentra la mayoría superior al 50%, lo que le brinda más confiabilidad.Ítem Perfil del paciente que asiste a la Clínica del sueño del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo enero a diciembre 2013(2015) González Murillo, Arlén; Lasso Bonilla, Daniel ArmandoLos trastornos del sueño son frecuentes en el anciano, su prevalencia aumenta conforme se aumenta en edad. Si bien es cierto existen algunas diferencias en cuanto a la prevalencia por género es el insomnio el más frecuente de los trastornos de sueño en el mundo y en nuestra población. Como es usual en los pacientes ancianos, la etiología de estos trastornos suele ser multifactorial, asociados con dolor, enfermedades crónicas, depresión subyacente o los efectos adversos de medicamentos. Sus consecuencias suelen ser devastadoras para los adultos mayores y se asocian con trastornos del equilibrio y caídas, deterioro funcional y cognitivo, mayor riesgo de depresión y demencia. El abordaje debe ser individualizado para cada paciente. Específicamente en los pacientes que asisten a la clínica del sueño del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, que cumplen el perfil de tener en promedio 74 años, sin distinción de género, casados en su mayoría y vecinos de San José, con predominio de patología cardiaca, independientes, sin deterioro cognitivo ni riesgo social, con muy buena respuesta a las intervenciones realizadas. Los esfuerzos deben estar dirigidos a concientizar al personal de salud sobre el impacto de estos trastornos en las cuatro dimensiones geriátricas y la importancia de una intervención oportuna.Ítem Caracterización clínica, funcional y nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado, con diagnóstico reciente de cáncer gástrico, entre enero 2003 a diciembre 2013, en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología(2015) Hidalgo Flores, Andrés; Chaverri Calvo, FabiánEl objetivo de esta tesis es determinar el perfil del paciente adulto mayor con diagnóstico de cáncer gástrico, ingresado en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en un período de enero 2003 a diciembre 2013, a través de una revisión de expedientes. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. Se analizaron 158 expedientes, de ellos, 110 expedientes se ajustaban a los criterios de inclusión del estudio. En este estudio se evidenció que el promedio de edad en el que se presentó el cáncer gástrico en la población adulta mayor estudiada es de 82 años hombres y 84 años mujeres. El sexo que predominó fue el femenino, esto se asoció a que la muestra estudiada son adultos mayores, y la expectativa de vida es mayor en las mujeres. Las características clínicas más frecuentes del paciente adulto mayor con diagnóstico de cáncer gástrico fueron, la pérdida de peso, anemia y dolor abdominal. En el momento del diagnóstico de cáncer gástrico la mayoría de los adultos mayores ya presenta bajo peso con un grado de desnutrición leve. Se identificó que la mayoría de la población a la cual se le realizó el diagnóstico de cáncer gástrico en el hospital estudiado es en la provincia de San José en el 78,2%. Similar a lo reportado en otros estudios, el tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma tubular bien diferenciado (tub 1) en un 21,82% para ambos géneros y la localización más frecuente del tumor gástrico en la persona adulta mayor fue a nivel de antro (52,67%) y cuerpo gástrico (29,01%). La valoración geriátrica integral en la persona adulta mayor con cáncer gástrico se caracterizó por presentar dependencia leve en actividades básicas de la vida diaria, independencia parcial en actividades instrumentales de la vida, desde el punto de vista cognitivo predominó aquellos pacientes sin deterioro cognitivo y desde el punto de vista cognitivo predominó aquellos pacientes...Ítem Perfil del paciente con deficiencia e insuficiencia de vitamina D, atendido en la consulta del Hospital de Día del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, desde septiembre del 2010 a septiembre del 2014(2015) Ivankovich Guillén, Natalia; Barrientos Calvo, Isabel CristinaEl objetivo principal de esta tesis es describir el perfil médico, funcional, psíquico y social de los pacientes con hipovitaminosis D atendidos en la consulta de Hospital de Día del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el período comprendido entre septiembre de 2010 y septiembre de 2014. Se realizó un estudio retrospectivo con dos grupos de comparación: un grupo con insuficiencia de vitamina D, en el cual el nivel sérico se encontraba entre 21 y 29 ng/ ml; y con deficiencia de la misma, con un nivel sérico menor o igual a 20 ng/ml. Las variables a comparar consistieron en características sociodemográficas, comorbilidad, tratatamiento crónico, estado nutricional según el índice de masa corporal, prevalencia de caídas en un año, prevalencia de fracturas, puntaje de la prueba corta de desempeño físico, condición funcional, condición psíquica y condición cognitiva. La población estaba compuesta por 35 pacientes de la comunidad con un promedio de edad de 76.6 ± 6.4 años. El 65.7% presentó deficiencia y el 34.3% insuficiencia de vitamina D, con un nivel sérico promedio de 19.4 ± 5.54 ng/ ml. Se documentó diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en dos variables: el contar con pensión y los síntomas depresivos, las cuales estuvieron presentes con mayor frecuencia en el grupo con deficiencia de vitamina D. El 43.5% de los pacientes de este grupo tuvieron una prueba de tamizaje por depresión positiva, en comparación con el 8.3% de los pacientes en el grupo de insuficiencia. Se observó predominio del género femenino y una mayor proporción de pacientes mayores de 80 años en el grupo con deficiencia de vitamina D. No existió diferencia estadística entre los grupos en cuanto a comorbilidad, tratamiento crónico, prevalencia de fracturas, prevalencia de caídas, puntaje en la prueba corta de desempeño físico, estado funcional ni presencia de deterioro cognitivo. Las caídas estuvieron presentes...Ítem Incontinencia fecal en el adulto mayor(2016) Soto Vásquez, María Lourdes; Umaña Álvarez, AndreaLa incontinencia fecal es una patología común en la población adulta mayor, es poco reportada y su prevalencia va en aumento, conforme envejece la población. Esta entidad provoca importantes repercusiones sobre la calidad de vida de la persona que lo sufre, desde aislamiento social, depresión hasta institucionalización del paciente. Siendo la segunda causa para institucionalizar a un adulto mayor. Distintas etiologías pueden provocar incontinencia fecal, la que se destaca es la lesión obstétrica del esfínter anal en la mujeres. Los principales estudios diagnósticos actualmente incluyen ultrasonido endoanal, considerado el gold standard y la manometría anal, que se complementan para obtener una evaluación más completa del aparato esfinteriano. Dentro de las terapias para la incontinencia fecal, como primera línea están las recomendaciones higiénico-dietéticas y conductuales, ya que no provocan mayor morbilidad al paciente y se pueden ofrecer a todos por igual. Como segunda opción se recomienda la terapia de biofeedback, la cual tampoco añade morbilidad al paciente, pero como condicionante se tiene que el adulto mayor debe poseer una capacidad cognitiva lo suficiente para comprender su patología y las indicaciones que se le brinden. Los tratamientos quirúrgicos no son recomendables en el adulto mayor, a menos que presente una lesión estructural importante y esta sea la única alternativa terapéutica. Dado que no existe evidencia científica suficiente que sustente cuál es el mejor procedimiento quirúrgico para el manejo de la incontinencia fecal, añaden más morbilidad y son menos exitosos. Con esta revisión se pretende brindar herramientas sobre etiología, diagnóstico y tratamiento, para dar un abordaje integral a la incontinencia fecal,optimizar la calidad de vida y disminuir la dependencia de la población adulta mayor costarricense.Ítem Caracterización de las infecciones del tracto urinario de la comunidad en los adultos mayores atendidos en el servicio de valoración del HNGG en el año 2014(2016) Barrantes Zuñiga, Laura; Helo Guzmán, FaridyLas infecciones del tracto urinario, en la población adulta mayor, pueden ser un problema complejo en términos de abordaje, diagnóstico, tratamiento y prevención; principalmente porque en estos pacientes la presentación clínica de esta patología, es muy diversa. Un diagnóstico y tratamiento adecuados son clave para evitar la creciente resistencia a los antibióticos. El objetivo principal de este trabajo es, conocer cuál es el perfil médico y funcional de los pacientes adultos mayores que se presentan con infección del tracto urinario de la comunidad, además de identificar la etiología y valorar las resistencias antibióticas de nuestro medio, para así poder realizar recomendaciones de tratamiento basados en estudios locales. Este es un estudio descriptivo y retrospectivo, realizado en el HNGG, basado en los pacientes que consultaron por ITU al Servicio de Valoración durante el año 2014. Hubo un total de 1070 pacientes con diagnóstico de ITU y finalmente se incluyeron 237 pacientes, luego de aplicar los criterios establecidos para este estudio. Se revisaron los expedientes médicos y la información fue obtenida de la valoración geriátrica integral así como de la nota médica del día de la consulta. Los principales resultados fueron: Prevalencia de 6.15%. El género predominante fue el femenino (72.2%). La edad media de los participantes fue de 82.9 +/- 7.5 años. Los principales factores predisponentes fueron incontinencia urinaria (67.9%) y deterioro cognitivo (59%). Se evidencia además una importante dependencia funcional así como deterioro cognitivo. Los síntomas urinarios más frecuentes fueron disuria (44.9%) y cambios físicos en la orina (42.3%). Se determinó que las enterobacterias siguen siendo los gérmenes más frecuentes, E coli fue responsable del 66.7% de los casos, Klebsiella pneumoniae del 14% y Proteus mirabilis del 5.3%. En general, las tasas de resistencia muy elevadas de hasta un 33.1%. Especificamente...Ítem Respuesta del tratamiento farmacológico para el dolor crónico de tipo no oncológico en pacientes atendidos en la Clínica del Dolor de H.N.G.G.R.B.C, durante el periodo enero del 2014 a enero del 2015(2016) Vindas Miranda, Tatiana María; Picado Ovares, José ErnestoSe realizó esta investigación con el objetivo de conocer la respuesta del tratamiento farmacológico para el dolor crónico de tipo no oncológico en pacientes atendidos en la Clínica del Dolor del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el periodo Enero del 2014 a Enero del 2015. El universo es la población completa generada en la base de datos de la Clinica del Dolor del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes y del Servicio de Estadística y Registros Médicos, durante el periodo ya mencionado, con un total de 126 pacientes. Y que de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión ya establecidos, se seleccionan noventa y cinco expedientes, los cuales se convierten en la muestra de este estudio. Se recolecta la información a través del instrumento que utilíza la Clínica del Dolor del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Dr. Raúl Blanco Cervantes durante su primera cita en la especialidad, también del instrumento de recolección de datos previamente validado por el CLOBI, y de la Historia Clínica y Valoración Geriátrica Integral presente en cada expediente y de los cuales se infieren y analizan los resultados descritos a continuación. De los noventa y cinco expedientes revisados, treinta de ellos tenían una única cita subsecuentes durante el año estudiado, esto conesponde a 31,5% de la muestra, siendo una muestra no significativa que se pueda utilizar para estudiar y cumplir el objetivo general debido a la limitan te de la metodologia planteada. Sin embargo con el análisis del resto de información se encuentra que el abordaje del dolor crónico debe ser multidimensional, multidisciplinar y adaptado al adulto mayor, reconociendo sus particularidades y necesidades tras una valoración adecuada. El dolor crónico es un problema universal que tiene especial importancia y prevalencia en entre los rangos de edad entre los 65 y 80 años, principalmente en la población...Ítem Análisis y caracterización del paciente geriátrico, con el diagnóstico de neumonía nosocomial, ingresado en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el periodo comprendido entre 2013-2014(2016) Jiménez Porras, VanessaEl objetivo principal de esta tesis es analizar y caracterizar al paciente geriátrico con el diagnóstico de neumonía nosocomial, ingresado en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el periodo comprendido entre 2013-2014. Se analizaron un total de 202 pacientes adultos mayores, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra elegible fue de 121 expedientes clínicos. Se describieron las características epidemiológicas y clínicas presentes en los pacientes adultos mayores, con el diagnóstico de neumonía nosocomial, específicamente a la NAH, así como los diferentes esquemas de tratamiento utilizados y rasgos de resistencia bacteriana, con base en los cultivos de las muestras del tracto respiratorio. Se analizaron variables demográficas, factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos a los pacientes, así como de los patógenos nosocomiales. La mayoría de la muestra correspondió a un promedio de edad general de 82,4 años, con mayor frecuencia presentan una NN de aparición tardía, y características que sugieren la presencia de factores de riesgo para adquirir un patógeno RMD. El Staphylococcus aureus vancomicina sensible se perfila como el microorganismo más frecuente, seguido de la Pseudomona aeruginosa y la Klebsiella pneumoniae. Por la alta comorbilidad e incidencia de procesos infecciosos presentes en la población adulta mayor, es difícil emitir recomendaciones sobre una terapia antibiótica empírica, cuando median tantas variables a la vez, sin embargo, se intenta caracterizar los factores de riesgo y rasgos de resistencia bacteriana, de los patógenos que prevalecen en este centro médico, para tratar de direccionar mejor la terapia antimicrobiana.Ítem Perfil y resultado funcional del paciente ingresado a la Unidad de Recuperación Funcional, del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, posterior a fractura de cadera o pelvis, en el período de enero del 2012 a diciembre del 2015(2016) Barboza Mena, Laura María; Ramírez Ulate, XiniaEl presente trabajo se realizó con el fin de identificar las características del paciente que se interna en la URFG del HNGG para rehabilitación posterior a sufrir una fractura de cadera o pelvis, además de describir el resultado funcional tras el internamiento y sometimiento a valoración interdisciplinaria y proceso de rehabilitación individualizado, así como los posibles factores que influyen en el mismo. Se revisaron los expedientes de los pacientes que ingresaron a esta unidad entre enero del 2012 y diciembre del 2015, para rehabilitar por esta razón específica y se describen sus principales características demográficas, sociales, nutricionales, cognitivas, médicas y funcionales al ingreso. Asimismo, se comparó la condición funcional de ingreso y egreso, correlacionando ésta última con las condiciones asociadas. Se documentó que la may01ía son mujeres mayores de 80 años, hipertensas y vecinas de San José, referidas principalmente de hospitales centrales de la Caja Costarricense del Seguro Social. Los pacientes iniciaron rehabilitación desde el día posterior a la cirugía hasta 3 años después y la mayoría tuvieron estancias menores a 30 días, logrando la meta de rehabilitación propuesta en más del 70% de los casos y mejorando en la capacidad de deambulación en casi la mitad de los pacientes que ingresaron en condición no ambulatoria. Se logró relacionar la condición de obesidad y presencia de anemia con mala evolución funcional, además se asoció la ausencia de deterioro cognitivo como factor protector para una buena respuesta en el proceso de rehabilitación. Se concluye que la atención integral multidisciplinaria que se le da a los pacientes en la URFG es vital para el establecimiento de una meta funcional realista y plantear el programa de rehabilitación específico para cada caso, que permita lograr la mayor independencia del paciente. No obstante, la URFG no solo se encarga del abordaje funcional...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »