Especialidad en Cardiología
Examinar
Examinando Especialidad en Cardiología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cardiopatías congénitas en el adulto: justificación teórica para la creación de clínicas para manejo de paciente adulto con cardiopatías congénitas(2014) Abed Oviedo, Samia Siham; Bogantes Ledezma, SofíaEn los últimos años la incidencia de las cardiopatías congénitas en los adultos ha aumentado por la mejoría de los procedimientos quirúrgicos y diagnósticos. La incidencia general se dice que es de 2800 pacientes por millón de habitantes, con diferencias reportados entre diferentes continentes. Las lesiones se clasifican entre simple y complejas, cada una de las cuales con diversas secuelas clínicas o anatómicas. Es importante tener conocimiento sobre los diversos procedimientos quirúrgicos, ya que estos van a marcar también tanto la sintomatología como el pronóstico. En la evaluación y seguimiento de estos pacientes, especialmente en la transición entre el cuidado por médicos pediatras al hospital de adultos, es necesario tomar en cuenta tanto las características médicas como las psicosociales, ya que esto último es una variable de suma importancia en la calidad de vida de los pacientes. De las principales complicaciones vistas en esta población son las arritmias, la hipertensión pulmonar y la falla cardiaca. Aún no hay evidencia para lograr extrapolar el tratamiento convencional de falla cardiaca a estos pacientes, por lo que se deberían de realizar mayores estudios al respecto. Con respecto al tratamiento de la hipertensión pulmonar si ha habido un avance en el desarrollo y uso fármacos que han demostrado efectos positivos en los pacientes.Ítem Seguimiento y evaluación de la cardiotoxicidad por quimioterapia en pacientes con cáncer de mama HER-2 positivo del Servicio de Oncología del Hospital México, mediante diferentes métodos ecocardiográficos, en el Servicio de Cardiología del Hospital San Vicente de Paul, Heredia, durante el período de junio del 2013 a enero del 2015: estudio prospectivo observacional(2015) Chavarría Víquez, Jorge Andrés; Bolaños Arrieta, MarioÍtem Evaluación ecocardiográfica con técnica de Strain bidimensional de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica de la población atendida en el Servicio de Cardiología del Hospital San Juan de Dios durante el período 2012-2013(2015) Ulate Retana, Andrés; Fuentes Molina, Edgar EduardoLa miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la cardiopatía hereditaria más común. La expresión de la enfermedad es variada. A pesar de que el curso es generalmente benigno, existe una minoría de pacientes que pueden presentar una elevada morbimortalidad. Por lo tanto, el entendimiento de la fisiopatología así como una estratificación de riesgo más exacta son puntos claves para un mejor manejo de los pacientes. En este contexto surge la aplicación de una nueva técnica ecocardiográfica, el strain 2D (S2D), para ampliar el conocimiento de esta enfermedad y eventualmente optimizar el tratamiento.Ítem Determinación de la incidencia de eventos supraventriculares presentados por los pacientes portadores de marcapasos bicamerales valorados en la Clínica de Marcapasos del Hospital Calderón Guardia en el periódo de enero a julio del 2015(2015) Mora Ureña, Manuel Antonio; Gutiérrez Sotelo, OswaldoActualmente los marcapasos son dispositivos utilizados para el tratamiento de las bradiarritmias. Entre las principales indicaciones de la colocación de los marcapasos se encuentra la Enfermedad del Nodo Sinusal y los Bloqueos atrioventriculares. Entre otras funciones los marcapasos son capaces de detectar eventos o episodios de arritmias supraventriculares (Taquicardia Auricular, Fibrilación Atrial o Flutter auricular) en pacientes asintomáticos, lo que representa un aumento del riesgo de presentar Accidentes Cerebrovasculares isquémicos. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de estos episodios de alta tasa auricular en pacientes portadores de MCP bicamerales valorados en la clínica de marcapasos del Hospital Calderón Guardia. Se documento que: un total de 25 pacientes de 70 enrrolados en el estudio presentaron eventos supraventriculares, de los cuales 7 eventos fueron Fibrilación Atrial, 9 Flutter Auricular, 8 Taquicardias Auriculares y solo un paciente presentó episodios de Taquicardia Atrial y Fibrilación Atrial.Ítem Estudio demográfico y patológico de la muerte súbita en Costa Rica, de enero del 2009 a diciembre del 2013(2015) Vives Rodríguez, José Enrique; Araya Gómez, VivienLa incidencia real de la Muerte Súbita a nivel mundial es incierta. Dependiendo de la definición de Muerte Súbita se ve modificada significativamente la estadística de este síndrome. Se requiere de un consenso mundial de la definición de muerte súbita y paro cardiaco antes de poder iniciar una comparación fiel de las diferentes comunidades del orbe. Este es un estudio observacional retrospectivo, y descriptivo. Se analizaron todos los expedientes forenses de los individuos fallecidos con una Manera de Muerte Natural, trasladados al Área de Patología Forense para una autopsia médico-legal en el período comprendido entre Enero del 2009 y Diciembre del 2013, para determinar la incidencia de muerte súbita. Se realizó una descripción de las variables cualitativas y cuantitativas, utilizando gráficos de barras y gráficos de porcentajes. Las variables cuantitativas se describen mediante promedios y desviación estándar y las cualitativas mediante distribución de frecuencias.Ítem Arterias coronarias no obstruidas en la activación de urgencia del Laboratorio de Cateterismo Cardiaco en pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo en el Hospital San Juan de Dios, de febrero 2011 a agosto 2014(2015) Vásquez Machado, Moisés; Brenes Fernández, JorgeEl dolor torácico agudo es una de las causas más frecuentes de presentación al departamento de emergencias. Esta presentación sugiere síndrome coronario agudo basado en historia clínica, electrocardiograma y biomarcadores; sin embargo algunos pacientes no muestran obstrucciones coronarias en la angiografía, generando incertidumbre diagnóstica. Estudios recientes sugieren que la miocarditis es el principal diagnóstico diferencial de este escenario clínico y la resonancia magnética cardiovascular se está convirtiendo en el estudio de elección. El objetivo de esta investigación es determinar la prevalencia, etiología y evolución de los pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo en los que se documenta arterias coronarias no obstruidas durante la activación de urgencia del laboratorio de cateterismo cardiaco en el Hospital San Juan de Dios, de febrero 2011 a agosto 2014. En un estudio retrospectivo de expedientes clínicos se obtuvo una muestra de 27 pacientes sin evidencia de obstrucción coronaria que fue comparada con 27 pacientes con enfermedad obstructiva. Se documentó una prevalencia de 10.8% de arterias coronarias no obstruidas en pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo. Entre estos pacientes un 41% no evidenció suficientes elementos para llegar a un diagnóstico definitivo, un 15% sufrió infarto de miocardio con arterias coronarias normales, otro 15% tuvo causas no cardiacas de dolor y en un 11% la presentación clínica se debió a disritmias. No hubo diferencias significativas entre los grupos en elementos de historia clínica (excepto en antecedente de enfermedad coronaria previa), electrocardiograma, biomarcadores o evolución. No se documentó ningún caso de miocarditis. El ecocardiograma podría ser de ayuda. Las causas documentadas de arterias coronarias no obstruidas durante la activación de urgencia del laboratorio de cateterismo...Ítem Epidemiología de pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección disminuida valorados en el Servicio de Cardiología del Hospital Calderón Guardia(2016) López Cardoza, Ulises; Fernández González, RicardoEl presente trabajo tiene como finalidad valorar el perfil epidemiológico, etiología, pautas de tratamiento y factores pronósticos asociados a los pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección disminuida. Para cumplir tal objetivo se procedió a tomar una muestra de los pacientes con este diagnóstico valorados en el servicio de cardiología del hospital Calderón Guardia la mayoría de los cuales seguía control en la clínica de insuficiencia cardíaca. Siguiendo los criterios establecidos (pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección menor a 45%) se logró recolectar una muestra de 78 individuos. Se dividió a la población por edad observando un incremento progresivo en el número de pacientes hasta la sexta década de vida. La mayor parte de los mismos eran hombres (59%). Los factores de riesgo asociados con mayor frecuencia fueron hipertensión arterial (67,9%), diabetes (32%) y tabaquismo (28,2%). En relación a la clase funcional se encontró un 53,8% de pacientes en clase NYHA II, 34,6% en clase NYHA III y 5,1% en clase NYHA IV. Completando la estratificación de factores pronósticos se observó un 43,6% de pacientes con niveles de NT-proBNP superiores a 1700 pg/ml, y un 34,4% con aclaramiento de creatinina inferior a 60 cc/min/1,73m2. Las principales etiologías presentes fueron cardiopatía isquémica (38,5%), idiopática (32%), valvular (9%) e hipertensiva (5,1%). Del grupo con enfermedad valvular se encontró a la estenosis aórtica como la principal causante de insuficiencia cardíaca (57%). En relación al tratamiento se observaron altos porcentajes de utilización de fármacos modificadores del pronóstico de la enfermedad: beta-bloqueantes (88,5%), IECAs/ARA II (85,9%), antagonistas de aldosterona (64,1%), nitratos-hidralazina (16,7%). Este último grupo se utilizó principalmente en personas intolerantes al grupo...Ítem Valores de las dimensiones ecocardiográficas de las cámaras izquierdas por métodos 2D y volumétrico en un grupo de personas sanas costarricenses(2016) Sanabria Garita, José Alejandro; Fuentes Molina, Edgar EduardoEl presente trabajo tiene como finalidad valorar cuales son las dimensiones del ventrículo izquierdo medidas ecocardiográficamente, tanto por método 2D como por método volumétrico, en un grupo de población sana costarricense. Para cumplir con tal objetivo, se procedió luego del consentimiento informado, a realizarse un ecocardiograma transtorácico en un grupo de personas que cumplieran con los requisitos de normalidad según políticas ya establecidas internacionalmente. De acuerdo con el cumplimiento de los criterios de inclusión, se seleccionaron un total de 64 estudios, de los cuales 39 (61%) eran hombres y 25 (39%) eran mujeres. Dentro de la características demográficas de cada subgrupo, la edad promedio de los hombres fue de 32 años y de las mujeres de 33 años, por otro lado, la talla en hombres promedio fue de 1.7 m, mientras que la de la mujer fue de 1,6 m, datos que fueron menores que los promedios descritos en poblaciones norteamericanas y europeas aunque no de forma estadísticamente significativa, no obstante si se mostró una diferencia estadísticamente significativa en el área de superficie corporal tanto en hombres como en mujeres, siendo la de nuestra muestra menor, y que podría estar en relación a los menores pesos y tallas de los participantes en este estudio. En relación a los resultados propiamente de las mediciones ecocardiográficas, el promedio de la DDVI fue de 46 mm para los hombres y de 41 mm para las mujeres, valores que fueron significativamente menores en comparación con valores Norteamericanos para ambos géneros y únicamente menores para mujeres en el caso de los datos europeos. Otros parámetros como el grosor del TIV y PP mostraron diferencias pero que no llegaron a ser significativas en su mayoría...Ítem Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional CCSS: revisión y análisis crítico en prevención primaria, secundaria, rehabilitación cardíaca y manejo agudo de la enfermedad arterial coronaria(2016) Francis Gómez, Melissa; Benavides Santos, AndrésEl presente trabajo es un análisis crítico del documento ¿Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional de la Caja Costarricense del Seguro Social¿, publicado en enero del 2016. Tiene como finalidad exponer la realidad nacional y establecer estrategias que se apeguen al entorno. En este trabajo se analizan los puntos de quiebre de dicho documento y la vez se da una propuesta de acción para los niveles de prevención primaria, secundaria, rehabilitación cardiaca y manejo agudo de los síndromes coronarios. En el análisis de prevención primaria se concluye la necesidad de redoblar los esfuerzos en su presupuesto, valorando la contratación de más personal médico, del ámbito nutricional y psicología con el fin de dar un manejo integral al paciente con factores de riesgo. A su vez, se pretende integrar programas de prevención en donde las entidades educativas y del Ministerio de Trabajo tengan una participación activa de manera que se logre llevar el mensaje a la población general; así como también mejorar el arsenal terapéutico de los pacientes. En cuanto a la prevención secundaria, se determina que es necesario adoptar la estrategia de Road Map diseñada por la federación Mundial de Cardiología, con el fin de encaminar los esfuerzos a una reducción en la recurrencia de eventos cardiovasculares mayores. Por otro lado, se demuestra que la rehabilitación cardíaca es definitivamente costo efectiva por lo que se le debe dar la importancia. Las salas de rehabilitación para nada deben designarse bajo un criterio exclusivamente geográfico se debe tener en cuenta el recurso humano capacitado para la selección de los pacientes y la aplicabilidad de los mejores planes bajo un criterio de individualización. Además, se hace una propuesta de un plan de rehabilitación cardiaca para los diferentes escenarios...Ítem Estudio crítico y revisión del "Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional ¿ Comisión Intergerencial 2016"- Análisis de la estadística y del punto de vista cardiológico de las propuestas a la atención terciaria o especializada(2016) Barahona Alvarado, Jean Christophe; Benavides Santos, AndrésResumen La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de Costa Rica se ha enfrentado recientemente a un aumento de la enfermedad cardiovascular nacional. En el 2015 se hizo pública una insuficiencia relativa de los servicios de hemodinámica para cubrir las necesidades poblacionales. A raíz de esto, surgió un plan institucional llamado Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional, desarrollado por una Comisión lntergerencial. Aquí se analiza y escruta dicho plan, contrastándolo con la evidencia mundial existente, para proponer recomendaciones del punto de vista cardiológico, y optimizar la atención cardiovascular del país.Ítem Análisis crítico de las referencias a los Servicios de Cardiología en los Hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social en el 2016(2016) Arias Muñoz, Juan Ignacio; Bolaños Arrieta, MarioÍtem Infarto agudo de miocardio en mujeres(2016) Vindas Villarreal, Manuel Antonio; Benavides Santos, AndrésLos síndromes coronarios agudos se encuentran entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad en las mujeres alrededor del mundo. Las mujeres que presentan un síndrome coronario agudo son en promedio 1O años mayores y además presentan una mayor carga de comorbilidades al compararlas con su contraparte masculina. Existe evidencia de que los infartos de miocardio muchas veces no son diagnosticados en las mujeres entre otras causas debido a la mitificación que existe sobre que la mujer presenta menor incidencia de enfermedad arterial coronaria, de la creencia de que los síntomas de presentación son diferentes a los de los hombres, y debido a la misma subestimación del riesgo personal de eventos cardiovasculares por la propia mujer que muchas veces subestima sus síntomas o antepone el bienestar de otras personas sobre ellas mismas y por esta razón consultan tarde a los servicios de emergencias. Existe evidencia de que las mujeres tienen peor pronóstico posterior a un síndrome coronario agudo; esto puede explicarse porque consultan tardíamente a los servicios de emergencias, se presentan frecuentemente sin dolor o con una constelación de síntomas diferentes que tienden a confundir al personal de la salud, y por otro lado una vez diagnosticadas reciben una terapia farmacológica menos agresiva y son llevadas con menos frecuencia a una coronariografia diagnostica. Además existe un subregistro de la población femenina en los ensayos clínicos aleatorios por diferentes razones lo que obliga a extrapolar afirmaciones que podrían no ser ciertas en esta población en general. Las mujeres presentan más complicaciones relacionados con el infarto de miocardio, con el tratamiento farmacológico (complicaciones hemorrágicas) y secundarias a la intervención coronaria percutánea y cirugía de revascularización coronaria comparativamente a los hombres, el beneficio neto de estas terapias...Ítem Impacto de la implementación de programas de prevención cardiovascular primaria sobre el perfil de riesgo cardiovascular de la población en riesgo(2017) González Zúñiga, Paula Patricia; Benavides Santos, AndrésDentro del grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte nuestro país y a nivel mundial. Por muchos años, la posibilidad de la prevención primaria efectiva de las enfermedades cardiovasculares fue vista con escepticismo; sin embargo, esto ha ido cambiando con el paso de los años, hasta llegar al punto en que el concepto de prevención primaria de estas patologías se ha convertido en una de las fuerzas impulsoras de la medicina cardiovascular. La mayoría de los factores de riesgo cardiovascular son modificables. Una práctica adecuada de la prevención cardiovascular resultaría en una reducción marcada de la prevalencia de estas patologías, de manera que se deberían de ofrecer programas de prevención cardiovascular tanto a nivel de la población general, promoviendo un estilo de vida saludable; como a nivel individual, en aquellos pacientes cuyo riesgo cardiovascular es moderado- alto, optimizando los factores de riesgo cardiovascular y haciendo énfasis sobre la modificación de estilos de vida poco saludables (sedentarismo, tabaquismo, dieta, entre otros)Ítem Correlación anatómica entre la gammagrafía de perfusión miocárdica con tecnecio 99 positiva por isquemia y la arteriografía coronaria, en pacientes con sospecha de enfermedad arterial coronaria(2017) Malca Reátegui, Francisco Enrique; González Solano, UlisesLa enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en los países desarrollados. En Costa Rica la principal causa de muerte coincidentemente también es la enfermedad cardiovascular, dentro de este grupo grande de enfermedades, la cardiopatía isquémica secundaria a enfermedad arterial coronaria es la patología más frecuente. El diagnóstico definitivo, y en su mayoría de las veces el tratamiento de dicha enfermedad se hace a través de la angiografía coronaria percutánea; sin embargo es un procedimiento invasivo, que no está exento de complicaciones, tales como hematomas del sitio de punción, infarto, perforación coronaria, taponamiento cardiaco y muerte; además de los efectos nocivos sobre la función renal que tiene el medio de contraste utilizado. Por lo que es necesario un estudio intermedio que permita seleccionar a los pacientes con mayor probabilidad de un beneficio de una arteriografía coronaria y que además tenga un perfil de seguridad que sea igual o menor a la arteriografía coronaria. La gammagrafía de perfusión miocárdica es un estudio que permite identificar pacientes con enfermedad coronaria con una sensibilidad mayor al 90% y una especificidad mayor al 75%. Sin embargo la gammagrafía de perfusión miocárdica también tiene algunas limitaciones que pueden disminuir la sensibilidad y la especificidad de la prueba, como es la obesidad, el bloqueo de la rama izquierda del haz de His, miocardiopatía dilatada o hipertrófica, glándulas mamarias prominentes. El presente trabajo pretende buscar la correlación anatómica de la gammagrafía comparado con la coronariografía, identificar falsos positivos, con el objetivo de ver a aquellos pacientes que tienen probabilidad de tener un falso positivo y evitar que sea sometido a una arteriografía; del modo contrario encontrar el perfil clínico en el que el paciente se beneficia y está bien indicada el estudio...Ítem Cambios de morfología y función cardíaca y adaptaciones metabólicas luego de entrenamiento para Medio Ironman en Costa Rica(2017) Chaves Rodríguez, Pamela; Quesada Chaves, Daniel FernandoEste proyecto de investigación es un estudio prospectivo observacional. Tiene como sujetos a deportistas que practican triatlón a nivel amateur y que vayan a participar en un triatlón de larga distancia medio Ironman en nuestro país. Cada participante será sometido a un ecocardiograma y a una ergoespirometría 5 meses antes del triatlón seleccionado y justo previo a dicha prueba. Se medirá el grosor de las paredes del ventrículo izquierdo, el diámetro de la cavidad del ventrículo izquierdo y del ventrículo derecho, el volumen de ambas aurículas, medidas de función sistólica y diastólica, el consumo máximo de oxígeno, entre otros parámetros. Se compararán las mediciones de la primera valoración con las de la segunda, lo que indica que el grupo control son los mismos triatletas en la primera valoración. No habrá intervención alguna en alimentación, horas de entrenamiento, tipo de entrenamiento, horas de sueño, ni mucho menos administraremos medicamentos. Es un estudio observacional. El objetivo del trabajo es determinar diferencias estadísticamente significa/vas entre las mediciones tomadas 5 meses antes del evento y justo antes del mismo. Se buscará una relación entre horas de entrenamiento y años de entrenamiento con los hallazgos encontrados en los parámetros de ambas valoraciones. De verse un cambio significativo se podría concluir que se debe al entrenamiento para este tipo de prueba deportiva tan exigente.Ítem Estudio de evolución a 30 días y a 1 año, de pacientes sometidos a angioplastia de tronco principal izquierdo realizada en el Hospital México durante el año 2015(2017) Lostalo González, Adrián; Gutiérrez Jaikel, Luis AbelLas enfermedades del sistema cardiovascular son la principal causa de muerte a nivel mundial, y Costa Rica no es la excepción, siendo esta la causa del 30% de los fallecimientos en personas adultas en el año 2011. Dentro de las enfermedades del sistema cardiovascular tenemos la enfermedad arterial coronaria que compromete tronco principal izquierdo, la cual es una entidad relativamente frecuente (4-6% de angiografías coronarias) y con un pronóstico ominoso sin terapia de revascularización. El método de revascularización en estos pacientes clásicamente ha sido de manera quirúrgica, basado en el estudio CASS que mostró su beneficio en comparación con terapia médica. Inicialmente los reportes de caso de angioplastia de tronco no tuvieron resultados alentadores y se estableció en ese momento que no era un procedimiento recomendable para estos pacientes. Sin embargo, los métodos de revascularización percutánea y sus tecnologías han ido evolucionando con el paso del tiempo y múltiples estudios han demostrado su seguridad y eficacia en pacientes con enfermedad de tronco, incluso llegando a ser un procedimiento avalado por las guías clínicas de manejo tanto europeas como americanas. En Costa Rica se realiza este procedimiento de manera prácticamente rutinaria en los servicios de hemodinamia, sin embargo, no hay estudios que evalúen el pronóstico de los pacientes que son sometidos a estas intervenciones en nuestro país. Esta propuesta de estudio sería el primero en su clase. Se espera conocer la incidencia de mortalidad, infarto, ECV e IAM a 30 días y 1 año post angioplastia y poder realizar un análisis multivariable de estos resultados.Ítem Relación de la razón neutrófilos entre linfocitos (RNL) con la puntuación de riesgo GRACE (Global Registry of Acute Coronary Events) en la predicción de eventos adversos cardiovasculares mayores y mortalidad durante un período de seguimiento de 36 meses, en adultos con síndrome coronario agudo sin elevación del ST atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital San Rafael de Alajuela en el período enero a diciembre del año 2013(2017) Avila Sánchez, Diego Alberto; Laínez Sánchez, Luis AlbertoLa razón neutrófilos entre linfocitos (RNL) es un indicador fiable de la inflamación sistémica y se ha identificado como un potente biomarcador que se puede usar como predictor de riesgo de eventos cardiovasculares y muerte en el SCA. De momento todos los estudios que han evaluado dicha asociación se han realizado en población con SCA-CEST. No existen estudios de asociación pronóstica de la RNL específicamente en el SCA-SEST. En la actualidad la puntación GRACE es la herramienta más precisa para la estratificación de riesgo en esta población, la misma no toma en cuenta el hemograma entre sus variables. Objetivo general: determinar la asociación pronóstica de la razón neutrófilos entre linfocitos con la puntuación de riesgo GRACE en la predicción de eventos adversos cardiovasculares mayores y mortalidad durante un período de seguimiento de 36 meses, en adultos con síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCA-SEST) atendidos en el Hospital San Rafael de Alajuela en el período enero a diciembre del año 2013. Materiales y Métodos: estudio descriptivo observacional de serie de casos, en el que se incluyeron todos los pacientes, que cumplieron criterios de inclusión y exclusión, con diagnóstico SCA-SEST atendidos por el servicio de Cardiología del Hospital San Rafael de Alajuela en el período de enero a diciembre del año 2013. La información es recopilada mediante la revisión de expedientes. Se incluyen en total 67 casos. Se analizaron variables clínicas, de laboratorio y gabinete, con posterior análisis estadístico descriptivo, así como un análisis de sobrevida de Kaplan-Meier y modelo de regresión de Cox con el objetivo de determinar asociaciones pronósticas de mortalidad. Resultados: promedio de edad de los pacientes fue 68 años. La estancia hospitalaria fue de14 días. A solo al 43% (29 pacientes) se les realizó angiografía coronararios...Ítem Resultados de la primera clínica de cardio-oncología para la detección temprana y el manejo de pacientes con "cáncer de mama" con riesgo de cardiotoxicidad en Hospital Maximiliano Peralta Cartago desde noviembre 2016 hasta abril 2017(2017) Varela Rodríguez, Wilson; Castillo Chaves, Gabriela; Ulate Retana, AndrésLa detección temprana y el tratamiento han transformado al cáncer de ser una enfermedad siempre mortal a uno que en muchos casos es una condición crónica. Sin embargo, la mejora de la supervivencia suele ir acompañada de complicaciones relacionadas con el tratamiento, incluyendo los efectos adversos de las terapias contra el cáncer, siendo la cardiotoxicidad una enfermedad a corto-mediano y/o largo plazo. En estos momentos, el riesgo de muerte por causas cardiovasculares es superior a la de la recurrencia del tumor para muchas formas de cáncer. Este proyecto se trata de un estudio observacional, descriptiva en que se analiza factores de riesgo, laboratorios y gabinete para la detección de cardiotoxicidad de los pacientes con cáncer de mama en riesgo cardiotoxicidad en HMP Cartago en el periodo de noviembre 2016 a abril 2017.Se escogió una muestra de 68 pacientes los cuales fueron referidos a la clínica cardio-oncología y se procedió a recolección de datos del expediente clínico mediante hoja de recolección de datos, posteriormente el análisis mediante software estadístico STATA Versión 14 con Licencia propia. Como resultados y conclusiones, los pacientes con cáncer de mama en el HMP de Cartago fueron mujeres, con una edad media 57 años, la mayoría eran hipertensos y dislipidémicos. Las pacientes con cardiotoxicidad clínica no presentaron casi factores de riesgo cardiovascular, pero los de cardiotoxicidad subclínica todos presentaron dichos factores. A estos pacientes se les fue indicado 2 o más medicamentos cardiotóxicos y al 47 % recibieron radioterapia, La incidencia de cardiotoxicidad secundaria a quimioterapia en nuestro centro es frecuente y concordante con las series de otros países y la reversibilidad se vio reflejada por el adecuado manejo de la cardiotoxicidad. La cardiotoxicidad clínica se presentó en 5,2 % de los pacientes y la cardiotoxicidad subclínica...Ítem Efecto del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Vicente Paúl sobre parámetros bioquímicos, antropométricos y funcionales en pacientes con cardiopatía isquémica del 1 de enero del 2014 al 31 diciembre del 2016(2018) Rodríguez Israel, Melissa; Quesada Chaves, Daniel FernandoEl objetivo de la rehabilitación cardiaca consiste no solo en restaurar al enfermo, al estado funcional previo a un síndrome coronario, sino también en disminuir el riesgo de futuros eventos coronarios; por lo cual, la rehabilitación cardiaca y la prevención están íntimamente ligadas. Como objetivo general se analiza el impacto de un programa de Rehabilitación Cardiaca en pacientes portadores de cardiopatía isquémica con respecto a parámetros bioquímicos, antropométricos y funcionales. Se utilizo un estudio retrospectivo de análisis de datos funcionales, antropométricos y bioquímicos de los pacientes que se incluyeron en el Programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital San Vicente Paúl, de enero del 2014 a diciembre del 2016. Los resultados se analizaron con parámetros bioquímicos, antropométricos y funcionales en un total de 228 pacientes entre el 1 de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2016, donde el 70.7% de los pacientes eran hombres y de mujeres era del 29.3% con cardiopatía isquémica. El promedio de edad era de 60.2 años en total entre hombres y mujeres, y el 50% de todos los pacientes tenían entre 54 y 67 años.Ítem Experiencia clínica en pacientes con estenosis aórtica severa de alto riesgo quirúrgico posterior a la implantación de la válvula aórtica percutánea en el Hospital México en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017(2018) Ugalde Gallegos, Natalia; Gutiérrez Jaikel, Luis AbelLa estenosis aórtica (EAo) degenerativa, es la enfermedad valvular cardíaca adquirida más frecuente en la población de edad avanzada. Es una enfermedad crónica y progresiva cuya prevalencia se incrementa con la edad. El reemplazo valvular aórtico transcatéter consiste en el implante de una prótesis en posición aórtica mediante catéter para el tratamiento de esta patología en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Este proyecto es estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en el que se analizan características clínicas, demográficas, scores de riesgo, estudios ecocardiográficos, tipos de válvula implantada y complicaciones. Se analizó una muestra aleatorizada de 73 pacientes los cuales cumplían más de un año posterior a la implantación de la válvula, de una población total de 107 pacientes, tratada en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017. Se procedió a recolección de datos del expediente clínico mediante hoja electrónica de recolección de datos, y posteriormente el análisis mediante software estadístico STATA Versión 14 con Licencia propia. Como resultados en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017 se registró un total de 107 pacientes de los cuales presentaron EuroScore II promedio de 7,8 ±7.6% y un promedio de Euroscore logístico de 18,13±13,7%. Se implantaron válvulas autoexpandibles Medtronic COREVALVE al 72,6%, Corevalve Evolut R al 16,4% y válvulas balón expandibles SAPIEN XT al 11% de los casos. El éxito del implante se alcanzó en un 85% de los casos. La mortalidad a 30 días y un año fue de 5,6% y 14% respectivamente. La incidencia de ictus, complicación vascular mayor, marcapaso postimplante, taponamiento pericárdico fue de un 4,1%, 5,5%, 24,7% y 5,4% respectivamente. La insuficiencia aórtica paravalvular moderada o mayor ocurrió en 2,7% de los casos. El promedio de sobrevida una vez realizado el implante.