Especialidad en Medicina de Emergencias
Examinar
Examinando Especialidad en Medicina de Emergencias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Reseña histórica de la medicina pre-hospitalaria en Costa Rica(2005) Ledezma Ramírez, RoyÍtem Estratificación de riesgo tromboembólico mediante la Escala CHA2DS2-Vasc y cumplimiento de profilaxis antitrombótica en pacientes portadores de fibrilación atrial crónica que consultaron al Servicio de Emergencia del Hospital San Juan de Dios entre el 1 de julio y el 30 de noviembre del 2015(2015) Bonilla Rojas, Erica; Umaña McDermott, ManriqueÍtem Incidencia de neumonía nosocomial temprana asociada a la ventilación mecánica en el Servicio de Emergencias del Hospital México del 1 de noviembre del 2015 al 23 de diciembre del 2015(2015) Buitrago Carazo, Oscar Esteban; Palma Mayorga, Elder AlbánÍtem Incidencia de neumonía temprana asociada a la ventilación mecánica en el Servicio de Emergencias del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del 1 de setiembre al 30 noviembre del año 2015(2015) Gómez Bogantes, Nelson; Moya Alvarez, AlejandroÍtem Análisis retrospectivo sobre variables asociadas a una evolución tórpida en los pacientes que presentaron un tromboembolismo pulmonar, atendidos en el Hospital Max Peralta Jiménez durante el año 2011(2015) Rojas Torres, Adrián Andrés; Obando Boza, Tomás FedericoÍtem Epidemiología y abordaje inicial del infarto agudo al miocardio en pacientes menores de 50 años, ingresados al Servicio de Emergencias del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, desde el 1° de enero del 2013 al 1° de enero del 2015(2015) Carvajal Villalobos, Laura; Moya Alvarez, AlejandroÍtem Análisis de la intervención terapeútica del paciente asmático con crisis aguda, según normativa institucional en el servicio de emergencias del Hospital San Juan de Dios, durante el período comprendido entre agosto a diciembre 2014(2015) Miranda Alvarado, Katherine; Moya Alvarez, AlejandroÍtem Valoración del manejo del paciente asmático leve y moderado que acude al Servicio de Urgencias del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia durante las primeras 6 horas, de enero a marzo del 2013(2015) Wattson Madriz, Marco Antonio; Moya Alvarez, AlejandroÍtem Mortalidad de los pacientes oncológicos con neutropenia febril posterior a la quimioterapia que consultan al Servicio de Emergencias del Hospital México en el año 2014(2016) Guerrero Hernández, Joshua Alberto; Obando Boza, Tomás FedericoLa neutropenia febril secundaria a quimioterapia se define como la presencia de un paciente con temperatura igual a 38° C persistente por una hora consecutiva o con una temperatura de 38.3°C en una ocasión y con evidencia de neutropenia menor a 500 neutrófilos absolutos en este caso secundario a la utilización de terapéuticas citotóxicas como lo es la quimioterapia. La fiebre por sí misma es un motivo de consulta frecuente a nivel de los servicios de emergencias y cuando esta se asocia a un cuadro de inmunosupresión, puede significar un serio problema para el paciente, poniendo en riesgo su vida. Por medio de este estudio se analizará Ja cantidad de pacientes neutropénicos febriles secundario a la utilización de quimioterapia consultaron en un periodo establecido de tiempo al servicio de emergencias, con el fin de investigar cuales son las causas de infección asociadas a su síndrome febril agudo en su estado de inmunosupresión, así como los microorganismos que se logren aislar y las terapéuticas que se están utilizando en estos pacientes conforme las guras de manejo del paciente neutropénico febril con cáncer. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo de registros médicos de forma retrospectiva, basado en la recolección de datos sobre la prevalencia y mortalidad de los pacientes oncológicos que desarrollan neutropenia febril posterior a ser sometidos a quimioterapia que consultaron al Servicio de Emergencias del Hospital México en el año 2014. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se llevó a cabo una revisión de expedientes de una lista de pacientes que fue otorgada por el servicio de bioestadística del Hospital México de donde se realizó una base de datos en Microsoft Excel basada en los criterios de inclusión del presente estudio y posteriormente se llevó a cabo el análisis estadístico y la graficación de los resultados de los datos obtenidos. RESULTADOS : Del total de paciente...Ítem Análisis de la clasificación de pacientes CTAS 2 (Canadian Triage and Acuity Scale Nivel 2) atendidos en el Servicio de Emergencias del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago en el periodo del 01 de enero del 2015 al 31 de marzo del 2015(2016) Pardo Jara, Jacobo; Juncos Moyano, Alicia GracielaLos servicios de emergencias cada vez mas pletóricos son una constante a nivel mundial, es un fenómeno multifactorial y poco comprendido. Una de las herramientas para abordar este complejo problema es clasificar, priorizar, separar a los pacientes, en aras de evitar esperas innecesarias y peligrosas. En Costa Rica no hay excepción a este comportamiento, se ha intentado clasificar desde hace décadas pero sin un método en común, con variantes en la objetividad y algunas veces sin éxito. Es por ello que a partir del 2012 se intenta implementar un sistema internacional de clasificación de pacientes objetivo, científico, unificado y probado, escogiéndose al ¿Canadian Triage and Acuity Scale¿ , sistema conocido por sus siglas: CTAS. El sistema CTAS fue incorporado inicialmente en el Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez en la Ciudad de Cartago, en febrero del 2014, después de un período de adiestramiento de su personal médico de emergencias. Desde sus inicios y hasta la actualidad, este centro médico es la sede de capacitación a nivel nacional del sistema CTAS. Dado que este sistema en dicho hospital ha sido recientemente incorporado y no se habían estudiado sus resultados, procesos y aplicaciones; se propuso estudiar su aplicación y variables epidemiológicas relacionadas con los pacientes clasificados como CTAS 2, es decir, pacientes clasificados como emergencias. Se encontró que el porcentaje de pacientes clasificados incorrectamente es significativamente alto, tomando en cuenta la reciente incorporación y entrenamiento del personal que lo ejecuta. Por otro lado se pudo observar que la década de vida más prevalente atendida como CTAS 2 es de 71 a 80 años y sus motivos más frecuentes de consultas son de tipo respiratorios, traumáticos y cardiovascular. Los modificadores más frecuentemente mal interpretados y que determinan la sub y sobreclasificación...Ítem Epidemiología de los pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de sangrado digestivo alto, sometidos a endoscopía alta, en el Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño en el período comprendido entre agosto 2012 y febrero 2013(2016) Solís Baltodano, Carlos Alberto; Meléndez Segura, JasonEl Sangrado Digestivo Alto (S.D.A.), es una entidad frecuente en la población guanacasteca, y conlleva un alto índice de morbi-mortalidad. Se asocia a múltiples factores de riesgo, y a ciertas variables socio-económicas y demográficas definidas que no han sido descritas en un estudio a nivel local. El objetivo del estudio es identificar esas variables y determinar de que manera repercuten en la morbi-mortalidad del paciente que acude al HEBB. Métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo que involucra pacientes adultos que sufrieron Sangrado Digestivo Alto en el periodo comprendido desde el 16 de agosto del 2012 al 16 de febrero del 2013 y que requirieron endoscopía digestiva después de consultar al SEM del Hospital de Liberia. La información se obtuvo inicialmente de la base de datos del servicio de gastroenterología, y luego del expediente clínico y se tabuló en una hoja de recoleción de datos previamente diseñada, para luego analizar dichos datos y realizarle el análisis estadístico. Resultados: Se obtuvo información completa de 60 pacientes (63,3% varones, media de edad 62,4 años, 79% de la provincia de Guanacaste,33% de Liberia, 52% presentó hematemesis como motivo de consulta, 50% melena). La endoscopía mostró en 45% de los casos SDA por EUP, 35% enfermedad erosiva, 10% SDA Variceal. Muerte, necesidad de transfusión y Resangrado se dieron en 6.7%, 33.3%, 3.3% de los casos respectivamente. Ningún paciente ameritó control quirúrgico del SDA. De los 4 pacientes fallecidos, 3 presentaban SDA Variceal y 1 Enfermedad Erosiva Esofágica. Los pacientes con SDA cuyo origen fue Úlcera Péptica, presentaron edades significativamente mayores que los que sangraron por otras causas(p=0,04), y los pacientes con cualquier tipo de sangrado que recibieron transfusión sanguínea, también tuvieron edades significativamente mayores (p=0,022). El consumo...Ítem Estudio observacional prospectivo de la epidemiología del paciente con síndrome coronario agudo sin elevación del ST de alto riesgo y ángor inestable en el Servicio de Emergencias del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del 15 de octubre al 15 de diciembre del 2015(2016) Murillo Rodríguez, Jeannette; Umaña Ramírez, Marco VinicioEl síndrome coronario agudo es una de las principales causas de consulta en los servicios de emergencias a nivel nacional, y el infarto agudo al miocardio la principal causas de muerte entre hombres y mujeres, además de que representa altos costos para la seguridad social. Es por eso que el objetivo de este trabajo es describir la epidemiología del paciente con Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST de alto riesgo y Ángor Inestable, valorando las características sociodemográficas, los hallazgos y evolución clínica y por último el uso de escalas de riesgo y abordaje terapéutico de los pacientes con SCASEST y ángor inestables valorados en el servicio de emergencias durante un periodo de 2 meses. Método: Se creó una base de datos de los pacientes ingresados al servicio de cardiología con el diagnóstico de SCASEST y ángor inestable valorados inicialmente en el servicio de emergencias. Se realizó la determinación de la distribución de los casos según sexo y nacionalidad del paciente, tratamiento recibido, complicaciones asociadas, sitio de lesión coronaria y condición de salida por medio de la estimación de frecuencias y de porcentajes con la correspondiente estimación del IC 95%. Además se determinó la edad al momento del diagnóstico, los tiempos relacionados con el ECG y la determinación de troponina, desde el ingreso al servicio de emergencias hasta la solicitud del estudio. De un total de 73 pacientes ingresados al servicio de cardiología, 54 cumplieron los criterios inclusión en el periodo establecido. Se encontró una distribución según sexo del 51,8% (IC 95%:38, 1-65,6) para el sexo masculino y de 48,2% (IC 95%:34,4-65,6) para el sexo femenino. La media de edad al momento del diagnóstico fue de 65, 7 años (IC 95%:62,3-69, 1) en general. Según la nacionalidad se evidenció que el 90,7% (IC 95%:82,7-98,7) con nacionalidad de Costa Rica seguido...Ítem Hallazgos sonográficos del paciente críticamente enfermo de causa no traumática utilizando el protocolo Fate en el Servicio de Emergencias del Hospital San Juan de Dios del 1° de febrero al 30 de noviembre del año 2015(2016) Trejos Madrigal, Jesús Gerardo; Moreira Accame, MaximilianoCon el creciente uso del ultrasonido para la valoración de los pacientes críticamente enfermos en los servicios de emergencias, resulta de gran importancia implementar no sólo su uso rutinario; sino también crear ambientes que permitan adquirir la destreza necesaria por parte del personal en formación. Es por ello que nace la iniciativa de este trabajo observacional. Se pensó en poner en práctica un protocolo básico de valoración cardiovascular (FATE) de los pacientes inestables que se presenten al servicio de emergencias y con un entrenamiento corto sobre este protocolo crear la destreza por parte del investigador para lograr obtener los hallazgos sonográficos adecuados. Tomando como criterios de inestabilidad: frecuencia cardiaca mayor a 100 por minuto, presión arterial sistólica menor a 90 mmHg, frecuencia respiratoria mayor 30 por minuto, saturación de oxígeno menor a 90% y alteración de la conciencia principalmente, se logró reclutar una muestra de 61 pacientes a los que se les aplicó el protocolo FATE para luego describir los hallazgos encontrados y relacionarlos de alguna manera con la presentación clínica de los diferentes grupos. Durante la realización del estudio se pudo observar como la realización del protocolo se hizo de manera sencilla, rápida, nunca se atrasó la reanimación de los pacientes, tampoco se presentaron complicaciones relacionadas a la realización del mismo. Se comprobó con la revisión de los estudios que se puede desarrollar una destreza adecuada para la realización del protocolo y la obtención de los hallazgos sonográficos necesarios para una valoración complementaria. De los criterios de inclusión el que mayormente se presentó fue la frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minutos, que puede corresponder a una respuesta fisiológica temprana algún tipo de estresante o lesión estructural. De la población se observó una mayor presentación de hallazgos patológicos en pacientes...Ítem Protocolo de manejo del paciente con delirio agitado en los servicios de emergencias(2017) Sánchez Valverde, José Pablo; Palma Mayorga, Elder AlbánEl paciente agitado es una urgencia hospitalaria frecuente e importante, de consecuencias potencialmente graves e incluso fatales. Se pueden citar entre las características más comunes de los pacientes identificados con delirio agitado hombres con una edad promedio de 36 años, hiperagresividad, comportamientos extraños, gran tolerancia al dolor, combativos, hipertérmicos y taquicárdicos. Además, el delirio agitado puede darse a causa del consumo de drogas estimulantes. Debido a lo anterior, nace la incertidumbre sobre el manejo de este tipo de pacientes, en nuestros Servicios de Emergencias, para poder determinar y realizar un protocolo de manejo, así como poder conformar un equipo capaz de controlar al usuario violento o agitado. Un adecuado manejo de estos pacientes puede evitar agresiones a otros individuos, mobiliario e incluso a ellos mismos, y una atención pronta con el tratamiento correcto ayuda a reducir la mortalidad.Ítem Protocolo y capacitación para la realización de sedación y analgecia en los procedimientos realizados en el Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional de Niños(2017) Seoane Olivas, Ana Joselina; Yock Corrales, AdrianaLa realización y manejo de la sedación y analgesia en los diversos procedimientos en los servicios de emergencias pediátricos se refiere a la administración de agentes sedantes disociativos (en el caso de este estudio con el uso de Ketamina) con o sin analgésicos para inducir una alteración del estado de conciencia que permita en el paciente tolerar un procedimiento doloroso o desagradable mientras se logra preservar la función cardiorrespiratoria tomando en cuenta el hecho de que el paciente no requiera uso de dispositivos avanzados para la vía aérea, uno de los principales objetivos de la sedación es determinado por un alivio de la ansiedad del paciente en si ó facilitar la realización de un procedimiento específico. La medida de la intensidad del dolor constituye la base para aplicar las terapias de analgesia y sedación de forma correcta y proporcionada, evitando que esta sea ineficaz o que se presenten efectos adversos evitables. Existen diversas escalas de medida del dolor, basadas en sistemas gráficos, analógicos o numéricos. La elección de la escala no es tan importante como la aplicación regular de alguna forma de evaluación sistemática del dolor. En cualquier caso, deben utilizarse aquellas escalas que se adapten mejor a la edad y a la situación del paciente. Debido a lo anterior, nace la incertidumbre sobre el manejo de la correcta sedación y analgesia en el paciente pediátrico durante los diversos procedimientos de emergencia en nuestros Servicios, y el manejo y reconocimiento temprano de sus diversas complicaciones, por lo cual el objetivo principal de este protocolo es el de poder conformar un equipo interdisciplinario capacitado y certificado en el manejo de este la sedo analgesia pediátrica.Ítem Protocolo para la selección de pacientes y secuencia de tratamiento de resucitación Cardiopulmonar Extra Corpóreo (ECPR) a través de un Programa de Membrana de Oxigenación Extra Corpórea en Emergencias (ED ECMO)(2017) Chavarría Campos, Javier; Moya Alvarez, AlejandroLa principal causa de muerte a nivel mundial es la enfermedad cardiovascular, y dentro de esta categoría, más de la mitad son por muerte súbita. Se ha trabajado para que las maniobras de resucitación cardiopulmonar sean efectivas, buscando una mejoría en la sobrevida y menos secuelas neurológicas. A pesar de todos los avances, existe un grupo de pacientes que no responden a las maniobras convencionales y caen en la categoría de paro cardiorrespiratorio refractario. Es en este nicho, donde el uso de membranas de oxigenación extracorpórea ha ganado un campo en la medicina mundial. Específicamente en los Servicios de Emergencias, ya existen protocolos establecidos en otros países, pero no así en Costa Rica. En nuestro país, el Hospital Calderón Guardia cuenta con la tecnología y personal necesario para instaurar un sistema de captación de pacientes que se beneficien de este sistema, desde el servicio de emergencias. El presente trabajo brinda una revisión sobre la tecnología ECMO, tomando en cuenta la historia, aplicaciones, fundamentos teóricos y protocolos instaurados tanto en el extranjero como dentro de Costa Rica. Finalmente se brinda un protocolo de manejo claro donde se ejemplifica paso a paso el manejo de este tipo de pacientes.Ítem Descripción del perfil epidemiológico y manejo clínico de los pacientes con infección de tejidos blandos atendidos en el módulo de Hospital de día del Hospital Tony Facio Castro en el período comprendido entre enero 2013 a enero 2014(2017) Quirós Chaves, Martin R.; Espinoza Espinoza, Augusto CesárLas infecciones de tejidos blandos es una de las 3 causas más frecuentes de infección a nivel mundial y su manejo se enfoca en iniciar la antibioticoterapia y otras medidas de forma multidisciplinaria. Este estudio se enfocó en la revisión de los pacientes con este diagnóstico en el Hospital Tony Facio. El modelo de atención intrahospitalario o convencional ha sido nuestra herramienta por décadas donde se lleva un control de horarios de curación, analgesia, antibióticos y todos los estudios que esto conlleva. Se ha considerado como un procedimiento viable para la atención de los pacientes, no obstante sin perder de vista que se pueden presentar situaciones imponderables como es el caso de una infección severa, que puede requerir un internamiento hospitalario o que la demanda de los servicios provoque la sobresaturación ante las limitaciones de infraestructura. En la actualidad, como una medida para contrarrestar lo sucedido, se ha venido implementando diversos modelos de atención para diversificar y romper este círculo vicioso que genera estar hospitalizado en un centro, entre los que se puede mencionar Hospital de Día u Hospital Polivalente, entre los términos más conocidos a nivel internacional o dentro de nuestras fronteras. El objetivo de desarrollar modalidades de manejo de pacientes como las antes mencionadas busca mejorar la salud de los pacientes, sin embargo, esta modalidad tiene sus limitaciones por la necesidad de pacientes que cuenten con la cercanía al centro médico. Un hospital de día es una estructura sanitaria. asistencial por medio de la cual el paciente recibe las técnicas terapéuticas que requiere sin necesidad de abandonar su entorno familiar. El paciente en lugar de ser internado en un plazo de horas determinado, recibe todos los tratamientos especializados (terapias con aparatos, análisis, control post- operatorio, etc.) por parte de personal especializado. Al finalizar la atención el paciente...Ítem Conceptos básicos para la creación de un centro de trauma en un hospital de Costa Rica(2017) Figueras del Toro, Daniel Jesús; Umaña Ramírez, Marco Vinicio