Especialidad en Medicina de Emergencias
Examinar
Examinando Especialidad en Medicina de Emergencias por Título
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje inicial del trauma craneoencefálico en el paciente adulto en el Servicio de Emergencias(2017) Araya Fallas, Luis; Meléndez Segura, JasonEl trauma craneoencefálico (TCE) es una patología muy frecuentemente atendida en los servicios de emergencias, por lo que el conocimiento de su fisiopatología y manejo son de vital importancia en el abordaje óptimo que se le brinda al paciente. A nivel mundial se le ha catalogado como epidemia debido al aumento de casos, llevándolo a ser la primera causa de muerte y discapacidad. El trauma craneoencefálico se define como las alteraciones que sufren el encéfalo, sus envolturas meníngeas, el componente óseo o los tejidos blandos epicraneales por la acción de distintos agentes causales. Las causas más frecuentes que lo provocan son los accidentes de tránsito, caídas y eventos agresivos. El trauma craneoencefálico se clasifica a través de la Escala de Coma de Glasgow en leve, moderado y severo. A los pacientes que cursan con trauma craneoencefálico leve, se les debe realizar una estratificación del riesgo para evaluar la necesidad de una tomografía computarizada que apoye su manejo, a diferencia de las lesiones moderadas y severas en las que siempre la tomografía computarizada debe estar indicada. En el presente trabajo se realizó una revisión de los criterios actualizados para el abordaje del trauma craneoencefálico en el paciente adulto atendido en el servicio de emergencias; se elaboró un algoritmo de manejo para los pacientes con trauma craneoencefálico leve con la finalidad de que se convierta en una guía para el manejo de estos pacientes en el Hospital México.Ítem Análisis de la clasificación de pacientes CTAS 2 (Canadian Triage and Acuity Scale Nivel 2) atendidos en el Servicio de Emergencias del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago en el periodo del 01 de enero del 2015 al 31 de marzo del 2015(2016) Pardo Jara, Jacobo; Juncos Moyano, Alicia GracielaLos servicios de emergencias cada vez mas pletóricos son una constante a nivel mundial, es un fenómeno multifactorial y poco comprendido. Una de las herramientas para abordar este complejo problema es clasificar, priorizar, separar a los pacientes, en aras de evitar esperas innecesarias y peligrosas. En Costa Rica no hay excepción a este comportamiento, se ha intentado clasificar desde hace décadas pero sin un método en común, con variantes en la objetividad y algunas veces sin éxito. Es por ello que a partir del 2012 se intenta implementar un sistema internacional de clasificación de pacientes objetivo, científico, unificado y probado, escogiéndose al ¿Canadian Triage and Acuity Scale¿ , sistema conocido por sus siglas: CTAS. El sistema CTAS fue incorporado inicialmente en el Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez en la Ciudad de Cartago, en febrero del 2014, después de un período de adiestramiento de su personal médico de emergencias. Desde sus inicios y hasta la actualidad, este centro médico es la sede de capacitación a nivel nacional del sistema CTAS. Dado que este sistema en dicho hospital ha sido recientemente incorporado y no se habían estudiado sus resultados, procesos y aplicaciones; se propuso estudiar su aplicación y variables epidemiológicas relacionadas con los pacientes clasificados como CTAS 2, es decir, pacientes clasificados como emergencias. Se encontró que el porcentaje de pacientes clasificados incorrectamente es significativamente alto, tomando en cuenta la reciente incorporación y entrenamiento del personal que lo ejecuta. Por otro lado se pudo observar que la década de vida más prevalente atendida como CTAS 2 es de 71 a 80 años y sus motivos más frecuentes de consultas son de tipo respiratorios, traumáticos y cardiovascular. Los modificadores más frecuentemente mal interpretados y que determinan la sub y sobreclasificación...Ítem Análisis de la intervención terapeútica del paciente asmático con crisis aguda, según normativa institucional en el servicio de emergencias del Hospital San Juan de Dios, durante el período comprendido entre agosto a diciembre 2014(2015) Miranda Alvarado, Katherine; Moya Alvarez, AlejandroÍtem Análisis retrospectivo de la saturación en el Servicio de Emergencias del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez del 13 de diciembre del 2016 al 7 de enero del 2017(2017) González Gazel, José Pablo; Juncos Moyano, Alicia GracielaEl presente proyecto se diseñó con el propósito de establecer los niveles de saturación del Servicio de Emergencias (SEM) del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez (HMP) de la provincia de Cartago ¿ Costa Rica. Así mismo, busca analizar la dinámica laboral de los prestadores de salud de este SEM, y su capacidad de respuesta ante el congestionamiento interno de usuarios. Finalmente pretende identificar factores de desgaste emocional en el personal del SEM, que de forma secundaria se pueden generarse, con el objetivo de abordarlos. La investigación se vio sustentada en literatura internacional; así como mediante la confección y aplicación de una hoja de recolección de datos del SEM (informe diario de ocupación del SEM) y un cuestionario internacional de síndrome de burnout. Adjuntamente se analizó el plano estructural del SEM, para el estudio de áreas del mismo. De forma adicional se trabajó con la información actual del recurso humano, de médicos y personal de enfermería, brindada por las jefaturas respectivas. Este estudio salvaguarda los principios éticos y garantiza la confidencialidad de la información y datos por lo que puede decirse que es una investigación sin riesgo. A partir de los resultados de la investigación, se concluirá: -Si existe saturación en el SEM del HMP - La relación entre la capacidad instalada interna del SEM y la cantidad de usuarios. -La incidencia del síndrome de burnout. -Brindar de recomendaciones para disminuir la saturación del SEM del HMP, en relación con la cantidad de personal requerido y abordaje de las complicaciones generadas por la saturación.Ítem Análisis retrospectivo sobre variables asociadas a una evolución tórpida en los pacientes que presentaron un tromboembolismo pulmonar, atendidos en el Hospital Max Peralta Jiménez durante el año 2011(2015) Rojas Torres, Adrián Andrés; Obando Boza, Tomás FedericoÍtem Ítem Conceptos básicos para la creación de un centro de trauma en un hospital de Costa Rica(2017) Figueras del Toro, Daniel Jesús; Umaña Ramírez, Marco VinicioÍtem Descripción del perfil epidemiológico y manejo clínico de los pacientes con infección de tejidos blandos atendidos en el módulo de Hospital de día del Hospital Tony Facio Castro en el período comprendido entre enero 2013 a enero 2014(2017) Quirós Chaves, Martin R.; Espinoza Espinoza, Augusto CesárLas infecciones de tejidos blandos es una de las 3 causas más frecuentes de infección a nivel mundial y su manejo se enfoca en iniciar la antibioticoterapia y otras medidas de forma multidisciplinaria. Este estudio se enfocó en la revisión de los pacientes con este diagnóstico en el Hospital Tony Facio. El modelo de atención intrahospitalario o convencional ha sido nuestra herramienta por décadas donde se lleva un control de horarios de curación, analgesia, antibióticos y todos los estudios que esto conlleva. Se ha considerado como un procedimiento viable para la atención de los pacientes, no obstante sin perder de vista que se pueden presentar situaciones imponderables como es el caso de una infección severa, que puede requerir un internamiento hospitalario o que la demanda de los servicios provoque la sobresaturación ante las limitaciones de infraestructura. En la actualidad, como una medida para contrarrestar lo sucedido, se ha venido implementando diversos modelos de atención para diversificar y romper este círculo vicioso que genera estar hospitalizado en un centro, entre los que se puede mencionar Hospital de Día u Hospital Polivalente, entre los términos más conocidos a nivel internacional o dentro de nuestras fronteras. El objetivo de desarrollar modalidades de manejo de pacientes como las antes mencionadas busca mejorar la salud de los pacientes, sin embargo, esta modalidad tiene sus limitaciones por la necesidad de pacientes que cuenten con la cercanía al centro médico. Un hospital de día es una estructura sanitaria. asistencial por medio de la cual el paciente recibe las técnicas terapéuticas que requiere sin necesidad de abandonar su entorno familiar. El paciente en lugar de ser internado en un plazo de horas determinado, recibe todos los tratamientos especializados (terapias con aparatos, análisis, control post- operatorio, etc.) por parte de personal especializado. Al finalizar la atención el paciente...Ítem Epidemiología de los pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de sangrado digestivo alto, sometidos a endoscopía alta, en el Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño en el período comprendido entre agosto 2012 y febrero 2013(2016) Solís Baltodano, Carlos Alberto; Meléndez Segura, JasonEl Sangrado Digestivo Alto (S.D.A.), es una entidad frecuente en la población guanacasteca, y conlleva un alto índice de morbi-mortalidad. Se asocia a múltiples factores de riesgo, y a ciertas variables socio-económicas y demográficas definidas que no han sido descritas en un estudio a nivel local. El objetivo del estudio es identificar esas variables y determinar de que manera repercuten en la morbi-mortalidad del paciente que acude al HEBB. Métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo que involucra pacientes adultos que sufrieron Sangrado Digestivo Alto en el periodo comprendido desde el 16 de agosto del 2012 al 16 de febrero del 2013 y que requirieron endoscopía digestiva después de consultar al SEM del Hospital de Liberia. La información se obtuvo inicialmente de la base de datos del servicio de gastroenterología, y luego del expediente clínico y se tabuló en una hoja de recoleción de datos previamente diseñada, para luego analizar dichos datos y realizarle el análisis estadístico. Resultados: Se obtuvo información completa de 60 pacientes (63,3% varones, media de edad 62,4 años, 79% de la provincia de Guanacaste,33% de Liberia, 52% presentó hematemesis como motivo de consulta, 50% melena). La endoscopía mostró en 45% de los casos SDA por EUP, 35% enfermedad erosiva, 10% SDA Variceal. Muerte, necesidad de transfusión y Resangrado se dieron en 6.7%, 33.3%, 3.3% de los casos respectivamente. Ningún paciente ameritó control quirúrgico del SDA. De los 4 pacientes fallecidos, 3 presentaban SDA Variceal y 1 Enfermedad Erosiva Esofágica. Los pacientes con SDA cuyo origen fue Úlcera Péptica, presentaron edades significativamente mayores que los que sangraron por otras causas(p=0,04), y los pacientes con cualquier tipo de sangrado que recibieron transfusión sanguínea, también tuvieron edades significativamente mayores (p=0,022). El consumo...Ítem Epidemiología de los pacientes que ingresan a la Sala de Reanimación Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, durante el periodo de enero a junio del año 2015(2017) Sanabria Salas, Jean Carlo; Moya Alvarez, AlejandroEl trauma representa la principal causa de muerte en las 3 primeras décadas de la vida, con una mortalidad de 5 millones de personas al año, representa la tercera causa de muerte para cualquier edad, luego de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, así como la primera causa de años potencialmente perdidos en el mundo y se estima que para el año 2020 los traumas representaran un aumento del 80%, solamente 4 centavos de dólar se usa para investigación en trauma. El trauma es el común denominador para el origen de la lesión; estos pacientes van a requerir que su abordaje inicial se realice en la sala de shock quirúrgica, ya que requieren de un manejo especializado y protocolizado, en el siguiente trabajo se analizara la epidemiología de los pacientes que ingresaron a la sala de shock quirúrgica del hospital clase A, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en un lapso de 26 semanas epidemiológica. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo sobre los pacientes ingresados en la Sala de Shock Quirúrgica del Hospital Clase A, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, donde se atendieron pacientes víctimas de lesiones producidas por causas externas, registrándose los mismos en forma sucesiva y clasificados como graves por su necesidad de atención especializada asistencial y que requirieron ser manejados en una Sala de Shock Quirúrgica, en el período de Enero 2015 hasta Junio del mismo año, para una totalidad de análisis de 26 semanas epidemiológicas. La información fue ordenada en una base de datos la cual fue recolectada en forma manual y estandarizada para su análisis por medio de cálculos efectuados en plantillas electrónicas (ACECESS 2002 y EXCEL 2002 XP así como EPI-INFO). Resultados: Del total de pacientes atendidos en el servicio de emergencias del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, el 29.28% (n=29540) se valoraron por los encargados...Ítem Epidemiología y abordaje inicial del infarto agudo al miocardio en pacientes menores de 50 años, ingresados al Servicio de Emergencias del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, desde el 1° de enero del 2013 al 1° de enero del 2015(2015) Carvajal Villalobos, Laura; Moya Alvarez, AlejandroÍtem Estratificación de riesgo tromboembólico mediante la Escala CHA2DS2-Vasc y cumplimiento de profilaxis antitrombótica en pacientes portadores de fibrilación atrial crónica que consultaron al Servicio de Emergencia del Hospital San Juan de Dios entre el 1 de julio y el 30 de noviembre del 2015(2015) Bonilla Rojas, Erica; Umaña McDermott, ManriqueÍtem Estudio descriptivo de usuarios con bacteriemias, diagnosticada en el Servicio de Medicina de Emergencia del Hospital Regional Dr. Tony Facio Castro, periodo enero 2014 - diciembre 2015(2018) Brown Gregory, Albert Junior; Espinoza Espinoza, Augusto CesárLa regionalización y especificidad de cada investigación de índole medico aporta a la comunidad de grandes avances estadísticos que colaboran a su vez en la toma de medidas para la implementación de manejos, protocolos, inversión entre otros, es por esto que un estudio descriptivo de los usuarios del Hospital Regional Dr. Tony Facio Castro que padecen de bacteriemias se desarrolla para conocer sus variables demográficas, patológicas que al profundizar con detalle regionalizado y especializado aportan datos concretos. Datos que generan similitudes, definiciones del problema, y de posibles manejos que estarán dirigidos a la población que padece y a los profesionales que tienen la tarea de afrontar su tratamiento. Hoy en día la Caja Costarricense del Seguro Social afronta una crisis económica, entre sus dificultades esta la medicación de pacientes con tratamiento innecesario en algunos casos o en otros de tratamiento no correctamente suministrado, generando en conclusión mayores gastos de medicación y de reingreso o poli consulta al no ser evacuados los pacientes de una forma correcta.Ítem Estudio exploratorio retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de artritis séptica confirmada por cultivo positivo de líquido articular y sus gérmenes causales en el Hospital México de enero 2007 a diciembre 2013(2017) Morales Campos, Leidy Vanessa; Martínez Cortez, JoseÍtem Estudio observacional prospectivo de la epidemiología del paciente con síndrome coronario agudo sin elevación del ST de alto riesgo y ángor inestable en el Servicio de Emergencias del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del 15 de octubre al 15 de diciembre del 2015(2016) Murillo Rodríguez, Jeannette; Umaña Ramírez, Marco VinicioEl síndrome coronario agudo es una de las principales causas de consulta en los servicios de emergencias a nivel nacional, y el infarto agudo al miocardio la principal causas de muerte entre hombres y mujeres, además de que representa altos costos para la seguridad social. Es por eso que el objetivo de este trabajo es describir la epidemiología del paciente con Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST de alto riesgo y Ángor Inestable, valorando las características sociodemográficas, los hallazgos y evolución clínica y por último el uso de escalas de riesgo y abordaje terapéutico de los pacientes con SCASEST y ángor inestables valorados en el servicio de emergencias durante un periodo de 2 meses. Método: Se creó una base de datos de los pacientes ingresados al servicio de cardiología con el diagnóstico de SCASEST y ángor inestable valorados inicialmente en el servicio de emergencias. Se realizó la determinación de la distribución de los casos según sexo y nacionalidad del paciente, tratamiento recibido, complicaciones asociadas, sitio de lesión coronaria y condición de salida por medio de la estimación de frecuencias y de porcentajes con la correspondiente estimación del IC 95%. Además se determinó la edad al momento del diagnóstico, los tiempos relacionados con el ECG y la determinación de troponina, desde el ingreso al servicio de emergencias hasta la solicitud del estudio. De un total de 73 pacientes ingresados al servicio de cardiología, 54 cumplieron los criterios inclusión en el periodo establecido. Se encontró una distribución según sexo del 51,8% (IC 95%:38, 1-65,6) para el sexo masculino y de 48,2% (IC 95%:34,4-65,6) para el sexo femenino. La media de edad al momento del diagnóstico fue de 65, 7 años (IC 95%:62,3-69, 1) en general. Según la nacionalidad se evidenció que el 90,7% (IC 95%:82,7-98,7) con nacionalidad de Costa Rica seguido...Ítem Estudio prospectivo observacional del manejo de los pacientes que presentan choque hipovolémico hemorrágico en el Servicio de Emergencias del Hospital San Juan de Dios del 01 de julio 2017 al 31 de diciembre 2017(2017) Cruz Tenorio, Luis Diego; Meléndez Segura, JasonEl choque hipovolémico hemorrágico es una condición patológica devastadora que frecuentemente tiene una alta morbi-mortalidad. En Costa Rica, no se cuenta con estudios acerca de la reanimación de los pacientes que presentan choque hipovolémico hemorrágico de causa traumática o médica. Con el fin de conocer la epidemiología, etiología, características clínicas y el manejo de los pacientes con choque hipovolémico hemorrágico se realizó este estudio en el Servicio de Emergencias del Hospital San Juan de Dios en el año 2017. Métodos: Estudio prospectivo observacional, durante el periodo comprendido del 01 de Julio 2017 al 31 de diciembre 2017. Se incluyó la totalidad de pacientes ingresados al servicio de emergencias del Hospital San Juan de Dios durante el periodo en estudio que acudiera con cualquier condición de hemorragia severa, independiente de su causa. Se tomaron los datos del expediente clínico. Se construyó una base de datos y se utilizó la estadística descriptiva y analítica para el análisis de los mismos. Resultados: Se analizaron 31 pacientes que ingresaron por hemorragia severa al Servicio de Emergencias del Hospital San Juan de Dios en el período comprendido del 1 de Julio 2017 al 31 de diciembre 2017. El 67,7% fueron hombres. La edad de los pacientes estuvo comprendida entre los 20 a los 93 años, siendo el grupo de 50 a 59 años el que presentó mayor porcentaje de pacientes y obteniéndose un promedio de edad de 59.9 años. De la población que corresponde por área de atracción al HSJD, los pacientes vinieron en su mayoría de Desamparados y Alajuelita. Respecto a los meses del estudio, en promedio se presentaron 6.2 casos por mes; siendo el mes de noviembre donde mas pacientes se presentaron (13 casos). No hubo ningún mes en el que no se reportaran casos de choque hipovolémico hemorrágico. Los pacientes llegaron en su mayoría por sus propios medios 64,5% y el 29.03% de los mismos fueron trasladados...Ítem Factores de riesgo cardiovasculares y su relación con el Síndrome Coronario Agudo en el Servicio de Emergencias: revisión sistemática y meta-análisis(2019) Errázuriz Aguilera, Alfredo; Obando Boza, Tomás FedericoLos factores de riesgo cardiovasculares tradicionalmente ha sido un pilar importante en el abordaje de los pacientes con síntomas sugestivos de isquemia en el servicio de emergencias sin embargo a pesar de que se ha demostrado de forma individual que cada factor de riesgo confiere una baja probabilidad de estar asociado a un síndrome coronario, su apilamiento no ha contado con tanta cantidad de estudios. Es por esto que este estudio busca demostrar la relación que existe entre el apilamiento de los factores de riesgo cardiovasculares y el síndrome coronario. Posterior a una búsqueda tanto en idioma ingles como español de diversas fuentes se logra encontrar 2 estudios que cumplen los criterios de inclusión, es con esto que logramos documentar que la asociación entre el apilamiento y los factores de riesgo cardiovasculares presenta un área bajo la curva ROC de 0.58 (0.56-0.60). Esta logra determinar un resultado fallido. La relación del apilamiento de los factores de riesgo y el síndrome coronario ante dos pacientes uno enfermo y otro sano es prácticamente igual al que se obtendría si lanzamos una moneda al aire. En cuanto al valor predictivo positivo se logra documentar que en el peor escenario con 4 o 5 factores de riesgo tan solo brinda una probabilidad de relación del 15.86%. Dado estos resultados consideramos que el apilamiento los factores de riesgo cardiovasculares no brindan ninguna utilidad para el diagnóstico del síndrome coronario agudo en emergencias.Ítem Hallazgos sonográficos del paciente críticamente enfermo de causa no traumática utilizando el protocolo Fate en el Servicio de Emergencias del Hospital San Juan de Dios del 1° de febrero al 30 de noviembre del año 2015(2016) Trejos Madrigal, Jesús Gerardo; Moreira Accame, MaximilianoCon el creciente uso del ultrasonido para la valoración de los pacientes críticamente enfermos en los servicios de emergencias, resulta de gran importancia implementar no sólo su uso rutinario; sino también crear ambientes que permitan adquirir la destreza necesaria por parte del personal en formación. Es por ello que nace la iniciativa de este trabajo observacional. Se pensó en poner en práctica un protocolo básico de valoración cardiovascular (FATE) de los pacientes inestables que se presenten al servicio de emergencias y con un entrenamiento corto sobre este protocolo crear la destreza por parte del investigador para lograr obtener los hallazgos sonográficos adecuados. Tomando como criterios de inestabilidad: frecuencia cardiaca mayor a 100 por minuto, presión arterial sistólica menor a 90 mmHg, frecuencia respiratoria mayor 30 por minuto, saturación de oxígeno menor a 90% y alteración de la conciencia principalmente, se logró reclutar una muestra de 61 pacientes a los que se les aplicó el protocolo FATE para luego describir los hallazgos encontrados y relacionarlos de alguna manera con la presentación clínica de los diferentes grupos. Durante la realización del estudio se pudo observar como la realización del protocolo se hizo de manera sencilla, rápida, nunca se atrasó la reanimación de los pacientes, tampoco se presentaron complicaciones relacionadas a la realización del mismo. Se comprobó con la revisión de los estudios que se puede desarrollar una destreza adecuada para la realización del protocolo y la obtención de los hallazgos sonográficos necesarios para una valoración complementaria. De los criterios de inclusión el que mayormente se presentó fue la frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minutos, que puede corresponder a una respuesta fisiológica temprana algún tipo de estresante o lesión estructural. De la población se observó una mayor presentación de hallazgos patológicos en pacientes...