Programa de Posgrado en Historia
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Historia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Tirando linea, forjando identidades de hierro y humo: la construccion del Ferrocarril al Atlántico 1870-1890.(1994) Murillo Chaverri, CarmenEste estudio analiza los procesos de forja de identidades colectivas que suscita el Ferrocarril al Atlántico, en tanto imagen nacional y como instancia interviniente en la forja de referentes en la emergente región Atlántica costarricense. Además, ahonda en la vida cotidiana de los peones linieros que intervienen en su construcción y en las nuevas experiencias culturales que se generan en el mundo del trabajo y fuera de él, para concluir con un análisis sobre las posibilidades y límites de constitución de identidades colectivas en este grupo de trabajadores, caracterizados por su heterogeneidad étnica. Cronológicamente, abarca el periodo de construcción de la vía -1870-1890- y en términos espaciales, cubre la totalidad del trazado de la línea férrea, aunque concentra su atención en la peculiaridad de sus expresiones en la naciente región Atlántica de Costa Rica.Ítem Sediciosos, subversivos, falaces: los movimientos sociales en El Salvador (1811-1814)(1999) Payne Iglesias, María Elizet; Cáceres Gómez, RinaÍtem La construcción de identidades y prácticas sexuales en el abordaje-ingreso, diagnóstico, pronóstico y tratamiento-psiquiátrico: análisis histórico para el Hospital Nacional Psiquiátrico, Costa Rica, período 1978-2004(2006) Gamboa Barboza, María Isabel; Viales Hurtado, Ronny JoséLa investigación indaga acerca de la construcción de prácticas e identidades sexuales en el Hospital Nacional Psiquiátrico (HNP) de Costa Rica, desde el año 1978 hasta el 2004, a partir, principalmente, del debate histórico de los Estudios de la Subalternidad, algunas categorías de análÍsis de la sociología de Pierre Bourdieu -las de campo, capital y habitus-, del análisis de discurso oral y escrito - específicamente la propuesta del diálogo institucional y-las estructuras del discurso y el contexto- de Teun A . van Dijk y otros autores, y de algunas categorías de la antropología de Gayle Rubín -los axiomas del pensamiento sexual-. El trabajo incluye el análisis de: 11 entrevistas en profundidad con diferentes profesionales del HNP; la totalidad de expedientes clínicos de personas atendidas en el hospital, durante el período de estudio, con al menos un diagnóstico de egreso por trastorno sexual; dos versiones de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) de la Organización Mundial de la Salud; cuatro versiones del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana; varias guías de Meducación sexual propuestas por la Iglesia Católica y/o por el MEP; el catecismo internacional y los catecismos locales de la Iglesia Católica; el Código Penal costarricense; varios periódicos de la época; así como anuarios de estadísticas del Organismo de Investigación Judicial y del Poder Judicial. Entre los hallazgos principales se encontró que la institución psiquiátrica reproduce un pensamiento conservador, caracterizado por el sentido común, que avala solo un modelo sexual según el cual el sexo debe ser un medio que garantice la relación de pareja y la buena salud. Este paradigma condena la diversidad sexual, especialmente a los homosexuales femeninos y las lesbianas masculinas, haciendo uso...Ítem Los orígenes del discurso conservacionista en Costa Rica: estudio de caso Heredia (1821-1840)(2006) Morera Jiménez, Marisol; Viales Hurtado, Ronny José, 1965-Ítem El nacimiento de un parque nacional: historia del Parque Nacional Manuel Antonio: 1972-2006(2006) Camacho Rojas, María Felicia; Marín Hernández, Juan José, 1968-2015Ítem Expresiones institucionales, tendencias discursivas y representaciones sociales de la comunidad política en América Central: un abordaje histórico: 1906-1997(2009) Solano Muñoz, EdgarEsta investigación aborda la conformación de la comunidad política centroamericana entre 1906-1997. Se toman como eje de análisis tres variables, las representaciones sociales, las expresiones institucionales y las tendencias discursivas presentes en cada proyecto de integración política centroamericana durante el periodo de estudio. El concepto central de la investigación es el de comunidad política que se entiende como una comunidad de intereses en la cual interactúan los Estados, los agentes de la sociedad civil y otros. Centroamérica ha experimentado a lo largo del siglo XX diversas iniciativas de integración política. Entre 1906 y 1997 encontramos eventos integracionistas de importancia como por ejemplo: el Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1906, el Pacto de la Unión de 1921, el Tratado de la Confraternidad de 1934, la Carta de San Salvador de 1950 y los Acuerdo de Esquipulas I y II en 1986 y 1987 respectivamente. Estas se diferenciaron de las surgidas en el siglo XIX por que ellas lograron establecer normativas de carácter supranacional tales como: códigos arancelarios, reglamentaciones migratorias y representación regional antes el resto de la comunidad internacional. En cuanto a su contenido, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero se desarrollan los aspectos teórico-metodológicos, en el segundo se aborda el surgimiento de la comunidad política en Centroamérica en el siglo XX, en el tercer segmento la institucionalidad posible, se analiza el surgimiento de las instituciones de la integración política y el contexto socio político que las vio surgir. En el cuatro capítulo se estudian las tendencias discursivas relacionadas con la integración política durante buena parte del siglo XX y finalmente, en el capítulo cinco se desarrolla la temática de las representaciones sociales ligadas a la integración política regional. En la investigación se hace uso de herramientas metodológicas...Ítem Las políticas sociales en materia de pobreza y su institucionalización en Costa Rica: 1970-1978 : una aproximación histórica al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)(2012) Rodríguez Sancho, Javier; Botey Sobrado, Ana MaríaLa investigación estuvo orientada al conocimiento de un proceso histórico que dio origen al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y a la construcción de las políticas públicas en torno a fo social. Las acciones del Estado intentaban contrarrestar, las causas y los efectos de la pobreza extrema. Para lograr dicha finalidad, se transfirieron poderes tácticos en esa institución autónoma con base en la ley 4760 de mayo de 1971. Al asumir un reto como el señalado, el IMAS se responsabilizaba en diseñar las estrategias de intervención pública dirigidas a los sectores populares urbanos y al campesinado, quienes demandaron bienes y servicios primarios durante los años setenta. Los cuatro capítulos que conforman la tesis, se organizaron con base en las necesidades concretas de explicar el fenómeno de la pobreza extrema en un marco de referencia histórico. En ningún momento, se dejó de lado, el papel del Estado costarricense de décadas precedentes al setenta e incluso, se hicieron valoraciones y referencias de la primera mitad del XX. Otro elemento importante, consistió en determinar el papel de los distintos agentes sociales, que participaron en la conformación de la política pública en materia social. Sin dejar de lado, que la conflictividad era parte de un contexto que mostraba las disputas de los sectores populares urbanos y del campesinado frente a los grupos de poder nacional. Por tanto, en el primer capítulo, se caracterizó la situación económica y el contexto social de Costa Rica, en un escenario, en donde coexistieron los sectores populares urbanos y el campesinado, a partir de sus propias luchas cotidianas que arrebataron conquistas específicas a los grupos de poder económico y político. También, se pretendió revelar, el rol jugado por la socialdemocracia a la tica, que apelaba a una visión de Estado benefactor, adaptado a la realidad nacional. La participación de los grupos de izquierda, pese a su ilegalización...Ítem Los actores sociales y la construcción de las políticas de salud del Estado liberal en Costa Rica (1850-1940)(2013) Botey Sobrado, Ana María; Viales Hurtado, Ronny JoséEl objetivo de esta investigación es visibilizar los actores individuales- hombres y mujeres-, institucionales y colectivos que impulsaron las leyes, los programas, proyectos e instituciones de salud durante el Estado Liberal en Costa Rica, con el fin de descubrir el proceso histórico que condujo a la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social en 1941. Interesa destacar los alcances y límites de esa participación estatal en el ámbito de la salud. La investigación se estructura en seis capítulos. El primero se denomina ¿Perfil demográfico y epidemiológico de la sociedad costarricense¿. Se propone determinar las características económico- sociales, demográficas y de salud de la población en el período en estudio. En consecuencia, se estudia el crecimiento de la población, su distribución geográfica, la mortalidad, las principales enfermedades, las causas de muerte y las condiciones de salud. Además, se analizan los procesos de colonización, la estructura económica y social y la formación de cantones, así como la influencia de esos procesos en las condiciones de vida de las personas. El capítulo concluye con la presentación de las epidemias registradas en las fuentes primarias desde la Colonia hasta 1940. Se dedica especial atención a la explicación de la epidemia del cólera en 1856, sus causas, desarrollo, las estrategias para combatirla y las respuestas institucionales y sociales. Los capítulos dos y tres poseen la misma estructura, su objetivo es presentar las iniciativas de participación del Estado en el campo de la salud en los períodos 1850-1895, que se desarrolla en el capítulo segundo y 1895-1940 en el capítulo tercero. En ambos capítulos se analiza el modelo de salud puesto en práctica, la significación social que las autoridades le otorgaban a los asuntos de salud, la evolución de los médicos de pueblo, el desarrollo de la instancia de regulación de la comunidad médica y su relación...Ítem La vivienda de madera de los Barrios Luján-El Cerrito y Barrio Keith (1910-1955): un análisis histórico de la imagen urbana y la arquitectura habitacional(2014) Malavassi Aguilar, Rosa Elena; Marín Hernández, Juan JoséEsta investigación tiene por objetivo analizar los procesos históricos que conformaron y definieron la imagen de los barrios Luján-EI Cerrito y Barrio Keith (hoy Cristo Rey) durante el período 1910-1955. Se parte del planteamiento del estudio del subalterno aplicado tanto a los sectores conformados por obreros y artesanos, como a la arquitectura modesta conformada por viviendas de madera, arquitectura que en esta investigación se valora como arquitectura subalterna. El primer capítulo de este trabajo, titulado La formación de los barrios del sur de la ciudad de San José y su actualidad. Los sectores obrero artesanales, la vivienda de madera y la imagen urbana, tiene por objetivo reconstruir la evolución de la imagen urbana de los barrios del sur de San José, no solamente los dos casos de estudio (Keith y Luján-EI Cerrito ), sino que incluye un conjunto más amplio para entender el contexto. El inventario específico de bienes inmuebles es una herramienta que permite conocer el estado de las viviendas. Al cruzar la información de la reconstrucción histórica con el inventario, se obtienen los corredores históricos, que sintetizan el desarrollo de los barrios en cuestión. El segundo capítulo titulado La vivienda en la ciudad de San José en la primera mitad del siglo XX: problemas y soluciones, describe la problemática en torno a la vivienda. Siguiendo la propuesta de los estudios subalternos, se analizará tanto la legislación y las soluciones de vivienda que emanaron del Estado y constructores privados, como las soluciones propuestas por la misma comunidad y el Partido Comunista, que se canalizaron mediante los movimientos sociales urbanos. El último capítulo se titula Barrio Luján-EI Cerrito y Barrio Keith. Desarrollo, imagen urbana y viviendas de madera. Análisis comparativo. Para cada barrio se estudia su evolución histórica, luego se analiza la organización comunal y la construcción de viviendas, para finalmente...Ítem Una historia de la conquista de la selva: aproximación a las representaciones sociales de la naturaleza por la United Fruit Company en la división Golfito (1938-1962)(2015) Conejo Barboza, Luis Antonio; Goebel Mc Dermott, William AnthonyLa investigación se engloba dentro de la historial ambiental, específicamente con el estudio de las representaciones de la naturaleza. El presente proyecto busca analizar las representaciones sociales de la naturaleza por parte de la United Fruit Company en la División Golfito entre los años 1938 y 1962. En ese sentido la investigación triangula estudios empresariales y ambientales con el objetivo de determinar cuáles fueron las representaciones que la empresa transnacional utilizó en la división Golfito. Se nutre de una importante cantidad de fuentes de la UFCo como la revista UNIFRUITCO, reportes anuales para socios, reportes científicos, películas y propagandas salidas desde el departamento de relaciones públicas de la transnacional, entre otras fuentes como del archivo nacional de Costa Rica, prensa nacional e internacional e información del departamento de Estado de los EEUU. E1 proyecto explora la manera en que las representaciones de la naturaleza por parte de la UFCo obtenidas desde diferentes imaginarios estadounidenses son transformados para ser aplicados a la realidad de la división Golfito en Costa Rica. Se exploran diferentes etapas de un proceso de adopción y legitimación de representaciones de la naturaleza en donde se parte del hecho de que la realidad puede ser construida por los diferentes actores que interactúan en ella.Ítem Arte, identidad y género en Costa Rica: 1980-2000. Historia de la subjetividad femenina como praxis estético-política en disidencia frente al discurso patriarcal(2017) Mandel Katz, ClaudiaEl propósito del presente proyecto es analizar los factores que intervinieron en la construcción de la subjetividad de las artistas cuya praxis estético-política entre 1980 y 2000, plantea su posicionamiento en disidencia de identidad respecto del discurso patriarcal en Costa Rica. Los objetos de estudio sobre los que se centra esta tesis. comprenden las siguientes estrategias estéticas: fotografía, grabado, instalado y performances. Se considera a cada uno de estos objetos estéticos reservorios desde donde analizar las representaciones socioculturales e históricas que, en el escenario de la cultura visual costarricense, operan sobre el imaginario social. Es en la observación y análisis de estas producciones discursivas donde se instala este tesis para desentrañar la múltiple y compleja trama de relaciones de poder que, escindió jerárquicamente la humanidad en categorías sociales exclusivas y excluyentes. Esta investigar acción pretende hacer un aporte a la historia cultural del arte de género a partir del cruce interdisciplinario de la teoría estética feminista, y la teoría de la desconstrucción, con el fin de analizar la imagen como documento histórico para contribuir en los siguientes aspectos: 1. como testimonio histórico generador de nuevos significados y de nuevas interrogantes; 2. como texto que, al introducir diversos espacios interpretativos, abra nuevas líneas de reflexión en torno a aspectos considerados marginales para el canon de la historia del arte; y 3. como vía para solucionar silencios y omisiones en la construcción e interpretación de las prácticas artísticas de las mujeres.Ítem En el fondo el olvido es un gran simulacro: violencia política en la posguerra costarricense (1948-1958)(2017) Ugalde Quesada, Alexia; Díaz Arias, David GustavoLa Guerra Civil de 1948 dejó a la sociedad costarricense fragmentada y con profundas heridas que se manifestaron en diversas formas de violencia política a lo largo del período que hemos definido como la posguerra costarricense (1948-1958). Debe de entenderse la violencia política como un proceso que inició en la década de 1940 y se extendió al menos hasta finales de la década de 1950, caracterizándose por tener picos de violencia abierta donde quienes se visualizaban como enemigos protagonizaron enfrentamientos armados tales como las invasiones de 1948 y 1955. Esta investigación analiza la violencia política desde dos dimensiones: la nacional y la transnacionaL Pues los conflictos de la posguerra costarricense a pesar de estar estrechamente vinculados con las dinámicas políticas que antecedieron a la Guerra Civil de 1948, también tuvieron un desborde transnacional al involucrar países de la región como Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Venezuela, Honduras, entre otros. Además, los conflictos internos de los países de América Central en este período estaban permeados por el contexto internaciona l de la guerra fría, por lo que el anticomunismo fue una bandera utilizada por los distintos sectores en conflicto para legitimarse. Por último, la violencia política es analizada a partir de dos categorías: la violencia legítima y la violencia ilegitima desde un punto de vista jurídico. Siendo la primera una violencia que surge desde el Estado, por los grupos que ostentan el poder, mientras que la segunda es ejercida por la oposición para enfrentar el régimen establecido por la Constitución de 1949. Permitiendo una reflexión en tomo a la relación violencia-creación de legislación-legitimidad, dinámica que estuvo presente en los tres períodos estudiados: el gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República, la administración de Otilio Ulate y el primer gobierno constitucional de José Figueres Ferrer.Ítem Computarizando Costa Rica: historia de la institucionalización social de una nueva tecnología (1964-1993)(2017) Chavarría Camacho, David; Viales Hurtado, Ronny JoséEsta tesis analiza la construcción histórica del campo de la computación corno profesión y corno disciplina científica, a través de análisis de su profesionalización y los primeros pasos en el proceso de institucionalización al interior de la Universidad de Costa Rica, la demanda de recursos humanos en la empresa y la industria, la formación de dichos recursos, así como los principales cambios en las tecnologías computacionales en Costa Rica entre 1964 y 1993. Este proceso fue articulado a través de las relaciones de poder entre diversas naciones, organizaciones, comunidades, personas y artefactos, que apuntaron finalmente hacia la estabilización de un proceso histórico de institucionalización social de las tecnologías y de los recursos computacionales en Costa Rica durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX.Ítem La devoción a Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de la Candelaria del Rescate de Ujarrás: un estudio de la mentalidad religiosa en Costa Rica: 1593-1852(2018) Jerez Brenes, Verónica; Velázquez Bonilla, María CarmelaLas devociones marianas fueron parte de la vida cotidiana de los habitantes de la provincia de Costa Rica, por lo que se pueden analizar desde la historia de las mentalidades. Este trabajo toma una de las advocaciones de María, la de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de la Candelaria del Rescate de Ujarrás, en un periodo que se extiende desde 1593 hasta 1852, lapso en el cual abordaremos los diferentes aspectos de esta devoción mariana. A pesar de que el dogma de la Inmaculada Concepción no fue declarado por el papa sino hasta 1854, desde los inicios de la llegada de los españoles a América, la devoción a la Inmaculada Concepción fue muy difundida en las nuevas tierras. El periodo que tratamos está dentro de la larga duración, como lo piden las mentalidades colectivas; en él buscaremos cómo la devoción nació, se desarrolló, creció y, a veces, tuvo sus baches. Asimismo, analizaremos la cofradía creada a fines del siglo XVII, quiénes fueron sus mayordomos y el papel que tuvieron en ella, así como las festividades que le celebraron ¿en la devoción de la Inmaculada Concepción de María¿ junto con el pueblo de Ujarrás. Dentro de la mentalidad religiosa del periodo colonial, la fastuosidad y el dramatismo de los elementos del Barroco toman primacía, buscan conmover al espectador y acercarlo a la fe. Un elemento importante dentro de esta mentalidad de la religiosidad barroca lo encontramos en el uso de las imágenes sacras. Cada cofradía poseía una imagen de su patrono(a) y Ujarrás no fue la excepción. Los habitantes dotaron a su patrona de trajes y alhajas como un signo externo de su bienestar económico. En este contexto, las cofradías tenían un importante papel como perpetuadoras de las devociones, ya que eran los entes encargados de financiar los aspectos externos del culto: pago de misas, sacada de procesiones y compra de candelas para iluminar los templos, entre otros, tal como lo llevó a cabo la cofradía...Ítem Encuentros entre mujeres indígenas y feministas no indígenas en Costa Rica y Guatemala: construcción de pensamiento y acción política conjunta (2003-2017)(2018) Víquez Moreno, Nioe; Díaz Arias, David GustavoEl presente estudio se propone documentar y analizar encuentros y procesos de colaboración entre mujeres indígenas y feministas no indígenas, ocurridos en los primeros decenios del siglo XXI en Costa Rica y Guatemala. Pretende, de esta manera, contribuir a la sistematización de la historia del movimiento feminista y de mujeres en Centroamérica, así como aportar a los diálogos existentes en tomo a las posibilidades, tensiones, retos y limitaciones para un accionar conjunto entre las poblaciones mencionadas. Los espacios de los cuales se ocupa el estudio son Costa Rica y Guatemala, debido al contraste entre ambos, así como la negación de lo indígena en la construcción de la identidad nacional en el primero. La revisión de antecedentes permite caracterizar algunas facetas del movimiento feminista en América Latina, así como profundizar sobre el movimiento de mujeres y feministas en Guatemala y Costa Rica, y su relación con las mujeres indígenas. Además, se refiere al feminismo comunitario desde mujeres xinkas y mestizas en Guatemala, como una de las propuestas feministas defendidas por mujeres de pueblos originarios en este periodo. El estudio reseña, en un primer momento, algunos antecedentes de acción política conjunta entre mujeres indígenas y feministas no indígenas en el caso de Costa Rica (1949-2005) y Guatemala (1944-2002). Posteriormente, se realiza una caracterización sobre procesos de encuentro, construcción de pensamiento y acción política conjunta en el caso de Costa Rica (2006-2017) y de Guatemala (2003-2017). Para ese mismo período, se presenta posteriormente el análisis de un caso seleccionado en Costa Rica y otro en Guatemala. Finalmente, se presentan algunos puntos presentes en los relatos estudiados, en tomo a las posibilidades, retos y limitaciones para una acción política conjunta entre mujeres indígenas y feministas no indígenas, mestizas o ladinas.