En el fondo el olvido es un gran simulacro: violencia política en la posguerra costarricense (1948-1958)
Cargando...
Archivos
Fecha
2017
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
La Guerra Civil de 1948 dejó a la sociedad costarricense fragmentada y con profundas heridas que se manifestaron en diversas formas de violencia política a lo largo del período que hemos definido como la posguerra costarricense (1948-1958). Debe de entenderse la violencia política como un proceso que inició en la década de 1940 y se extendió al menos hasta finales de la década de 1950, caracterizándose por tener picos de violencia abierta donde quienes se visualizaban como enemigos protagonizaron enfrentamientos armados tales como las invasiones de 1948 y 1955. Esta investigación analiza la violencia política desde dos dimensiones: la nacional y la transnacionaL Pues los conflictos de la posguerra costarricense a pesar de estar estrechamente vinculados con las dinámicas políticas que antecedieron a la Guerra Civil de 1948, también tuvieron un desborde transnacional al involucrar países de la región como Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Venezuela, Honduras, entre otros. Además, los conflictos internos de los países de América Central en este período estaban permeados por el contexto internaciona l de la guerra fría, por lo que el anticomunismo fue una bandera utilizada por los distintos sectores en conflicto para legitimarse. Por último, la violencia política es analizada a partir de dos categorías: la violencia legítima y la violencia ilegitima desde un punto de vista jurídico. Siendo la primera una violencia que surge desde el Estado, por los grupos que ostentan el poder, mientras que la segunda es ejercida por la oposición para enfrentar el régimen establecido por la Constitución de 1949. Permitiendo una reflexión en tomo a la relación violencia-creación de legislación-legitimidad, dinámica que estuvo presente en los tres períodos estudiados: el gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República, la administración de Otilio Ulate y el primer gobierno constitucional de José Figueres Ferrer.
Descripción
Tesis (maestría académica en historia centroamericana)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2017
Palabras clave
AMERICA LATINA - RELACIONES EXTERIORES - COSTA RICA, COSTA RICA - REVOLUCION, 1948, ESTABILIDAD POLITICA, VIOLENCIA POLITICA - HISTORIA - COSTA RICA - 1948-1958