Programa de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluacion bioeconomica de un hato de doble proposito en el tropico monzonico de Costa Rica(1981) Aragón Ramírez, María Amelia; Deaton, Oliver W.El presente estudio se realizó con los datos de 1976 a 1979 provenientes de la Hacienda La Pacífica, explotación privada de doble propósito, ubicada en la zona del pacífico monzónico de Costa Rica; con los siguientes objetivos: i) Evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de un hato de doble propósito, singularizando el efecto de cinco grupos raciales y ii) determinar económicamente la productividad del sistema. Todos los animales estuvieron en pastoreo y las vacas recibieron como suplemento una mezcla de melaza con 7 por ciento de urea y minerales. Los grupos raciales fueron: Brahman (B), 3/4 Brahrnan 1/4 Pardo Suizo (3Bp), 1/2 Brahrnan 1/2 Pardo Suizo (PB), 3/4 Brahrnan 1/4 Simental (3Bs) y 1/2 Brahrnan 1/2 Sirnental (SB). Se analizaron los siguientes parámetros: edad al primer parto (EPP), intervalo entre parto (IEP), producción de leche vendible (PLV) y aumento acumulativo de los terneros desde el na- cimiento hasta el destete (APD) por el método de mínimos cuadrados, in cluyendo como factores año, período bimensual y grupo racial para cada uno de los parámetros. Para PLV se incluyó además el estado fisiológico y el número de lactancias, mientras que para APD se incluyó la producción de leche de la madre corno covariable. La edad al primer parto y error estándar fue de 30, 9- 0,6 meses donde el efecto año fue el único factor significativo (P< O ,05); los promedios para cada grupo racial fueron 30,7, 30,9, 30,8, 32,7 y 29,4 meses para B, 3Bp, PB, 3Bs y SB, respectivamente.Ítem Dinámica de la población de Goethalsia Meiantha (J. Donn. Smith) Burrett en un bosque tropical secundario(1984) Somarriba Chavez, Eduardo; Hazlett, Donald L.Se estudió la dinámica de población de Goethasia Meiantha (J. Donn. Smith) Burrett, una especie arbórea pionera de los neotrópicos, e n un bosque secundario de la zona de vida premontano húmedo ubicado e n Florencia Norte, Turrialba, Costa Rica. Con los datos obtenidos de la distribución diamétrica, crecimiento radial, regeneración natural y mortalidad de la especie, se construyó un modelo demográfico preliminar para facilitar la interpretación sucesional de G. meiantha en el sitio de estudio. Los resultados muestran que la matriz de transiciones de la población tiene una raíz latente A menor que la unid ad ( A=0,9963) que indica una población en contracción a una tasa constante r = -- 0.0037. Esta reducción irá acompañada de cambios en la forma de distribución diamétrica, desde su forma acampanada actual hacia una distribución en forma de U. La entrada de los árboles de G. meiantha a su etapa reproductora ocurre una vez que alcanzan> 33,1 cm de diámetro (d.a.p. ó a 1 m encima del final de las raíces tablares). La producción de semillas en el período de estudio (12/81-12/82) fue de 15,4 semillas/m 2, de las cuales un 9% germinan bajo condiciones naturales y un 20% lo hacen cuando se remueve la vegetación del sotobosque. Es posible obtener un índice del 67% de germinación en condiciones de laboratorio. El crecimiento diamétrico promedio de toda la población fue de 0,57 c m/año, aunque se registraron valores de 0,26 y 0,47 cm/año en las clases diamétricas grandes y pequeñas respectivamente y valores de 0,91 c m/año en las clases medias. Los factores de mortalidad operan a partir de los 45 cm de diámetro (0,4 %) y aumentan hacia 1 2 clase de 70- < 75 cm (3,0 %).Ítem Estudio inicial del turismo naturalista y científico en la selva, Marenco y Monteverde y sus beneficios económicos en Costa Rica(1988) Rojas González, Carmen María; Barborak, James R.Ítem Artropodos perjudiciales, sus enemigos naturales en el cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacquin), y plantas huespedes de la entomofauna en America Central.(1993) Mexzón Vargas, Ramón G.; Chinchilla López, Carlos ManuelÍtem Distribución, biología y crecimiento de Murdannia nudiflora (L) Brenan (Commelinaceae en Costa Rica(1997) Sánchez Flores, Tomás; Soto Aguilar, AdolfoDistribución, biología y crecimiento de Murdannia nudiflora (L) Brerum (Commelinaceae) en Costa Rica. El presente trabajo fue motivado por la escasa información que existe acerca de esta maleza y por el hecho de que en un futuro se pueda convertir en una seria limitación para el cultivo de arroz de secano. Se estudió la distribución y el habitat mediante inspecciones y obsetvaciones generales de las regiones arroceras del pais. En Parrita, Puntarenas, bajo condiciones de campo, se analizó el crecimiento y desarrollo durante un periodo de 120 dias; primero se efectuaron observaciones sobre aspectos fenológicos y posteriormente se realizó Wl análisis de crecimiento. Por otra parte, fue estudiado el efecto del déficit hidrico en la genninación; para ello, las semilla.'i se sometieron a potenciales osmóticos de O; -0,2; -0,3 y -0,4 :MPa. A! nudiflora se encontró principalmente en regiones húmedas, secas y calientes(<500 msnm) del pais. Su presencia es mayor en las zonas hllinedas del Pacifico Sur y Pacífico Central, en cultivos de arroz de secano. La produccíon de estolones dio inicio entre los 30- 40 dias después de la emergencia de la maleza (DDE); el nUmero maximo fue de 425 J planta. Durante los primeros 30 DDE el desarrollo foliar es bajo (< 4 hojas 1 planta). La producción de semillas empezó entre los 70-80 DDE y alcanzó en promedio más de 6500 semillas/ planta, 120 DDE. La cobertura (proyección peipendicular sobre el terreno) de la planta alcanzó un máximo de 13,81 dm 2 1 planta, 100 DDE. Entre los 20-30 DDE se observó el valor más alto del indice de crecimiento relativo total (ICR1), equivalente a 0,26 g 1g 1 dta. El Indice de Asimilación Neta (JAN) máximo también fue observado entre los 20-30 DDE (0,35 g 1 dm2 1dia); luego se mantuvo alrededor de 0,20 g 1 dm~ f dia, desde Jos 40 hasta los 90 DDE. La alta eficiencia fotosintética en un periodo considerable del crecimiento le confirió a la maleza la capacidad...Ítem Reducción gradual de la temperatura de almacenamiento del banano (Musa AAA?)cv FHIA-02 para reducir el daño por frío y retardar la maduración(1999) Cerdas Araya, María del Milagro; Sáenz Murillo, Marco VinicioSe evaluó el efecto de tratamientos de acondicionamiento de banano cultivar FHLA-02, con el fin de reducir el daño por frio y retardar la maduración acelerada de la fruta. Los tratamientos fueron: T10 : almacenamiento del banano por tres semanas a 10°C, para reproducir los síntomas típicos de daño por frío; T14: almacenamiento por tres semanas de la fruta a 14C, que es la temperatura normal de almacenamiento sin que se produzcan síntomas, T5: se colocó la fruta a 25°C y cada doce horas se redujo la temperatura 5°C hasta alcanzar 10°C, temperatura en que permaneció, por tres semanas; T3: se colocó la fruta a 25°C y cada doce horas se redujo la temperatura 3°C hasta alcanzar 10°C, temperatura en que permaneció por tres semanas. Luego de tres semanas en cámara la fruta se expuso cinco días a temperatura ambiente. El diseño experimental usado fue un irrestricto al azar con arreglo factorial de tratamientos (temperatura y tiempo) y con tres repeticiones. Se evalúa la fuga de electrolitos %/g.h, la incidencia y severidad de oxidación de haces vasculares, el color pardo y puntilleo en la cáscara de la fruta, el grado de madurez (desarrollo de color en la cáscara), y el color y sus características mediante el uso del colorímetro. Con respecto a la fuga de electrolitos, por daños a la membrana celular, el tratamiento TI caus6 la mayor fuga (8,58%), seguido por T5 (5,05%) y T3 (3,17%). La fruta expuesta a T14 presente el mayor valor (2,80%). Hubo un efecto muy leve del acondicionamiento sobre la salida de electrolitos aunados a una maduración acelerada de la fruta. La oxidación de haces vasculares fue leve mientras la fruta estuvo en cámara, pero una vez al ambiente se expresó en forma severa y muy severa. Lo anterior en la fruta sometida a los tratamientos T3, T5 y T10 respectivamente (P ¿ 0,95). E l color pardo en la cáscara present6 una incidencia de 37, 77 y 100%, respectivamente ..Ítem Efecto de la siembra directa sobre rastrojos en el contenido de nitrógeno disponible para el cultivo en un agroecosistema arrocero inundado(2005) Quirós Herrera, Rodolfo; Ramírez Martínez, CarlosLa siembra directa sobre rastrojos (SDR) puede ser una alternativa altamente efectiva para controlar la erosión y los problemas de pérdida de. nutrimentos del suelo. A diferencia con los sistemas de labranza mecanizada convencional (LMC), a través de SDR es posible incrementar progresivamente el contenido de materia orgánica del suelo (MOS), además de lograr efectos sinérgicos en la fertilización mineral. Cuando el contenido de MOS es bajo, la eficiencia de la fertilización en diferentes cultivos agrícolas puede reducirse significativamente, porque esta variable edáfica regula el almacenamiento y liberación de nutrimentos, principalmente del nitrógeno (N). A medida que el contenido de MOS es menor, disminuye el reservorio de N orgánico en todo el perfil del suelo. En el sistema SDR la MOS progresivamente se acumula y se concentra de manera estratificada en la capa más superficial del perfil y su descomposición por los microorganismos ocurre en forma gradual. El N que se aplica al cultivo mediante la fertilización nitrogenada es temporalmente fijado por la biomasa microbiana del suelo, con lo cual disminuyen las pérdidas del elemento por lixiviación o volatilización. La posterior descomposición de la biomasa microbiana devuelve a la solución del suelo el N que había sido fijado en sus tejidos, y lo deja en formas disponibles para la nutrición del cultivo agrícola. Con el N aportado por a mineralización de la MOS en SDR es posible calibrar mejor la dosis de fertilización nitrogenada, alcanzar iguales o mayores rendimientos que con LMC y causar menor impacto adverso al agroecosistema. la mineralización de la MOS en SDR es posible calibrar mejor la dosis de fertilización nitrogenada, alcanzar iguales o mayores rendimientos que con LMC y causar menor impacto adverso al agroecosistema. Para contribuir al conocimiento de sistemas de manejo que eviten el deterioro del suelo...Ítem Evaluación de la selectividad de herbicidas y el control de malezas durante la fase de establecimiento de los pastos Panicum maximun, Brachiaria brizantha y B. decumbens(2005) Hernández Chaves, Moisés; Herrera Murillo, FranklinCon el objetivo de contribuir a desarrollar estrategias para el control de malezas durante la fase de establecimiento de los pastos Panicum maximum cv. Tanzania, Brachiaria brizantha cv. Diamantes 1 y B. decumbens cv. Pasto Peludo en sistemas de cero labranza, se realizaron varios experimentos con herbicidas en el cantón de Pococí, provincia de Limón, en el área de ganadería bovina de la Estación Experimental Los Diamantes (MAG-INTA). El estudio se realizó en dos fases. La primera se llevó a cabo en condiciones de invernadero, donde se evaluó la selectividad de herbicidas aplicados en presiembra, posemergencia temprana y tardía, en los cultivares de pastos citados anteriormente. En presiembra los herbicidas se aplicaron ocho días antes de la siembra y se encontró que el herbicida atrazina (dosis = 2,O kg ¡.a. /ha) mostró buen grado de selectividad a las tres especies de pastos evaluadas. En posemergencia temprana (estado de tres a cinco hojas) las tres especies de pastos mostraron síntomas de toxicidad leves por atrazina y terbutilazina (dosis = 1,5 kg ¡.a. /ha), seguidos por oxadiargyl (dosis = 0,200 kg ¡.a. /ha), sin afectar su producción de biomasa, no obstante, el pasto P. maximum fue ligeramente más susceptible a estos herbicidas que las Brachiarias. También se evaluó en esta fase la respuesta de las tres especies de pasto a herbicidas con acción graminicida aplicados en posemergencia temprana (estado de tres a cinco hojas) y posemergencia tadía (estado de inicio de macollamiento). Panicum maximum mostró buena tolerancia en ambos estados de desarrrollo a los herbicidas bispiribac sodium (dosis = 0,020 kg ¡.a. /ha), y quinclorac (dosis = 0,250 kg ¡.a. /ha). B. brizantha y B. decumbens mostraron tolerancia regular a los herbicidas cyhalofop (dosis = 0,100 kg i.a./ha) y bispiribac sodium en posemergencia tardía a pesar de una ligera reducción en biomasa con respecto al testigo. Ambas especies mostraron tolerancia...Ítem Clonación y expresión del gen cryXA de la cepa Bacillus thuringiensis serovar israelensis, que codifica delta-endotoxinas con potencial para el control de insectos de importancia económica(2006) Hernández Soto, Alejandro; Espinoza Esquivel, Ana Mercedes; Ibarra Rendón, Jorge EugenioÍtem Sistemas de producción sostenible de plátano (Musa AAB), fluctuación poblacional y severidad del daño del picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar) en San Carlos Costa Rica(2006) Muñoz Ruiz, Carlos Manuel; Quirós Madrigal, Olman José, 1957-En este estudio se avaluó a nivel de finca, un programa de producción sostenible de plátano. El objetivo fue el de disminuir la dependencia del uso excesivo de agroquímicos en la actividad agrícola y cambiar los paradigmas de producción de plátano existentes en la Región Huetar Norte del país, por uno más amigable con el medio y menos contaminante. Se describen algunas alternativas de producción en sistemas integrados con otros rubros productivos en conjunto con el cultivo de plátano y se definen algunos conceptos de métodos, formas, tecnologías y sistemas de producción. Se analizó y se caracterizó cada uno de los productores participantes y se les orientó en la escogencia de los rubros productivos utilizados en sus fincas y asociados con el plátano. Se definen los programas de manejo inscritos dentro del modelo y se dan las medidas de verificación in situ. Al final del estudio, se realizó un análisis económico de cada finca y se evalúo el nivel de aprendizaje del productor y su aporte al proceso, como una actividad de retroalimentación del modelo. Los costos de producción fueron bastante bajos en relación con el método de producción convencional y los ingresos se consideraron satisfactorios para el productor de plátano en la zona de influencia del estudio. El productor de Río Cuarto de Grecia, logró obtener una disminución de un 27% en los costos de producción (¢174.500 /ha) y un ingreso de ¢710.000/ha y un beneficio neto de ¢536.100/ha, al utilizar el modelo de producción sostenible propuesto. El segundo productor participante de la zona de Venecia de San Carlos, obtuvo con este modelo, un ingreso de ¢1.100.000/ha y un beneficio neto de ¢816.315 y logró bajar los costos de producción en un 44% (¢284.385,00). Los costos normales de producción/ha son de ¢640.552,50 para un sistema de producción tradicional (el que realiza el productor, con bajos insumos)...Ítem Aislamiento de Xylella fastidiosa de Citrus sinensis (L) Osb. y vitis vinifera y estudio de su diversidad genética en Costa Rica(2007) Aguilar Álvarez, Estela Yamileth; Rivera Herrero, CarmenXylella fastidiosa es una bacteria patógena de plantas que causa enfermedades en diferentes cultivos de importancia económica. En 1987, en Brasil, se describió la clorosis variegada de los cítricos (CVC), una de las enfermedades más importantes causada por X fastidiosa que afecta árboles de naranja dulce [Citrus sinensis (L.) Osbeck], y provoca pérdidas económicas millonarias. En Costa Rica, en el año 2002, síntomas similares a los causados por CVC fueron observados en árboles de naranja dulce usados como sombra en plantaciones de café y como cercas que delimitan linderos. Un total de 35 de estos árboles de cítricos y 24 de vid, procedentes de ocho y 3 diferentes distritos respectivamente se evaluaron por double antibody sandwich enzyrne-linked irnrnunosorbent assay (DAS- ELISA) resultando 21 de cítricos y 19 de vid positivos. A partir de cuatro de estos árboles de cítricos y seis de vid, se obtuvieron seis aislados y siete aislados respectivamente en medio sólido, cuyas características morfológicas y bioquímicas coincidieron con las informadas en la literatura como propias de X fastidiosa. La identidad de estos aislados se comprobó mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando los imprimadores 272-1/272-2int y RST31/RST33. Únicamente a partir de tres aislados de Grecia (provincia de Alajuela) se logró amplificar una banda de 500pb al utilizar los imprimadores 272-2int/CVC-l que son específicos para cepas de X fastidiosa que causan CVC. La variabilidad genética de estos aislados entre sí y en comparación con aislados de café de Costa Rica, vid de Estados Unidos y cítricos de Brasil se estudió utilizando las técnicas de polimorfismo de la amplificación aleatoria de ADN (RAPDs) y de polimorfismos de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLPs) de los productos obtenidos con los imprimadores JB-1 /JB-2 y 272-1 int/272-2int. Los resultados obtenidos mostraron una clara separación...Ítem Diversidad genética de Phytophthora infestans en plantaciones de papa en Costa Rica(2007) Páez Aponte, Oswaldo José; Valverde Castro, RobertoPhytophthora infestans (Reino Chromisia, Phylum Oomicota) es el patógeno causal de la enfermedad conocida como tizón tardío en papa. En Costa Rica se siembra alrededor de 3000 ha de papa de manera escalonada durante todo el año, en áreas propicias para el desarrollo de la enfermedad. Durante los últimos años, ha ocurrido un incremento en la severidad de la enfermedad, posiblemente por un aumento en la diversidad del patógeno y la plasticidad de este a cambiar. Esto implica que se deba conocer la estructura poblacional del patógeno y la cantidad de variación genética, para así poder realizar un control adecuado de la enfermedad. Un total de 188 aislamientos de P. infestas se recolectaron entre junio de 1999 y febrero del 2001 en las 2 principa1 les zonas productoras de papa en Costa Rica (Norte de Cartago y Zarcero) y en zonas no tradicionales como Fraijanes y Heredia. Un grupo de 183 aislamientos fue evaluado para determinar su sensibilidad in vitro al fungicida metalaxyl, 88 aislamientos se evaluaron para identificar su tipo de apareamiento y 62 aislamientos fueron evaluados para determinar su diversidad genética mediante el uso de marcadores RAPDs. En general, se observó un gran nivel de resistencia de P. infestas al fungicida metalaxyl En la zona de Zarcero los aislamientos resistentes fueron más he-cuentes, mientras que en Cartago la relación entre aisl1amientos resistentes y sensibles fue similar. En las zonas no. tradicionales también se. encontró aislamientos resistentes y sensibles. No se encontró ningún aislamiento con un nivel de resistencia intermedia en las zonas muestreadas. La frecuencia de los aislamientos resistentes y sensibles se mantuvo igual durante los diferentes períodos de muestreo. Aislamientos resistentes al fungicida metalaxyI también fueron resistentes a su enantiómero activo puro el metalaxyl-M. Todos los aislamientos...Ítem Alternativas agroecológicas en el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano (Musa AAA) en el trópico húmedo de Costa Rica(2007) Acosta Arce, Luis Weimar; Agüero Alvarado, RenánSe estudiaron varios aspectos agroecológicos relacionados con el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. La composición de la vegetación espontánea que acompaña a los cultivos incide en los rendimientos y por ende en la economía de los productores. A efectos de desarrollar alternativas de manejo de esta problemática, se seleccionó una plantación establecida de banano en la finca San Pablo, de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica, ubicada en 28 Millas (Provincia de Limón) y se estableció un experimento de bloques completos al azar, con seis tratamientos de manejo de malezas, a saber: T1= Testigo a libre crecimiento; T2 = Control físico cada mes; T 3 = Control con Glifosato cada 2 meses; T 4= Control con Paraquat cada mes; T 5= Control con Glufosinato cada 2 meses y T 6 = Control mixto, basado en evaluación del agroecosistema antes de decidir el tratamiento, mismo que se basó en la rotación de los herbicidas glifosato y glufosinato en la rodaja y, en ocasiones, chapea con machete en las hileras. Por un periodo de tres años (2000-2002) se evaluó el impacto de esos tratamientos en diferentes componentes del agroecosistema de banano: dinámica de poblaciones de malezas, dinámica del banco de semillas, efecto en poblaciones de lombrices y, movimiento del suelo. También, se determinó el impacto de esos tratamientos en el rendimiento y retomo económico del banano. Se presenta en esta tesis información que permite entender el éxito de las malezas asociadas al agroecosistema banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. Además, uno de los tratamientos estudiados podría servir de base para un manejo racional de las malezas en este cultivo.Ítem Aislamiento, cultivo y fusión de protoplastos en dos especies de vainilla (Vanilla planifolia y Vanilla pompona)(2009) Montero Carmona, Wayner; Jiménez García, Víctor ManuelEste trabajo evaluó diferentes factores relacionados con el aislamiento, cultivo y fusión de protoplastos de vainilla (Vanilla planífolía G Jackson y Vanilla pompona Schiede) a partir de explantes de hoja (trozos de 0,3 x 0,3 cm) y protocormos {PLBs). Se estandarizó un pretratamiento de tres semanas en oscuridad previo a colocar los explantes en la solución osmótica (0,06 M de ácido 2-N-morfolinetanosulfónico, MES, y 0,4 M de manito!, pH 5,7) por una hora. Posteriormente, se sustituyó dicha solución con una solución enzimática (0,01 M de MES, 0,7 M de manitol, 1% de celulasa, 1% pectoliasa y 0,5% hemicelulasa a pH 5,7) por tres horas a 28 ºC. Ambos procesos se realizaron en oscuridad a 50 rpm. Los protoplastos aislados fueron filtrados (320 mesh), centrifugados y resuspendidos en una solución de sacarosa 0,6 M. Luego se agregó 1 mide solución de lavado (sales MS al 50% con 0,03 M de MES y 0,2 M de manitol a pH 5, 7) para separar por flotación-centrifugación los protoplastos viables. Se realizaron tres lavados (con centrifugaciones a 100 x g durante 5 min). La viabilidad de los protoplastos se evaluó mediante tinción con azul de Evans al 0,01%. Se obtuvieron rendimientos de 2,9x10s ± 0,7x10s protoplastos/g de tejido para explantes de hoja (viabilidad 81%) y de PLBs (viabilidad 80%) de V. p/anífolía. En V. pompona, los rendimientos obtenidos fueron de 2,8x1 as ± 0,8x1 as y 2,5x1 as± 0,8x1 as protoplastos/g de tejido para explantes de hoja (viabilidad 79%) y de PLBs (viabilidad 79%), respectivamente. Para las pruebas de fusión química, la solución de lavado suplementada con 100 mM de Ca 2 + y polietilenglicol (PEG 8 000) al 30% presentó el mayor número de eventos de fusión (eficiencia 15%). Para las pruebas de electrofusión, la solución hipoosmolar (Eppendort®, HA, AL) con los parámetros de fusión O (U1= 7,5 V, 45 s; Un= 170 V, 30 ¿s - 3; U 2 = 7,5 V, 45 s) mostro...Ítem La situación educativa y ocupacional de los jóvenes rurales y su implicación para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus proyectos de vida: estudio de caso en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica(2009) Mesén Vega, Rafael; Arauz Cavallini, Luis FelipeLa mayoría de jóvenes rurales costarricenses no concluyen la educación media, a pesar del aumento significativo en la cobertura educativa en los últimos años. Las razones son múltiples: la falta de cobertura, calidad y pertinencia del sistema educativo, la condición de género, la situación económica de la familia y la inserción temprana al trabajo. Como consecuencia, la mayoría de jóvenes rurales en edad para la educación secundaria, tienen diversas ocupaciones tanto remuneradas como no remuneradas que inciden en viabilidad de sus proyectos de vida, la economía familiar y la sostenibilidad socioeconómica de los agrosistemas. El objetivo general de esta investigación es determinar las implicaciones de la situación educativa y ocupacional de los jóvenes de Tierra Blanca de Cartago entre 13 y 24 años para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus proyectos de vida. Se realizó un estudio instrumental de caso en el que se combinó los métodos de encuesta y de grupos focales. Se describe la situación educativa de dos estratos de población juvenil. El 57 % de los jóvenes entre los 19 y 24 años nunca asistió al colegio y un 29 % desertó mientras que un 33 % de los jóvenes entre 13 y 18 años nunca asistió al colegio y el 22 % desertó en forma definitiva. Se identificaron las personas responsables de tomar la decisión de ingreso o no de los jóvenes a la secundaria. La mayoría de los jóvenes de Tierra Blanca tienen un alto grado de autonomía para decidir si ingresan o no ingresan al colegio, principalmente en el caso de los varones. Los factores endógenos a la familia que influyen más en la toma de decisión de ingreso de los jóvenes o no a la secundaria son: 1) el nivel de instrucción de los padres de familia y su influencia en la cultura educativa familiar, 2) los valores familiares tradicionales acerca del papel de la mujer rural, 4) la vocación agrícola de los jóvenes varones...Ítem Inducción de embriogénesis somática en hipocótilos del híbrido costarricense de papaya (Carica papaya L.): Pococí(2010) Sánchez Chiang, Neiva Diana; Jiménez García, Víctor ManuelLa Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) han trabajado en el mejoramiento genético de papaya (Carica papaya), donde ya se ha generado su primer híbrido comercial Pococí . Este híbrido produce 50% de plantas hermafroditas y 50% de plantas femeninas, de las cuales, para su comercialización se prefieren las frutas provenientes de plantas hermafroditas por su forma alargada. Para tratar de cultivar solo plantas hermafroditas, los productores siembran tres plantas por sitio y esperan alrededor de tres meses hasta que el fenotipo de cada planta pueda ser distinguido para eliminar las plantas femeninas. Esto constituye un gasto en mano de obra, fertilizantes y agroquímicos, así como de espacio de siembra en plantas femeninas con menor valor comercial. Una solución para la obtención y propagación únicamente de plantas hermafroditas del híbrido Pococí es la embriogénesis somática. La embriogénesis somática se caracteriza porque involucra el paso por una serie de estructuras similares a las observadas en la embriogénesis cigótica, producto de la fusión de los gametos, pero sin que esto ocurra, y las plantas derivadas por este proceso son idénticas a la planta madre. Este proceso permitiría la propagación clonal de plantas hermafroditas y obviar la siembra de tres plantas por sitio. Además, estos embriones se pueden encapsular con una cubierta protectora para formar semillas artificiales o sintéticas. Para realizar la inducción de embriogénesis somática in vitro, primero se estableció un método eficiente de desinfección de las semillas y fruto de papaya para su introducción y germinación in vitro. Para ello, se evaluó la desinfección de semillas del híbrido de papaya Pococí almacenadas en condiciones no asépticas con diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio (NaOCl) y el producto antimicrobiano Plant Preservative Mixture (PPM) en combinación con diferentes...Ítem Evaluación de la necesidad de hierro del cultivo de piña Ananas comosus (L) Merr, var MD-2 en tres órdenes de suelo del Norte y Caribe Norte de Costa Rica(2010) Vásquez Jiménez, Jhonny; Peña Cordero, WagnerSe realizó una investigación en tres órdenes de suelo cultivados con piña Ananas comosus (L) Merr, Híbrido MD-2, en los cantones de San Carlos y Sarapiquí, Costa Rica (ultisol, inceptisol, entisol), en la que se evaluó el suministro de hierro al cultivo, mediante el análisis del fraccionamiento del hierro en el suelo, su relación con la microbiología y la concentración del nutrimento en la planta, para determinar la necesidad real de aspersiones foliares de este elemento sobre el cultivo. Se evaluaron tres dosis de fertilización con hierro (O Kg Ha-1 , 6.67Kg Ha-1 y 13.34 Kg Ha-1 de Fe) usando como fuente sulfato heptahidratado (20% de Fe). Se evaluaron diferentes variables de crecimiento de la planta de piña, tasa de crecimiento acumulada ajustada, largo de hoja D, ancho de hoja D, peso fresco de raíz, peso seco de raíz y porcentaje de raíz sana. Adicionalmente se evaluó la concentración del nutrimento en tres segmentos de la hoja D (apical, medio y basal). Las mediciones se realizaron una semana antes de la inducción de la floración (forzamiento). En todos los casos se utilizó un paquete tecnológico de fertilización y manejo agronómico convencional. A nivel de suelo, se evaluó el fraccionamiento del hierro, mediante la determinación del hierro soluble, hierro de cambio, hierro asociado a la materia orgánica, hierro asociado a óxidos cristalinos, hierro asociado a óxidos amorfos inorgánicos, hierro residual y hierro total, adicionalmente se determinó el hierro biodisponible. Las variables bioquímicas y microbiológicas evaluadas fueron, materia orgánica, respiración microbiana, índice de mineralización, actividad enzimática de catalasa y conteo de poblaciones microbianas. Para el análisis de los datos se utilizó el SAS 6. 11 para realizar una regresión escalonada y elegir las variables que mostraron una relación estadística con probabilidad < O.OS las cuales se anal izaron en Statistica 6.0, media...Ítem Evaluación del efecto acidificante de dos fertilizantes fosforados y tres nitrogenados en las características químicas de la rizosfera, y en el crecimiento inicial de una planta indicadora(2011) Bejarano Fernández, José Antonio; Bertsch Hernández, FloriaSe determinó la magnitud, duración y distancia del efecto acidificante en el suelo y la rizosfera con dos fertilizantes fosforados (FF) con base amoniacal y tres fertilizantes nitrogenados (FN). Para esto se realizaron dos trabajos de invernadero y otro de laboratorio, en el primero de invernadero se aplicaron 120 kg P2O5 ha-1 utilizando DAP y MAP como fuentes de P. Después de 30 días se aplicaron 93 kg N ha-1 como urea (Ur), nitrato de amonio (NA) y nitrato de Ca (NCa), sobre los fertilizantes de siembra. Se valoró su efecto en el crecimiento de arroz como planta indicadora, así como el efecto sobre el pH y en la composición química del suelo sobre la línea de aplicación (O cm) y a 2 cm de ella. Tambi$n se compararon dos dosis de los FF 120 y 240 kg ha-1, a través de los mismos parámetros en invernadero y bandejas de laboratorio, además se midió el amonio y nitrato del suelo. El efecto de los FF sobre el pH del suelo fue de mayor magnitud, menor duración y menor distancia que el de los FN. Ante aplicaciones de fuentes fertilizantes el área rizosferal sufrió cambios más fuertes y en tiempos más cortos a los encontrados en el suelo. Para detectar efectos de fuentes sobre el pH de los suelos es importante utilizar condiciones más controladas, intervalos más cortos y sitios de muestreo más cercanos al lugar de aplicación. En laboratorio bajo condiciones controladas los efectos fueron más definidos. La interpretación de los resultados de análisis de suelos y foliares mediante el uso de los porcentajes de saturación de bases, constituyeron una alternativa que permitió detectar cambios en las bases. La germinación y el crecimiento de la planta de arroz no fueron afectados por los FF ni por los FN. El efecto alcalinizante del DAP fue de 0,8 unidades y el acidificante del MAP de 0,4, y ocurren en los 5 días posteriores a la aplicación. Estos efectos fueron confirmados mediante la medición de pH en: la disolución de las fuentes...Ítem Determinación de la concentración de hidroximetilfurfural en suspensiones celulares de psychotria parvifolia benth bajo diferentes condiciones de cultivo(2012) Rojas Vargas, Alejandra; Romero Chacón, Rosaura MaríaSe desarrolló un protocolo para el establecimiento in vitro de la especie Psychotria parvifolia. El interés particular para el estudio de esta planta fue debido a que se detectó la presencia de 5-hidroximetilfurfural (5-HMF) en sus cultivos de células en suspensión. El 5-HMF es un precursor en la síntesis de plásticos y químicos finos. Sin embargo, el uso industrial del 5-HMF tiene como limitante su alto costo de producción. La mejor metodología de desinfección para las semillas (tratamiento E) presentó un 69,2% de explantes libres de contaminación. El porcentaje de germinación de las semillas fue de un 17,54% y el desarrollo completo de la plántula con su parte apical y radical tardó cuatro meses. La mayor formación de callo friable, un 33,33%, se obtuvo en el medio de cultivo MS (Murashige y Skoog) suplementado con ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-0, 1 mg/I) y cinetina (O ,1 mg/I). Mediante un análisis químico utilizando cromatografía de gases acoplada a espectrómetro de masas (GC-MS) se identificaron 15 compuestos, tanto en las vitroplantas como en las suspensiones celulares. Los compuestos mayoritarios en las vitroplantas fueron el ácido palmítico, el neoditadieno y el 5-hidroximetilfurfural, mientras que para las células en suspensión, el 5-hidroximetilfurfural, el ácido palmítico y el fitol.Ítem Contenido de nutrimentos en la biomasa aérea de árboles de teca (Tectona grandis L.f.) de 2 a 9 años, plantados en suelos ácidos en la cuenca del canal de Panamá(2012) Murillo Cruz, Rafael; Alvarado Hernández, AlfredoEn un primer muestreo en plantaciones de teca en la cuenca del canal de Panamá se evaluó la variación en la concentración de macro y microelementos foliares, en sitios de bajo, medio y alto crecimiento. Se clasificó la concentración foliar según rangos de suficiencia, en deficiente, marginal, adecuado y alto. Se determinó que la concentración de los macronutrimentos en orden descendente en las hojas de teca fue nitrógeno (1,9%), Ca (1,1%), K (0,7%), S (0,2%) y P (0,1%), mientras que la concentración de microelementos en orden descendente fue Mn (50), Fe (43), Al (36), B (29), Zn (28), Cu (8) y Mo (0,4) mg*kg-1 respectivamente. El K,P y Fe registraron concentraciones en niveles sumamente bajos. En el segundo muestreo se tumbaron árboles dominantes en sitios de crecimiento alto con edades entre los 2 y los 18 años, para el análisis de la concentración y absorción de nutrimentos en los componentes tronco, corteza, hojas, ramas primarias y secundarias. Se determinó la biomasa aérea en cada una de estas secciones para cada edad y se cuantificó la absorción de nutrimentos respectiva. Se ajustaron funciones de predicción de biomasa y nutrimentos para cada uno de los componentes aéreos. La biomasa seca del tronco representó el 59,6% de la biomasa seca total, mientras que las ramas primarias el 16,6%, la corteza el 9,4%, las hojas el 7,9% y las ramas secundarias el 6,5%. La absorción acumulada de macronutrimentos a la edad de 18 años fue de 15,9 kg*árbor' (7,3 kg de Ca, 3,9 kg de N, 2,6 kg de K, 1,0 kg de Mg, 0,7 kg de P y 0,4 kg de S) y de micronutrimentos fue de 124 g (89 g de Fe, 18 g de Zn,9 g de B,5 gdeMny3 gdeCu).