Programa de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluacion bioeconomica de un hato de doble proposito en el tropico monzonico de Costa Rica(1981) Aragón Ramírez, María Amelia; Deaton, Oliver W.Ítem Dinámica de la población de Goethalsia Meiantha (J. Donn. Smith) Burrett en un bosque tropical secundario(1984) Somarriba Chavez, Eduardo; Hazlett, Donald L.Ítem Estudio inicial del turismo naturalista y científico en la selva, Marenco y Monteverde y sus beneficios económicos en Costa Rica(1988) Rojas González, Carmen María; Barborak, James R.Ítem Artropodos perjudiciales, sus enemigos naturales en el cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacquin), y plantas huespedes de la entomofauna en America Central.(1993) Mexzón Vargas, Ramón G.; Chinchilla López, Carlos ManuelÍtem Distribución, biología y crecimiento de Murdannia nudiflora (L) Brenan (Commelinaceae en Costa Rica(1997) Sánchez Flores, Tomás; Soto Aguilar, AdolfoÍtem Reducción gradual de la temperatura de almacenamiento del banano (Musa AAA?)cv FHIA-02 para reducir el daño por frío y retardar la maduración(1999) Cerdas Araya, María del Milagro; Sáenz Murillo, Marco VinicioSe evaluó el efecto de tratamientos de acondicionamiento de banano cultivar FHLA-02, con el fin de reducir el daño por frio y retardar la maduración acelerada de la fruta. Los tratamientos fueron: T10 : almacenamiento del banano por tres semanas a 10°C, para reproducir los síntomas típicos de daño por frío; T14: almacenamiento por tres semanas de la fruta a 14C, que es la temperatura normal de almacenamiento sin que se produzcan síntomas, T5: se colocó la fruta a 25°C y cada doce horas se redujo la temperatura 5°C hasta alcanzar 10°C, temperatura en que permaneció, por tres semanas; T3: se colocó la fruta a 25°C y cada doce horas se redujo la temperatura 3°C hasta alcanzar 10°C, temperatura en que permaneció por tres semanas. Luego de tres semanas en cámara la fruta se expuso cinco días a temperatura ambiente. El diseño experimental usado fue un irrestricto al azar con arreglo factorial de tratamientos (temperatura y tiempo) y con tres repeticiones. Se evalúa la fuga de electrolitos %/g.h, la incidencia y severidad de oxidación de haces vasculares, el color pardo y puntilleo en la cáscara de la fruta, el grado de madurez (desarrollo de color en la cáscara), y el color y sus características mediante el uso del colorímetro. Con respecto a la fuga de electrolitos, por daños a la membrana celular, el tratamiento TI caus6 la mayor fuga (8,58%), seguido por T5 (5,05%) y T3 (3,17%). La fruta expuesta a T14 presente el mayor valor (2,80%). Hubo un efecto muy leve del acondicionamiento sobre la salida de electrolitos aunados a una maduración acelerada de la fruta. La oxidación de haces vasculares fue leve mientras la fruta estuvo en cámara, pero una vez al ambiente se expresó en forma severa y muy severa. Lo anterior en la fruta sometida a los tratamientos T3, T5 y T10 respectivamente (P ¿ 0,95). E l color pardo en la cáscara present6 una incidencia de 37, 77 y 100%, respectivamente ..Ítem Efecto de la siembra directa sobre rastrojos en el contenido de nitrógeno disponible para el cultivo en un agroecosistema arrocero inundado(2005) Quirós Herrera, Rodolfo; Ramírez Martínez, CarlosLa siembra directa sobre rastrojos (SDR) puede ser una alternativa altamente efectiva para controlar la erosión y los problemas de pérdida de. nutrimentos del suelo. A diferencia con los sistemas de labranza mecanizada convencional (LMC), a través de SDR es posible incrementar progresivamente el contenido de materia orgánica del suelo (MOS), además de lograr efectos sinérgicos en la fertilización mineral. Cuando el contenido de MOS es bajo, la eficiencia de la fertilización en diferentes cultivos agrícolas puede reducirse significativamente, porque esta variable edáfica regula el almacenamiento y liberación de nutrimentos, principalmente del nitrógeno (N). A medida que el contenido de MOS es menor, disminuye el reservorio de N orgánico en todo el perfil del suelo. En el sistema SDR la MOS progresivamente se acumula y se concentra de manera estratificada en la capa más superficial del perfil y su descomposición por los microorganismos ocurre en forma gradual. El N que se aplica al cultivo mediante la fertilización nitrogenada es temporalmente fijado por la biomasa microbiana del suelo, con lo cual disminuyen las pérdidas del elemento por lixiviación o volatilización. La posterior descomposición de la biomasa microbiana devuelve a la solución del suelo el N que había sido fijado en sus tejidos, y lo deja en formas disponibles para la nutrición del cultivo agrícola. Con el N aportado por a mineralización de la MOS en SDR es posible calibrar mejor la dosis de fertilización nitrogenada, alcanzar iguales o mayores rendimientos que con LMC y causar menor impacto adverso al agroecosistema. la mineralización de la MOS en SDR es posible calibrar mejor la dosis de fertilización nitrogenada, alcanzar iguales o mayores rendimientos que con LMC y causar menor impacto adverso al agroecosistema. Para contribuir al conocimiento de sistemas de manejo que eviten el deterioro del suelo...Ítem Evaluación de la selectividad de herbicidas y el control de malezas durante la fase de establecimiento de los pastos Panicum maximun, Brachiaria brizantha y B. decumbens(2005) Hernández Chaves, Moisés; Herrera Murillo, FranklinCon el objetivo de contribuir a desarrollar estrategias para el control de malezas durante la fase de establecimiento de los pastos Panicum maximum cv. Tanzania, Brachiaria brizantha cv. Diamantes 1 y B. decumbens cv. Pasto Peludo en sistemas de cero labranza, se realizaron varios experimentos con herbicidas en el cantón de Pococí, provincia de Limón, en el área de ganadería bovina de la Estación Experimental Los Diamantes (MAG-INTA). El estudio se realizó en dos fases. La primera se llevó a cabo en condiciones de invernadero, donde se evaluó la selectividad de herbicidas aplicados en presiembra, posemergencia temprana y tardía, en los cultivares de pastos citados anteriormente. En presiembra los herbicidas se aplicaron ocho días antes de la siembra y se encontró que el herbicida atrazina (dosis = 2,O kg ¡.a. /ha) mostró buen grado de selectividad a las tres especies de pastos evaluadas. En posemergencia temprana (estado de tres a cinco hojas) las tres especies de pastos mostraron síntomas de toxicidad leves por atrazina y terbutilazina (dosis = 1,5 kg ¡.a. /ha), seguidos por oxadiargyl (dosis = 0,200 kg ¡.a. /ha), sin afectar su producción de biomasa, no obstante, el pasto P. maximum fue ligeramente más susceptible a estos herbicidas que las Brachiarias. También se evaluó en esta fase la respuesta de las tres especies de pasto a herbicidas con acción graminicida aplicados en posemergencia temprana (estado de tres a cinco hojas) y posemergencia tadía (estado de inicio de macollamiento). Panicum maximum mostró buena tolerancia en ambos estados de desarrrollo a los herbicidas bispiribac sodium (dosis = 0,020 kg ¡.a. /ha), y quinclorac (dosis = 0,250 kg ¡.a. /ha). B. brizantha y B. decumbens mostraron tolerancia regular a los herbicidas cyhalofop (dosis = 0,100 kg i.a./ha) y bispiribac sodium en posemergencia tardía a pesar de una ligera reducción en biomasa con respecto al testigo. Ambas especies mostraron tolerancia...Ítem Clonación y expresión del gen cryXA de la cepa Bacillus thuringiensis serovar israelensis, que codifica delta-endotoxinas con potencial para el control de insectos de importancia económica(2006) Hernández Soto, Alejandro; Espinoza Esquivel, Ana Mercedes; Ibarra Rendón, Jorge EugenioÍtem Sistemas de producción sostenible de plátano (Musa AAB), fluctuación poblacional y severidad del daño del picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar) en San Carlos Costa Rica(2006) Muñoz Ruiz, Carlos Manuel; Quirós Madrigal, Olman José, 1957-En este estudio se avaluó a nivel de finca, un programa de producción sostenible de plátano. El objetivo fue el de disminuir la dependencia del uso excesivo de agroquímicos en la actividad agrícola y cambiar los paradigmas de producción de plátano existentes en la Región Huetar Norte del país, por uno más amigable con el medio y menos contaminante. Se describen algunas alternativas de producción en sistemas integrados con otros rubros productivos en conjunto con el cultivo de plátano y se definen algunos conceptos de métodos, formas, tecnologías y sistemas de producción. Se analizó y se caracterizó cada uno de los productores participantes y se les orientó en la escogencia de los rubros productivos utilizados en sus fincas y asociados con el plátano. Se definen los programas de manejo inscritos dentro del modelo y se dan las medidas de verificación in situ. Al final del estudio, se realizó un análisis económico de cada finca y se evalúo el nivel de aprendizaje del productor y su aporte al proceso, como una actividad de retroalimentación del modelo. Los costos de producción fueron bastante bajos en relación con el método de producción convencional y los ingresos se consideraron satisfactorios para el productor de plátano en la zona de influencia del estudio. El productor de Río Cuarto de Grecia, logró obtener una disminución de un 27% en los costos de producción (¢174.500 /ha) y un ingreso de ¢710.000/ha y un beneficio neto de ¢536.100/ha, al utilizar el modelo de producción sostenible propuesto. El segundo productor participante de la zona de Venecia de San Carlos, obtuvo con este modelo, un ingreso de ¢1.100.000/ha y un beneficio neto de ¢816.315 y logró bajar los costos de producción en un 44% (¢284.385,00). Los costos normales de producción/ha son de ¢640.552,50 para un sistema de producción tradicional (el que realiza el productor, con bajos insumos)...Ítem Aislamiento de Xylella fastidiosa de Citrus sinensis (L) Osb. y vitis vinifera y estudio de su diversidad genética en Costa Rica(2007) Aguilar Álvarez, Estela Yamileth; Rivera Herrero, CarmenÍtem Diversidad genética de Phytophthora infestans en plantaciones de papa en Costa Rica(2007) Páez Aponte, Oswaldo José; Valverde Castro, RobertoÍtem Alternativas agroecológicas en el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano (Musa AAA) en el trópico húmedo de Costa Rica(2007) Acosta Arce, Luis Weimar; Agüero Alvarado, RenánSe estudiaron varios aspectos agroecológicos relacionados con el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. La composición de la vegetación espontánea que acompaña a los cultivos incide en los rendimientos y por ende en la economía de los productores. A efectos de desarrollar alternativas de manejo de esta problemática, se seleccionó una plantación establecida de banano en la finca San Pablo, de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica, ubicada en 28 Millas (Provincia de Limón) y se estableció un experimento de bloques completos al azar, con seis tratamientos de manejo de malezas, a saber: T1= Testigo a libre crecimiento; T2 = Control físico cada mes; T 3 = Control con Glifosato cada 2 meses; T 4= Control con Paraquat cada mes; T 5= Control con Glufosinato cada 2 meses y T 6 = Control mixto, basado en evaluación del agroecosistema antes de decidir el tratamiento, mismo que se basó en la rotación de los herbicidas glifosato y glufosinato en la rodaja y, en ocasiones, chapea con machete en las hileras. Por un periodo de tres años (2000-2002) se evaluó el impacto de esos tratamientos en diferentes componentes del agroecosistema de banano: dinámica de poblaciones de malezas, dinámica del banco de semillas, efecto en poblaciones de lombrices y, movimiento del suelo. También, se determinó el impacto de esos tratamientos en el rendimiento y retomo económico del banano. Se presenta en esta tesis información que permite entender el éxito de las malezas asociadas al agroecosistema banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. Además, uno de los tratamientos estudiados podría servir de base para un manejo racional de las malezas en este cultivo.Ítem Aislamiento, cultivo y fusión de protoplastos en dos especies de vainilla (Vanilla planifolia y Vanilla pompona)(2009) Montero Carmona, Wayner; Jiménez García, Víctor ManuelÍtem La situación educativa y ocupacional de los jóvenes rurales y su implicación para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus proyectos de vida: estudio de caso en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica(2009) Mesén Vega, Rafael; Arauz Cavallini, Luis FelipeLa mayoría de jóvenes rurales costarricenses no concluyen la educación media, a pesar del aumento significativo en la cobertura educativa en los últimos años. Las razones son múltiples: la falta de cobertura, calidad y pertinencia del sistema educativo, la condición de género, la situación económica de la familia y la inserción temprana al trabajo. Como consecuencia, la mayoría de jóvenes rurales en edad para la educación secundaria, tienen diversas ocupaciones tanto remuneradas como no remuneradas que inciden en viabilidad de sus proyectos de vida, la economía familiar y la sostenibilidad socioeconómica de los agrosistemas. El objetivo general de esta investigación es determinar las implicaciones de la situación educativa y ocupacional de los jóvenes de Tierra Blanca de Cartago entre 13 y 24 años para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus proyectos de vida. Se realizó un estudio instrumental de caso en el que se combinó los métodos de encuesta y de grupos focales. Se describe la situación educativa de dos estratos de población juvenil. El 57 % de los jóvenes entre los 19 y 24 años nunca asistió al colegio y un 29 % desertó mientras que un 33 % de los jóvenes entre 13 y 18 años nunca asistió al colegio y el 22 % desertó en forma definitiva. Se identificaron las personas responsables de tomar la decisión de ingreso o no de los jóvenes a la secundaria. La mayoría de los jóvenes de Tierra Blanca tienen un alto grado de autonomía para decidir si ingresan o no ingresan al colegio, principalmente en el caso de los varones. Los factores endógenos a la familia que influyen más en la toma de decisión de ingreso de los jóvenes o no a la secundaria son: 1) el nivel de instrucción de los padres de familia y su influencia en la cultura educativa familiar, 2) los valores familiares tradicionales acerca del papel de la mujer rural, 4) la vocación agrícola de los jóvenes varones...Ítem Inducción de embriogénesis somática en hipocótilos del híbrido costarricense de papaya (Carica papaya L.): Pococí(2010) Sánchez Chiang, Neiva Diana; Jiménez García, Víctor ManuelÍtem Evaluación de la necesidad de hierro del cultivo de piña Ananas comosus (L) Merr, var MD-2 en tres órdenes de suelo del Norte y Caribe Norte de Costa Rica(2010) Vásquez Jiménez, Jhonny; Peña Cordero, WagnerÍtem Evaluación del efecto acidificante de dos fertilizantes fosforados y tres nitrogenados en las características químicas de la rizosfera, y en el crecimiento inicial de una planta indicadora(2011) Bejarano Fernández, José Antonio; Bertsch Hernández, FloriaÍtem Determinación de la concentración de hidroximetilfurfural en suspensiones celulares de psychotria parvifolia benth bajo diferentes condiciones de cultivo(2012) Rojas Vargas, Alejandra; Romero Chacón, Rosaura MaríaÍtem Contenido de nutrimentos en la biomasa aérea de árboles de teca (Tectona grandis L.f.) de 2 a 9 años, plantados en suelos ácidos en la cuenca del canal de Panamá(2012) Murillo Cruz, Rafael; Alvarado Hernández, Alfredo