2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Examinar
Examinando 2. Trabajos finales de graduación de posgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1984
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Examen de las bases de soporte(1960) Salas Villalobos, Luis Paulino; Acuña Solera, EladioÍtem Asociacion de algunas caracteristicas cuantitativas con el rendimiento de la soya (Glycine max (L) Merrill) en condiciones tropicales(1979) Villalobos Rodríguez, Enrique; Echandi Zürcher, RonaldEl objetivo del presente estudio fue identificar y evaluar las principales variables morfológicas y fisiológicas relacionadas con el rendimiento de la soya. Una vez conocidas dichas características se podrían utilizar como indicadores en programas de mejoramiento por selección visual o para incorporarlasa nuevas líneas o cultivares. Para tal fin se seleccionaron 10 cultivares: Improved Pelican, Júpiter, Chung-Hsieng, Mandarin-Com, Clark-63, Williams, Nanda, Hegra-25-SPS 9 FA0-27396 y Brasil L-G52, los cuales difieren entre sí en cuanto a origen , hábito de crecimiento y otras características agronómicas. Las variables escogidas para asociar con el rendimiento se agrupan de la siguiente manera 1) Componentes básicos del rendimiento núnero de vainas por planta, número de semiillas por vaina, el peso de la semilla y el número de semillas por planta , 2)Respuestas fotoperiódicas: número de días a la floración y a la madurez, altura de laplanta y número de nudos por planta y 3) Otras: período de floración y altura del tercer nudo. Esta última se empleo para estimar la altura de las primeras vainas. Los materiales se sembraron en el campo de acuerdo a un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones, siguiendo la metodología empleada anteriomente por otros investigadores. Cada repetición consistió de 4 surcos de 3 metros de largo, con una distancia entre surcos de 50 cm. y de 5 cm. entre plantas. La evaluación de las característicasestudiadas se hizo en 12 plantas tomadas al azar de los 2 surcos centrales de la parcela...Ítem Aspectos de la fase terrestre de la tortuga lora (Lepidochelys olivacea)(1980) Acuña Mesén, Rafael Arturo; Robinson Clark, Douglas C.Esta investigación estudia algunos aspectos de la fase terrestre del ciclo de vida de la tortuga lora Lepidochelys olivacea Eschscholtz y los principales factores que influyen sobre ella. Desde el momento que los huevos de L. olivacea son depositados por las hembras en la playa, están sometidos a intercambios de líquido y gases con su anbiente externo que pueden estudiarse más fácilmente en un medio acuo so con diferente salinidad De esta forma se observa que los huevos colocados en agua con salinidades menores de 20 ganan peso y que a mayores concentraciones salinas lo pierden por la entrada y salida de líquido respectivamente. Los huevos colocados en aqua dulce consumen más oxígeno (hasta 5,40 mg 02/1 en 24 horas) que aquellos colocados en agua marina (4,83 mg 02/1) o destilada (3,02 mg 02/1) a una temperatura de 22 C; sin embargo la salinidad no afecta significativamente la difusión del oxígeno. Estos intercambios están regulados por la ultraestructura de la cáscara, descrita en este trabajo y por su osmolaridad interna las cuales se determinaron por primera vez. La tortuga lora exhibe cierta perfodicidad en sus actividades reproduc tivas que se manifiestan en el fenómeno de arribada, en el número de hue vos depositados en la playa y en la fertilidad de los mismos. En una mues tra de 12.067 huevos, la proporción de huevos fértiles/muestra durante la época seca fue 0,166 (16,6%) y durante la lluviosa fue de 0,39 (39,00%). Este aumento parece indicar que el aparcamiento ocurre frente a nuestras costas durante la época de arribada, las cuales por lo general se presentan en la estación lluviosa. Una vez fecundadas las hembras, que traen cantidades considerables de huevos potenciales, los depositan en la playa después de la formación de la cáscara para su posterior desarriollo...Ítem Evaluacion bioeconomica de un hato de doble proposito en el tropico monzonico de Costa Rica(1981) Aragón Ramírez, María Amelia; Deaton, Oliver W.El presente estudio se realizó con los datos de 1976 a 1979 provenientes de la Hacienda La Pacífica, explotación privada de doble propósito, ubicada en la zona del pacífico monzónico de Costa Rica; con los siguientes objetivos: i) Evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de un hato de doble propósito, singularizando el efecto de cinco grupos raciales y ii) determinar económicamente la productividad del sistema. Todos los animales estuvieron en pastoreo y las vacas recibieron como suplemento una mezcla de melaza con 7 por ciento de urea y minerales. Los grupos raciales fueron: Brahman (B), 3/4 Brahrnan 1/4 Pardo Suizo (3Bp), 1/2 Brahrnan 1/2 Pardo Suizo (PB), 3/4 Brahrnan 1/4 Simental (3Bs) y 1/2 Brahrnan 1/2 Sirnental (SB). Se analizaron los siguientes parámetros: edad al primer parto (EPP), intervalo entre parto (IEP), producción de leche vendible (PLV) y aumento acumulativo de los terneros desde el na- cimiento hasta el destete (APD) por el método de mínimos cuadrados, in cluyendo como factores año, período bimensual y grupo racial para cada uno de los parámetros. Para PLV se incluyó además el estado fisiológico y el número de lactancias, mientras que para APD se incluyó la producción de leche de la madre corno covariable. La edad al primer parto y error estándar fue de 30, 9- 0,6 meses donde el efecto año fue el único factor significativo (P< O ,05); los promedios para cada grupo racial fueron 30,7, 30,9, 30,8, 32,7 y 29,4 meses para B, 3Bp, PB, 3Bs y SB, respectivamente.Ítem Aspectos herpetologicos y biomedicos de Lachesis muta Linnaeus y Bothrops asper (Garman) de Panama(1981) Martínez Cortés, Víctor Manuel; Bolaños Herrera, Róger, 1931-En este trabajo se analizan las principales características herpetológicas (escamación general del cuer po y hemipenes) de Bothrops asper y Lachesis muta de la Repú blica de Panamá y de Costa Rica, como base para el esclareci miento del ámbito de distribución de estas poblaciones. presentan además las pruebas toxinológicas (dosis letales 50%, dosis efectivas 50%, electroforesis e inmunoelectroforesis), con la finalidad de caracterizar por primera vez los venenos de las especies panameñas y observar la eficacia del suero producido en el Instituto Clodomito Picado de Costa Ri ca. Se incluyeron por primera vez algunos datos experimenta les sobre los efectos biomédicos del veneno (edema, hemorragia y mionecrosis).Ítem Investigaciones micologicas en Costa Rica(1981) Sáenz Renauld, José AlbertoÍtem Traduccion in vitro del ARN del virus del rayado fino del maiz en el lisado de reticulocitos de conejo(1983) Espinoza Esquivel, Ana Mercedes; León Azofeifa, PedroÍtem Dinámica de la población de Goethalsia Meiantha (J. Donn. Smith) Burrett en un bosque tropical secundario(1984) Somarriba Chavez, Eduardo; Hazlett, Donald L.Se estudió la dinámica de población de Goethasia Meiantha (J. Donn. Smith) Burrett, una especie arbórea pionera de los neotrópicos, e n un bosque secundario de la zona de vida premontano húmedo ubicado e n Florencia Norte, Turrialba, Costa Rica. Con los datos obtenidos de la distribución diamétrica, crecimiento radial, regeneración natural y mortalidad de la especie, se construyó un modelo demográfico preliminar para facilitar la interpretación sucesional de G. meiantha en el sitio de estudio. Los resultados muestran que la matriz de transiciones de la población tiene una raíz latente A menor que la unid ad ( A=0,9963) que indica una población en contracción a una tasa constante r = -- 0.0037. Esta reducción irá acompañada de cambios en la forma de distribución diamétrica, desde su forma acampanada actual hacia una distribución en forma de U. La entrada de los árboles de G. meiantha a su etapa reproductora ocurre una vez que alcanzan> 33,1 cm de diámetro (d.a.p. ó a 1 m encima del final de las raíces tablares). La producción de semillas en el período de estudio (12/81-12/82) fue de 15,4 semillas/m 2, de las cuales un 9% germinan bajo condiciones naturales y un 20% lo hacen cuando se remueve la vegetación del sotobosque. Es posible obtener un índice del 67% de germinación en condiciones de laboratorio. El crecimiento diamétrico promedio de toda la población fue de 0,57 c m/año, aunque se registraron valores de 0,26 y 0,47 cm/año en las clases diamétricas grandes y pequeñas respectivamente y valores de 0,91 c m/año en las clases medias. Los factores de mortalidad operan a partir de los 45 cm de diámetro (0,4 %) y aumentan hacia 1 2 clase de 70- < 75 cm (3,0 %).Ítem Camarones peneidos (Decapoda: Natantia) del Golfo de Nicoya, Costa Rica: un analisis de su distribucion y densidad(1985) Vitola Mauro, Marcella; Murillo, Manuel M.Durante el período de enero a diciembre de 1981 se muestreó el Golfo de Nicoya, doce áreas comprendidas entre la isla Chíra y la desembocadura del río Grande de Tárcoles. Se estudió la distribución y la densidad de las poblaciones de nueve especies de camarones peneidos (Familia Penaeidae y Sicyoníidae) pertenecientes a los géneros; Penaeus, Trachryenaeus, Xirphorenaéus, Protrachypene y Sicyonia, Del análisis realizado se desprende que la región comprendida entre La Angostura (Puntarenas) y la desembocadura del río Grande de Tarcoles se caracteriza por altas concentraciones de camarones peneidos en contraste con las densidades medidas en la zona interna del Golfo, entre la isla Chira y la isla san Lucas. Las mayores concentraciones de individuos fueron medidas en las áreas cercanas a las desembocaduras de los ríos. En la época lluviosa (junio a noviembre) se notó un aumento en la densidad total de camarones respecto a la época seca.Ítem Estructura de la comunidad arrecifal de la Isla del Cano, Costa Rica, y el efecto de perturbaciones naturales severas(1986) Guzmán Espinal, Héctor M.; Cortés Núnez, JorgeLa Reserva Biolbgica Isla del Caño, ubicada al sur del Pacifico de Costa Rica, esta rodeada por arrecifes en diferentes estados de desarrollo, con 15 especies de corales de la cual 12 son hermatipicas. Cinco grandes bajos arrecifales de diferentes espesores dominan las áreas someras. De estos los de mayor tamaño estan en el sector norte de la isla, pero, el de mejor desarrollo arrecifal es en el lado este. Originalmente, los bajos estuvieron cubiertos por los corales Pocillopora spp., pero actualmente son dominados por algas coralinas incrustantes y en algunos sectores por microatolones del coral Perites lobata. Hacia aguas mas profundas, en el talud y base del arrecife, se observa una dominancia de P. lobata, y ademas un aumento en diversidad y cobertura de coral viva hacia la base. La caracteristica mas notable de la comunidad, que difiere del resto de los arrecifes del Pacifico Oriental, es la dominancia de Perites lobata . Dicha especie demostró a lo largo del presente estudio poseer una gran plasticidad para adaptarse y sobrevivir en todos los ambientes que rodean la isla, y ademas no es depredada por coralivoros. La dominancia de P. lobata podria estar relacionada con la abundancia de peces Balistidos, que fragmentan las colonias en busca de su profusa La presa, el bivalvo comunidad arrecifal, perforador Lithophaga. fue afectada severamente durante el último episodio de El Niño 1982/83, mareas extremadamente bajas y una marea roja en 1985, que causó una mortandad masiva de coral y una disminuci6n en la riqueza de especies principalmente en aguas someras. Actualmente, se observan sintomas de recolonización y recuperación en la comunidad. Sin embargo, la comunidad arrecifal de la isla, única en todo el pais, esta siendo saqueada y perturbada por humanos únicamente con fines de lucro, lo cual afecta el proceso de recuperación natural de los arrecifes después de tan...Ítem Infectividad del virus del mosaico rugoso en protoplastos del frijol (Phaseolos vulgaris) de variedades susceptibles y resistentes(1986) Fuentes Knight, Ana Lucía; León A., PedroÍtem Estructura genética y demografía de la población amerindia de Talamanca, Costa Rica(1987) Azofeifa Navas, Jorge; Barrantes Mesén, RamiroSe realizó una investigación genética y demográfica de las poblaciones amerindias bribri y cabécar que habitan en la Reserva Indigena de Talamanca al sureste de Costa Rica. La caracterización genética comprendió el análisis de más de 30 loci (grupos sanguineos, hemoglobinas, proteinas séricas y enzimas eritrocitarias). Las heterocigosis medias observadas (0,041 en bribris y 0,029 en cabécares) son bajas si se comparan con las de otros grupos de Centro y Sur América. Las proporciones de loci polimórficos (P) son 0,167 en bribris y 0,133 en cabécares. En el locus de la transferrina se encontró una variante, llamada momentáneamente TfD1 , que podria ser exclusiva de los grupos talamanqueños. Al comparar las estructuras genéticas de estos grupos con las de otros de indigenas de Costa Rica, se encontraron diferencias considerables en algunos loci. Este tipo de diferencias se observa también entre los bribris y los cabécares de la región atlántica de la Cordillera de Talamanca y los que habitan en el lado pacifico (Salitre y Ujarrás), los cuales emigraron a finales del siglo pasado desde la zona atlántica. Se sugiere que estas disimilitudes son el resultado de la forma endogámica y regionalizada con que se producían los cruces entre los clanes que componen cada etnia, lo que posiblemente generó cierta microdiferenciación genética dentro de Talamanca. Según esto, los fundadores de los poblados del Pacifico no eran una buena representación del acervo genético total de la población talamanqueña. Por otro lado, se contempla también la posibilidad de que se diera además un efecto fundador como producto de un tamaño efectivo pequeño dentro de los grupos de emigrantes, y de que estos fueran productos de eventos de fisión con efecto lineal similares a los que han sido descritos en otras poblaciones indigenas. El análisis demográfico se hizo por medio de dos enfoques...Ítem Toxicidad aguda y cronica del herbicida propanil en organismos juveniles de Macrobrachium rosenbergii(1987) Castillo Martínez, Luisa Eugenia; Murillo Castro, Manuel MaríaSe estudió la toxicidad aguda y crónica del herbicida propanil en organismos juveniles de Macrobrachjum rosenbergii. Los valores de la concentración letal 50 (CL50) determinados para 24, 48 y 96 horas fueron de 12,5; 8,4 y 2,9 mg/L respectivamente. En pruebas crónicas de 30 y 60 días de duración se evaluó la sobrevivencia y el desarrol.lo de los organismos juveniles de M. rosenbergii. La sobrevivencia de los camarones expuestos a 1 mg/L de propanil se redujo a 62,2% a los 15 días y a 2,2% a los 30 días de exposición. No hubo diferencias con. el grupo testigo en cuanto a peso, longitud y sobrevivencia de los camarones expuestos a 01 1 mg/L durante 30 y 60 días y a 0,5 mg/L de propanil durante 60 días. La máxima concentración aceptable del tóxico (MATC) determinada en este estudio fue de 0,5 mg/L. Los resultados de este trabajo se comparan con los obtenidos por otros autores y se discute las posibles implicaciones del uso de este herbicida para los ecosistemas acuáticos ubicados en las cercanías de campos arroceros.Ítem Ecología de la germinación y del crecimiento de las plántulas de tres especies del género Erythrina(1987) López Vargas, María del Rocío; Fournier Origgi, Luis AlbertoSe estudió el efecto del déficit hídrico, el nivel de sombrío y la temperatura en la germinación de las semillas de tres especies de Erythrina (E. berteroana, E. fusca y E. poeppigiana). Además se observó las consecuencias de la simbiosis con Rhizobium sp en la tasa de crecimiento y producción de biomasa en las tres especies de Erythrina. El estudio se llevó a cabo en los invernaderos de la Escuela de Biología y en el Laboratorio de Microbiología de Suelos del Centro de Investi gaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Para las pruebas de germinación las semillas se sometieron a tres tratamientos de déficit hídrico, 0, -1, -3, barcs; cuatro niveles de sombrío y se evaluó el poder germinativo de las semillas por un período de dos años. Begs asociados En el estudio de crecimiento las semillas se plantaron en bolsas conteniendo 2 kg de suelo estéril (tratado con bro muro de metilo). A las dos semanas de germinadas las plántulas, de cada especie, se sometieron a los siguientes tres trata mientos: 1) fertilización con Nitrato de Amonio; 2) Inocula ción con Rhizobium (ce¿¿ ¿¿¿ 947; y 3) testigos. El crecimiento se evaluó durante 18 semanas, con base en tres cosechas realizadas cada scis semanas, cada tratamiento. con diez repeticiones para cada tratamiento.Ítem Caracterización del zooplancton del arrecife en el Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica(1987) Morales Ramírez, Alvaro; Vargas Zamora, José AntonioDurante un período de 11 meses, de enero a noviembre de 1984, se hizo muestreos mensuales del zooplancton a una profundidad máxima de 1 m en cuatro áreas del arrecife situado en el Parque Nacional Cahuita. Las muestras fueron colectadas por el Dr. Manuel Muri l lo CCIMAR). Se utilizó una red de 0.45 m de boca M. y 280 um de formaldehido dependiendo colectaron poro. a 1 de 1 a un Las muestras fueron preservadas en 4% y una alícota fue analizada densidad total de 1 a muestra. Se total de 52 muestras y fueron cuantificados 107,000 individuos. Los copépodos fueron el grupo dominate a lo largo de todo el período de estudio, con porcentajes que van de 32 a 95%. En orden descendente, Jos foraminíferos (1-34%), huevos .y larvas de peces CÍtem El efecto de diferentes regímenes de uso de la tierra en las características del suelo en una ladera de San Antonio de Escazú, Costa Rica(1987) Montoya Greenheck, Phillip; Fournier Origgi, Luis AlbertoEn este trabajo se estudió el efecto de diferentes regímenes de uso de la tierra (café, cafia de / azucar, pastos y bosque) sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, en una ladera con pendiente de aproximadamente 40%, a 1500 msnm, en San Antonio de Escazú, Costa Rica. Las propiedades físicas estudiadas fueron las siguientes: la textura, la densidad, la porosidad, la retención de agua, y la conductividad hidráulica. Con respecto a las propiedades químicas se analizó la materia orgánica, la acidez del suelo, los macronutrimentos, la capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE), y los micronutrimentos. Por otra parte, se estudió también la tasa de descomposición de la materia orgánica, y el crecimiento de plántulas de maíz en macetas de los diferentes suelos. Las propiedades físicas y químicas se midieron a 5cm y 25cm, y durante la estación lluviosa y la estaci6n seca. Todos los suelos presentaron texturas en el ámbito franco. En el bosque, la densidad dé partículas y la densidad aparente fueron menores que en los demás suelos. El valor más alto de densidad aparente se registró en el potrero. El bosque presento los valores mas altos de porosidad, retención de agua, y conductividad hidráulica.Ítem Distribucion, abundancia y diversidad de peces en el Golfo de Nicoya, Costa Rica(1988) Donato Calderón, Fiorella; Campos Montero, Jorge ArturoEl estudio se rea1izó con los datos obtenidos semanales por el barco de investigación oceanográfica Skintmer realizados de mayo a noviembre de 1982, en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Se obtuvo un total de 7757 peces representantes de 85 especies 23 familias después de analizar 18 viajes realizados desde mayo hasta noviembre de 1982. La diversidad total en el área durante el periodo de estudio fue 3.14, se observó diferencias significativas en la diversidad mensual espacialmente. La abundancia presentó diferencias durante algunos meses, sin embargo, la biomasa total por mes permaneció constante, excepto entre los meses de mayo-julio. Esto sugiere una dinámica propia del Golfo de Nicoya, producto del movimiento de algunas especies de la parte interna hacia la parte externa y viceversa, a lo largo del año, debido a los cambios fisicoQuímicos ppropios del medio, que facilitan en un determinado momento su reproducción, alimentación, protección...Ítem Estudio inicial del turismo naturalista y científico en la selva, Marenco y Monteverde y sus beneficios económicos en Costa Rica(1988) Rojas González, Carmen María; Barborak, James R.Ítem Aislamiento, purificación y caracterización de una lectina de la semilla del poro (Erythrina costarricensis)(1988) Nanne Echandi, Clara Isabel; Aragón Órtiz, FedericoA partir del extracto crudo, de la semilla de Erythrina costaricensis se purificó la lactina utilizando tres tipos de cromatografía; filtración por gel con Sephadex G-100, intercambio iónico con DEAE-Sephadex A-50 y afinidad con galactosa acoplada covalentemente a sefarosa. Por medio de la electroforesis en gel de acrilamida se demostró la presencia de una sola banda protéica. El peso molecular obtenido por filtración en Sephadex G-100 fué de 58 KDa y por gel de acrilamida en presencia de S.D.S. de 29,51 KDa. La lactina se puede considerar fundamentalmente como un dímero formado por dos subunidades de aproximadamente el mismo peso molecular, no enlazadas por puentes disulfuro. Utilizando el isoelectroenfoque analítico se pudo demostrar la presencia de no más de cuatro isolectinas con puntos isoeléctricos de 5,70, 5,90, 6, 13 y 6,50. La lactina es una glicoproteína con 6,50 por ciento de azúcares neutros en su molécula exenta de ácido siálico. Su acción aglutinante se demostró con eritrocitos de conejo y pollo. No se encontró actividad aglutinante con los eritrocitos de caballo, cabra, carnero y rata. Los iones calcio y manganeso son potenciadores de la actividad hemaglutinante mientras que el E.D.T.A. ejerce un efecto inhibidor. La lactina es estable hasta 70 C y en ámbito de pH de 2 a 1o. No se encontró efecto vasopresor al inyectar la lactina intravenosamente en ratas Sprague-Dowley.Ítem Estudio de la fenología de Enterolubium cyclocarpum (Jacq) Griseb en la vertiente del Pacífico de Costa Rica(1988) Mora Gutiérrez, Benjamín; Fournier Origgi, Luis AlbertoSe seleccionarón tres sitios de estudio, localizados en: La Guinea de Filadelfia, provincia de Guanacaste, Jesús Maria de Orotina provincia de Alajuela y Rio Grande de Atenas, provincia de Alajuela. Los sitios se encuentran a diferentes altitudes y pertenecen a diferentes formaciones, según el sistema de Holdridge. En cada lugar se estableció una muestra de 10 árboles, los que se visitaron cada 22 días, para medir los procesos de brotadura, fructificación, caida de follaje, cantidad de follaje y floración. Además se midieron los porcentajes de humedad en el suelo, ramas y hojas, precipitación y temperatura; también se colectó una muestra de hojas maduras, a las cuales se les evaluó el largo, ancho y número de pinnas por hojas, número de foliolulos por pinna y área de los foliolulos. El estudio muestra que el patrón fenológico de Guanacaste, es diferente entre la región de La Guinea, el de Jesús María y Atenas. Lo anterior se visualiza con la ayuda de los dendrofenogramas y el análisis de varianza, los que muestran que la especie en el gradiente altitudinal presenta: Diferencias altamente significativas entre La Guinea y los otros sitjos en estudio. Estos resultados, los refuerza el estudio cuantitativo foliar en el cual también se presentaron diferencias entre las hojas de La Guinea y la de Jesús Maria y Atenas. Según lo planteado la especie ha modificado su fenologia y morfología foliar para adaptarse a diversas condiciones climatológicas dentro de su rango de distribución, por lo cual se puede decir que E. cyclocarpum, gracias a su variabilidad genética, presenta ecotipos que le permiten responder mejor a las condiciones del medio. Este estudio permitió conocer parte de la biología de esta especie abriendo un espacio para futuras investigaciones, ya que E. cyclocarpum podría ser una especie de alto valor en programas de reforestación.