Examinando por Autor "Rosabal Coto, Mariano"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento psicoeducativo a tres grupos de mujeres cuidadoras del Hospital William Allen Taylor de la Caja Costarricense de Seguro Social de Turrialba, que presentan como emergente problemas de comportamiento de sus hijos e hijas(2019) Arguedas Rojas, Yoselyn; Rojas Méndez, Yessenia; Rosabal Coto, MarianoEl presente Trabajo Final de Graduación en modalidad de Práctica Dirigida parte del Proyecto de Escuela para Madres y Padres del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica, consistió en la inserción profesionalizante de dos estudiantes de la carrera de Psicología en el Departamento de Psicología del Hospital William Allen Taylor de Turrialba. El desarrollo de este trabajo se realizó mediante diferentes fases, la primera de ellas permitió el desarrollo de las demás, por lo tanto, consistió en conocer las creencias, percepciones y prácticas parentales de las madres y padres de Turrialba con el fin de brindar un acompañamiento sensible al contexto. Para sustentar el proceso de acompañamiento fue necesario y pertinente ir a cuatro comunidades para realizar entrevistas orientadas al tema de estudio como además realizar entrevistas a profesionales de cinco instituciones de la zona. Aunado a las tareas y funciones realizadas en el Departamento de Psicología se llevó a cabo un proceso de acompañamiento psicoeducativo con las figuras parentales. Desde esta perspectiva se realizaron 8 sesiones de talleres psicoeducativos para un total de 66 personas distribuidas en cinco grupos. La categorización y análisis de la información se llevó a cabo mediante la Teoría Fundamentada y el software ATLAS.ti 7.5. Entre los resultados destacan, en primer lugar, la creación de 10 categorías producto de la información de comunidades y 8 categorías que emergen de los datos de los talleres psicoeducativos. En segundo, lugar, la identificación de la influencia del desempleo, la violencia intrafamiliar, la drogadicción y el traslado laboral fuera de Turrialba como factores implicados en el ejercicio parental. En tercer, lugar, el trabajo realizado evidencia el aporte y la significancia que tiene realizar acompañamientos psicoeducativos a las familias en el tema de la parentalidad, beneficiando la información, reflexión...Ítem Acute stress and fear scales during the COVID-19 pandemic : development and evaluation in a Costa Rican sample = Escalas de estrés agudo y temores durante la pandemia por COVID-19 : desarrollo y evaluación en una muestra costarricense(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 21, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2024) Jurado Solórzano, Ana María; Rodríguez Arauz, Gloriana; Smith Castro, Vanessa; Rosabal Coto, Mariano; Saborío, Sebastían; Raventós Vorst, Henriette; Reyes Fernández, BenjamínObjective: In the context of the pandemic due to SARS-CoV-2, concerns were raised about how to adequately assess its impact on the wellbeing of the population. The main reason of this paper is to present the preliminary results of psychometric properties of measures created to evaluate such impact. Method: We created and adapted several assessment instruments, and validated them with a volunteer sample of 699 adults (+18), inhabitants of Costa Rica, who filled out an online questionnaire on mental health consequences of the pandemic during September 2020. Results: The results provided evidence of validity and reliability for the new scales developed. Also, they show a negative correlation between resilient coping and acute stress, which could be considered evidence of discriminant validity. Conclusion: In this order, the measures showed acceptable psychometric properties with the evaluated sample. Future research is needed to gather more evidence of reliability and validity in probabilistic samples. Objetivo: En el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2, surgieron preocupaciones sobre cómo evaluar adecuadamente su impacto en el bienestar de la población. El motivo principal de este artículo es presentar los resultados preliminares de las propiedades psicométricas de las medidas creadas para evaluar dicho impacto. Método: Creamos y adaptamos varios instrumentos de evaluación, y los validamos con una muestra de 699 adultos (+18), habitantes de Costa Rica, que voluntariamente decidieron llenar un cuestionario en línea sobre las consecuencias de la pandemia en la salud mental durante septiembre de 2020. Este estudio se considera de tipo cuantitativo. Resultados: Los resultados proporcionaron evidencia de validez y confiabilidad para las nuevas escalas desarrolladas. Además, se muestran una correlación negativa entre el afrontamiento resiliente y el estrés agudo, lo que podría considerarse evidencia de validez discriminante. Conclusiones: En este orden, los instrumentos muestran propiedades psicométricas aceptables para la muestra evaluada. Se necesitan investigaciones futuras para recopilar más evidencia de confiabilidad y validez en muestras probabilísticas.Ítem Calidad de vida de niños con hemofilia en Costa Rica(2010) Rodríguez Estrada, Leonor; Rosabal Coto, MarianoLa metodología consistió en la construcción, validación y aplicación de un cuestionario en toda la población, por todo el país. Los datos obtenidos se analizaron con un análisis de factores, estadísticas descriptivas (análisis de frecuencias, promedios) y la elaboración del índice de Calidad de Vida y de Alocentrismo Familiar. Utilizando el paquete de análisis estadístico SPSS. Este estudio permitió identificar que la calidad de vida de niños con hemofilia depende mayoritariamente de factores subjetivos y no de las variables control (lugar de residencia, edad o nivel socioeconómico, escolaridad). Asimismo, la vivencia de la hemofilia depende de circunstancias y experiencias de vida individuales. La calidad de vida de los niños, madres y cuidadores muestra discrepancias, por ejemplo, los adultos reportan niveles más altos de dolor y de tristeza que lo reportado por los niños. Los índices de calidad de vida de los niños, sus madres y cuidadores también mostraron resultados diferentes. Los niños reportaron los valores más bajos (101-190), seguido por las madres (189-272) y finalmente los cuidadores (as) obtuvieron los valores más altos (228-352). Esto revela la discrepancia existente en la percepción de la calidad de vida en hemofilia de cada una de estas poblaciones. La mayoría de la población de niños con hemofilia del país acepta su enfermedad y tiene una comunicación abierta al respecto. Se sienten fuertes, contentos, sanos, orgullosos y satisfechos con sí mismos. Esto evidentemente repercute en su nivel de calidad de vida reportado. Esta investigación evidencia que la atención en hemofilia en el país se concentra en un nivel mayoritariamente terciario y con un enfoque más orientado hacia el modelo biomédico. Por lo que se sugiere la importancia de un abordaje más integral y multidisciplinario, como también enfocado en la promoción......Ítem Características del parentaje intensivo en familias urbanas del Gran Área Metropolitana (GAM)(2020) Fallas Gamboa, Karina María; Solís Guillén, Carolina; Rosabal Coto, MarianoDiferentes autores han hecho crítica de la teoría clásica del apego, al indicar que no se toman en cuenta aspectos sociales y culturales, así como especificaciones de la vivencia en las diferentes comunidades del mundo, por lo que no se acomoda a la diversidad de realidades de las familias (Rosabal, et al., 2017). Además de que se considera que no existe una sola práctica o conjunto de prácticas “mejor” que otras para el cuidado de los y las niñas. Ante esto, es que la crítica se direcciona a adoptar un enfoque pluralista en las investigaciones en este tema, para considerar la gran variedad de vínculos que se desarrollan en los diferentes grupos sociales y contextos. Y es por ello que surge el proyecto del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica, 723-B6-346 “Concepciones culturales del apego en Costa Rica”; el cual trata de estudiar la especificidad cultural de las conceptualizaciones de apego y su desarrollo en tres grupos culturales diferentes en el país, incluyendo familias de clase media urbana pertenecientes al Gran Área Metropolitana. Por lo que, en el caso de la muestra urbana, se decidió estudiar en mayor detalle el parentaje intensivo, siendo una configuración del parentaje, con el objetivo de determinar la existencia de rasgos de parentaje intensivo en familias urbanas del país; así como su relación con el estrés parental. Se entiende como parentaje intensivo, las prácticas y creencias de crianza de los padres y madres que posicionan a sus hijos e hijas en el centro de la crianza, que toman de guía a las y los expertos en salud y educación, que buscan que los hijos e hijas tengan un aprendizaje en diversas áreas, para proveer siempre el bienestar físico y psicológico del niño o la niña, así como también consideran el amamantamiento como la mejor forma de alimentación y que fundamenta el vínculo entre madre e hijo o hija (Hays, 1996). Al ser este estilo de parentaje...Ítem Características del rol materno y rol paterno del parentaje presentes en el ejercicio del disciplinar según niños y niñas preescolares costarricenses(2017) Jiménez Rey, Ana Rita; Villanave Quirós, Katherine; Rosabal Coto, MarianoPartiendo desde el proyecto Nº 723-B0-330 (Rosabal-Coto, 2013a) de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, nace el presente estudio con miras a indagar acerca de las características del parentaje presentes en el ejercicio del disciplinar según la niñez preescolar costarricense, y profundizando en las diferencias y/o semejanzas encontradas en el rol paterno y rol materno. Para tal fin, se emplea el material del proyecto citado, específicamente en lo concerniente a los Dibujos de Figura Humana y de Familia y sus relatos, los cuales son datos provenientes de 22 niños y niñas de la Gran Área Metropolitana, y cuyos padres poseen niveles educativos fundamentalmente universitarios. El estudio únicamente se basa en información brindada por niños y niñas. Antecedentes internacionales que destacan por su gran valor descriptivo son los estudios de Gernhardt y cols. (2013), y Rübeling y cols. (2011), quienes desde un enfoque de psicología transcultural analizaron dibujos de Familia y de Figura Humana, respectivamente, encontrando diferencias importantes en fa milias con distintos estilos de parentaje. En cuanto a los antecedentes nacionales, se rescata el de Rosabal-Coto (2013a) en cuanto a enfoque, metodología sensible para la niñez, y hallazgos. El de Campos y Mejía (2001) y Alfaro (2009), son importantes de mencionar, pues narran acerca de la vivencia de la violencia en los niños, y la normalidad que le atribuyen al carácter pedagógico de la misma. En cuanto al marco conceptual, se detallarán conceptos de parentaje, estilos de parentaje, el parentaje en territorio costarricense, el dibujo y las diferencias culturales, la disciplina en suelo costarricense y los roles sociales paternos y matemos. Para cumplir con los objetivos propuestos en el presente trabajo, se propone un estudio mixto con énfasis cualitativo; se utilizó análisis de contenido siguiendo principios de teoría fundamentada para el análisis...Ítem Caracterización de las manifestaciones de desgaste en cuidadores y cuidadoras de personas con trastorno del espectro autista (TEA); un estudio en población costarricense(2017) Hernández Mora, María Fernanda; Rodríguez Villalobos, Ivonne; Rosabal Coto, MarianoEn el país existe limitada información e investigación científica acerca de cuidadores (as) de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sin embargo, gran cantidad de estudios internacionales señalan que la temática de las consecuencias psicológicas en cuidadores, específicamente el desgaste, es de mucha relevancia e interés. Con el presente estudio, se buscó caracterizar las manifestaciones de desgaste en cuidadores y cuidadoras de personas con TEA en una muestra costarricense, así como investigar la asociación entre la variable de desgaste con la satisfacción vital y la salud mental y fisica. El estudio fue cuantitativo, de alcance descriptivo y transversal. Se utilizó el método de cuestionario autoaplicado con supervisión, el mismo estaba conformado por una batería de pruebas que incluyó los siguientes instrumentos: Escala de Desgaste del Cuidador de Zarit, Escala de Satisfacción con la Vida para Adultos de Neugarten, Havighurst y Tobin, Escala de Salud SF-36 y un cuestionario de información sociodemográfica de formulación propia. En el estudio participaron 80 cuidadores (as) de personas con TEA, la mayoría residentes en el Valle Central y contactados a través de Escuelas de Educación Especial y Regulares como la Escuela Neuropsiquiátrica Infantil, Escuela Marta Saborío, Escuela de Educación Especial Pitahaya y Escuela Primo Vargas, así como asociaciones de padres y madres de Familia como ASCOPA y Autismo Costa Rica. Se llevaron a cabo análisis de estadísticos descriptivos, tanto de tendencia central como de dispersión, a través de los cuales se determinó que una gran parte de la muestra (82%) presentaba algún nivel de desgaste, los aspectos en los cuales sentían más afectación eran la sensación de descontrol de su propia vida, pérdida de intimidad y el hecho de tener poco tiempo para sí mismos (as). Se determinó la existencia de una correlación negativa fuerte entre la variable de desgaste...Ítem Caracterización del estilo de crianza de los niños y las niñas en cuido permanente en una Aldea Gubernamental : sistemas de creencias parentales y orientación cultural(2012) Durán Delgado, Esteban; Rosabal Coto, MarianoEste estudio aborda la realidad del cuido institucional desde una perspectiva teórica que se aproxima a la crianza desde la sensibilidad del contexto y la cultura. A partir de los constructos teóricos de la Teoría de Cambio Familiar, la teoría de Componentes y Sistemas de Crianza y el Nicho de Desarrollo, se desprende una metodología mixta que incluye la observación de la interacción, el uso de escalas psicométricas, cuestionarios y entrevistas a cuidadoras y personas menores de edad, que facilitó la comprensión de tres grandes dimensiones de la alternativa de cuido como un contexto de desarrollo humano. Estas dimensiones (características físicas y sociales, prácticas y costumbres de cuido, y psicología de las cuidadoras), se analizaron e interrelacionaron para contar con un mapa de resultados que respondiera a la pregunta fundamental de la orientación cultural de la crianza en una Aldea Gubernamental. Con la participación de 15 cuidadoras y 13 personas menores de edad, los resultados confirmaron que en la cotidianidad de la Aldea se desarrollan prácticas y creencias propias de una orientación cultural hacia la interdependencia psicológica y a la promoción de un sí mismo autónomo-relacional, con las particularidades normativas de una institución mediada por explícitas regulaciones del trabajo de las cuidadoras en cuanto a cuidados primarios, disciplina, rutinas y uso del tiempo libre. También se dio cuenta de la importancia de la dimensión afectiva para el ejercicio de un parentaje favorable al desarrollo de las personas menores edad, y se extienden recomendaciones para el fortalecimiento de esta y otras habilidades reconocidas como necesarias para el trabajo cotidiano de la Aldea.Ítem Creencias y prácticas de parentaje de una madre con diagnóstico trastorno afectivo bipolar y sus tres hijas(2014) Salgado Fallas, Liz; Rosabal Coto, MarianoLa presente propuesta de investigación se realiza en el marco de un trabajo final de graduación en el área de la psicología, y plantea como principal eje: las creencias y prácticas de parentaje de una madre y sus tres hijas; con la particularidad que la madre fue diagnosticada con trastorno afectivo bipolar. Por lo que adquiere relevancia el ser madre, la relación madre-hija y la construcción de estas dentro de las estructuras sociales. Dentro de la aproximación teórica se desarrollan temas como: parentaje, diagnóstico trastorno bipolar, las etapas de desarrollo en las que se encuentran las hijas (niñez intermedia y adolescencia tardía), entre otras. El objetivo general fue analizar las creencias y prácticas de parentaje de una madre con diagnóstico trastorno afectivo bipolar y sus tres hijas. La metodología empleada fue mixta, pero predominantemente cualitativa, donde se utilizó un procedimiento de triangulación metodológica de variables: clínicas, sociales e implicadas en el parentaje. Posteriormente, a partir de la información aportada por parte de la madre y cada una de las hijas, se realizó un análisis a la luz de lo que plantea la teoría. Como principales categorías de análisis surgieron parentaje, ser madre con diagnóstico trastorno bipolar, ser hijas de una madre con diagnóstico trastorno bipolar y relaciones familiares. Dentro de cada una de las categorías se desarrollaron diferentes subcategorías, detallando aún más la información obtenida en los resultados de la investigación. Así, se encontró dentro de las principales conclusiones que la familia del presente estudio de caso tiene una predominancia hacia el modelo de parentaje relacional autónomo. Palabras clave: parentaje, madre, diagnóstico trastorno bipolar, hijas.Ítem Devenir madre en Alajuelita, elementos culturales de la vivencia de madres primerizas(2023) Herrero Rodríguez, Silvia; Rosabal Coto, MarianoLa presente tesis buscó explorar los elementos culturales que se expresan en la vivencia subjetiva del proceso de transformación que se da en las mujeres al convertirse en madres por primera vez en Alajuelita, Costa Rica. Parte de un enfoque crítico a la psicología del desarrollo, buscando hacer un aporte para el desarrollo de la psicología perinatal culturalmente sensible en nuestro país. Así, es una investigación con un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio. Para este fin, se entrevistaron a diez mamás primerizas costarricenses de la comunidad de Alajuelita, seis personas informantes claves y se realizaron dos sesiones de observación participante. Por medio de la metodología de teoría fundamentada se construyeron categorías de elementos culturales a partir de las narrativas de las personas entrevistadas. Se realizó un análisis ecosistémico de las entrevistas. Se concluye a partir de los relatos de las vivencias que, a pesar de las contradicciones, las maternidades en la comunidad son frecuentemente espacios de resistencia al sistema capitalista y colonial. Además, existen una serie de elementos culturales específicos de la comunidad de Alajuelita en el proceso de devenir madres, confirmando el familismo como característica de la comunidad y la existencia de variaciones culturales de los estilos de maternaje, con el maternaje intensivo como una de las alternativas existentes, no la única. Por último, la violencia obstétrica emergió como una de las prácticas culturales que como sociedad se ejercen sobre las mamás en su proceso de devenir madres.Ítem Diseño de una academia de crianza con sensibilidad y relacionalidad hacia las creencias y prácticas de parentaje en la comunidad Bribri de Talamanca(2022) Carrillo Calderón, Gloriana María; Rosabal Coto, MarianoÍtem La divulgación de las ciencias sociales: desarrollo de una comunidad virtual para el proyecto Escuela para Padres y Madres (EPM) del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica(2017) Ruiz Sánchez, Andrés; Rosabal Coto, MarianoEste trabajo final de graduación, bajo la modalidad de proyecto de graduación tiene como objetivo generar un plan de desarrollo para la comunidad virtual del Programa Escuela para Padres y Madres (EPM) del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica. Siguiendo un proceso de análisis de datos cualitativos generados por la red social facebook se aplicaron técnicas de curación de contenidos y de RCI para así divulgar el conocimiento en el que trabajan las y los investigadores del instituto. Se aplicó este proyecto de graduación en el programa Escuela para Padres y Madres por su amplia trayectoria en la divulgación de temas populares y por su incorporación de las TIC como herramienta para alcanzar diversas poblaciones tanto presencial como en línea. Los resultados generan el plan de divulgación para desarrollar la comunidad virtual de EPM durante el periodo 2017-2018. Así mismo se concluye sobre el perfil que debe tener un RCI (responsable de comunidad) así como el comportamiento que tiene la comunidad hibrida del programa. Se concluye que la divulgación de las ciencias sociales, particularmente de la psicología requiere de un perfil específico que incluya el conocimiento de la disciplina, además de considerar el espacio como un nicho de trabajo para las personas profesionales en el área.Ítem Establecimiento de relaciones amorosas por medio de la red social Facebook en una población jóven(2015) Espinoza Monge, Karen; Rojas Acevedo, Kestin; Rosabal Coto, MarianoEl uso de redes sociales se ha venido expandiendo en la última década, donde Facebook sobresale como una de las más populares entre la población joven, es debido a esto que se considera dicha herramienta dentro del presente estudio. En este se pretendía indagar la intencionalidad de los usuarios para buscar relaciones amorosas en una red social, los factores asociados a este tipo de “usos amorosos”, así como el tipo de relación amorosa que se pueda llegar a establecer. Ante la pregunta ¿qué tipo de personas son más propensas a buscar relaciones amorosas en Internet?, la teoría ofrece una gama de aspectos que pueden estar asociados, siendo algunos factores de la personalidad y autoestima de los más relevantes, no obstante, se encuentran posturas incluso contradictorias que involucran dichos elementos. Por un lado, se plantea que las personas que buscan este tipo de vínculos poseen baja autoestima, son introvertidos, carentes de habilidades sociales y ven en la red una oportunidad de lograr lo que no pueden en ámbitos fuera de ella. Otras posturas plantean que el comportamiento en Internet es una extensión de la realidad fuera de ella, es decir, quiénes son más propensos a buscar relaciones amorosas en la red, son personas que en su vida “real” tienen habilidades sociales, son extrovertidas, con pocas inhibiciones y alta autoestima. Por todo lo anterior, el presente estudio asocia los usos amorosos de la red, con la autoestima, tres de los cinco grandes factores de personalidad (extroversión, neuroticismo y apertura a la experiencia), incorpora además la variable alocentrismo familiar, al considerarse que la cercanía y el tipo de vínculo con la familia puede estar relacionado con el uso de la red. l presente estudio incorpora la Teoría del amor de Sternberg, con la cual se busca identificar si las relaciones que se puedan llegar a establecer en la red contienen en mayor o menor medida los componentes de pasión, compromiso...Ítem Estilos de apego en mujeres que permanecieron expuestas a situaciones de violencia en sus relaciones de noviazgo durante la adolescencia tardía(2012) Artavia Fallas, Cindy; Carranza Morales, Marcos; Rosabal Coto, MarianoÍtem Etnoteorías y prácticas de parentaje de las personas bribri de las comunidades de la zona atlántica y el impacto de la aculturación y del cambio histórico en las mismas(2020) Guerrero Cerda, Fiorella María; Rosabal Coto, MarianoEl presente trabajo final de graduación utilizó datos secundarios del proyecto de investigación del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica titulado “Concepciones culturales del apego en Costa Rica”, el cual estuvo a cargo del profesor Dr. Mariano Rosabal Coto. (Proyecto 723-B6-346). Este proyecto tuvo el objetivo de estudiar la especificidad cultural de las concepciones culturales del apego en tres grupos culturales diferentes de Costa Rica (población indígena bribri, población del Gran Área Metropolitana y población rural de la zona de Guanacaste). Concretamente, el objetivo del presente trabajo fue el de identificar los indicadores del impacto de la aculturación y del cambio histórico en las etnoteorías y las prácticas de parentaje en personas bribri de las comunidades de la zona atlántica costarricense. Para lo mismo se efectuó una investigación descriptiva con una metodología de carácter mixta que permitiera conocer la opinión de doce miembros de la comunidad indígena bribri sobre esta temática. Primeramente se fue conociendo paulatinamente a las comunidades indígenas bribri con las que se iba a trabajar utilizando recursos de la etnografía y se diseñó una entrevista semi-estructurada con la ayuda de expertos en la temática. Esta entrevista fue analizada utilizando la técnica de la teoría fundamentada. Al respecto, se encontró que para las personas bribri entrevistadas existen siete diferentes fuentes de aculturación que han provocado la pérdida de elementos de sus etnoteorías y prácticas de parentaje. Concretamente estas fuentes de aculturación son: el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Educación Pública (MEP), los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), las universidades, el uso de medios de la tecnología y la comunicación (TIC), las religiones no tradicionales bribri y el turismo.Ítem Factores que intervienen en la elección de pareja de convivencia de cinco adolescentes madres que tienen entre 14 y 18 años de edad, que se han desarrollado en condición de pobreza, en la región de Cartago(2010) Gordon Mora, Gina; Rosabal Coto, MarianoEl siguiente trabajo consiste en un estudio exploratorio explicativo con un enfoque cualitativo. Según Hernández et al, (2006), cuando se realizan estudios de este tipo se busca investigar un tema poco estudiado y del cual se tienen muchas dudas, con el fin de explicar por qué ocurren los eventos y bajo qué condiciones. La investigadora formó parte del equipo de facilitadoras del Programa Interinstitucional Construyendo Oportunidades durante tres años y medio. Durante esa experiencia se identificaron necesidades en las participantes y se procuró darles respuesta desde la formulación de un proyecto de investigación bajo el formato de tesis de graduación. Se realizó un análisis de contenido con base al uso de categorías, la experiencia de facilitación de la investigadora y la validación del equipo asesor para interpretar el discurso de las participantes. Las categorías de análisis utilizadas fueron las siguientes: Relación con familia de origen y condición de pobreza: Relación de pareja y violencia; Tiempo de esparcimiento personal y relación con pares; Oportunidades de estudio y oportunidades de capacitación técnica; Aspectos en un hombre que más llaman la atención de las adolescentes que participaron del estudio. En el marco teórico se integran aportes desde el enfoque de género y el psicoanalítico, distribuidos en los siguientes apartados: Mujer adolescente; Construcción de la feminidad y la masculinidad en condiciones de pobreza; Relación de pareja y patrones de elección en la madre adolescente; Factores importantes para las mujeres al momento de elegir pareja; La maternidad en la mujer adolescente y la elección de pareja en un contexto de condición de pobreza; Información acerca del proceso de facilitación de la investigadora en el Programa Construyendo Oportunidades. Se utilizó la técnica de entrevista semi-estructurada, con el propósito de obtener información específica de cada una de las adolescentes...Ítem Implementación de la iniciativa "Escuela para padres y madres" en San Ramón de Alajuela(2020) Ramírez Araya, Oscar Miguel; Rosabal Coto, MarianoEl presente Trabajo Final de Graduación, en una modalidad de Práctica Dirigida, implementó la iniciativa ''Escuela para Madres y Padres'', del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica, en la comunidad de Bajo Tejares. Para su abordaje en los temas relacionados con la crianza se desarrolló un proceso psicoeducativo y comunitario, con las madres usuarias del Centro Comunidad Cristiana. El desarrollo de esta intervención transcurrió en un periodo programado para seis meses de práctica profesional, donde se trabajó con catorce madres y cuidadoras, en doce talleres y ocho grupos focales. Se desarrolló el proyecto a partir de las necesidades expuestas por la comunidad, se abordaron temas como la resolución de conflictos, el manejo de límites, las alternativas al castigo fisico y los métodos para mejorar la comunicación parental. Para el desarrollo metodológico, se abordaron una serie de tareas programadas y se incorporaron elementos emergentes, consecuencia de las necesidades expuestas por las madres participantes. Durante el proceso de práctica se apoyó en visitas a hogares, talleres educativos y talleres focales, para dar certeza el proceso de intervención. A posteriori se realizó un análisis en teoría fundamentada, donde se evaluó la dinámica de distintos aspectos sobre el proceso de crianza desarrollado en la Comunidad de Bajo Tejares. Al cierre del proceso se alcanzó fomentar un espacio de educación para madres, donde se logró fortalecer las relaciones familiares entre estas y las personas menores a su cuidado. Además, se reporta menor uso del castigo fisico, reducción del estrés parental y mejor conexión matemo- filial. Desde lo expuesto por el personal administrativo del Centro Comunidad Cristiana, se identifica una reducción de los casos que asistían a la oficina de Trabajo Social e interés de continuar con el proyecto para el apoyo a la comunidad. Se concluye un proceso...Ítem Marcas en el cuerpo : un estudio exploratorio sobre el castigo físico en la infancia y el comportamiento autodestructivo en hombres adultos(2012) Zúñiga Araya, Rodrigo Alberto; Rosabal Coto, MarianoÍtem Propuesta e implementación de una intervención en autocuidado para cuidadoras primarias del "grupo de madres" de la Asociación Costarricense de Hemofilia : una intervención desde la psicología de la salud(2010) Rodríguez Estrada, Leonor; Rosabal Coto, MarianoEsta intervención se realizó con madres de la Asociación Costarricense de Hemofilia. Tuvo un diseño preprueba- posprueba, cuyo objetivo fue diseñar e implementar una intervención en autocuidado para cuidadoras primarias del Grupo de Madres de la Asociación Costarricense de Hemofilia. Primeramente se realizó un estudio a cerca del estado actual de las conductas y percepciones que tenían las madres con respecto al autocuidado utilizando tres cuestionarios: Calidad de Vida, Inventario de Calidad de Vida para Padres de Niños con Necesidades Especiales (ULQIE) (Goldbeck, 2006) y la Escala de bumout (Shirom- Melamed). En esta misma fase se identificaron factores de riesgo y recursos con los que enfrentaban su vida cotidiana. Seguidamente se hace una intervención de ocho sesiones abordando temas relevantes para el autocuidado y necesarios para el grupo (autocuidado, autoestima, técnicas de relajación, nutrición, actividad física, expresión emocional, comunicación asertiva y maternidad en hemofilia). Finalmente se aplican nuevamente los mismos instrumentos. Esta intervención logra identificar los factores de riesgo que se generan entre las madres y su ambiente en un primer nivel (promoción de la salud, los cuales las pone en situaciones de riesgo e incrementa la probabilidad de generar enfermedad. Identificar y fortalecer estos recursos o factores protectores consiste en el segundo nivel de intervención (prevención de enfermedad). Finalmente el tercer nivel es el tratamiento de las enfermedades identificadas como desgaste emocional, estrés, burnout, fatiga, diabetes, presión alta, dolor muscular y trastornos del sueño. La vivencia de la maternidad de estas mujeres tiene una relación estrecha con las conductas de autocuidado. La maternidad es el medio a través del cual expían la culpa de heredarle a sus hijos la enfermedad, por lo que ellas mismas se enferman como una lealtad...Ítem Repercusiones psicosociales en la dinámica familiar una vez finalizado el tratamiento de tumores cancerígenos en niños y niñas: diferencias entre familias monoparentales y nucleares biparentales(2016) Ramírez Zúñiga, Karol; Sandoval Castillo, Jennifer; Rosabal Coto, MarianoLa siguiente investigación se efectuó como Trabajo Final de Graduación en el área de Psicología, enfatizando como tema principal las repercusiones psicosociales en la dinámica familiar una vez finalizado el tratamiento de tumores cancerígenos en niños y niñas, esto resaltando las diferencias entre familias monoparentales y nucleares biparentales. Además la temática se enmarca en cuatro categorías principales como lo son comunicación, relaciones afectivas, distribución de funciones y familismo (estas a su vez divididas en subcategorías), pero sin dejar de lado otras emergentes durante el desarrollo del estudio. En cuanto a las aproximaciones teóricas mencionadas se encuentran: cáncer infantil (etapas, tipos de tumores, tratamientos), dinámica familiar, roles de género y dinámica familiar, familias nucleares biparentales y familias monoparentales, repercusiones psicosociales en la dinámica familiar de niños y niñas con cáncer, papel de cuidador (a) principal, entre otras. El objetivo general fue comparar las diferencias de la dinámica familiar en familias monoparentales y nucleares biparentales con niños y niñas que han finalizado el tratamiento de tumores cancerígenos. La metodología utilizada fue cualitativa, específicamente un estudio retrospectivo de diseño fenomenológico donde la información se obtuvo por medio de entrevistas y se complementó con una escala (ello únicamente para la categoría de familismo). Posteriormente se realizó el análisis de la información dando uso del análisis de contenido, el método comparativo constante y la triangulación metodológica de la información. En sí, dentro de las principales conclusiones se hallaron la comunicación abierta sobre el tema dentro de las familias, sobreprotección al niño (a) enfermo, una mayor tendencia al familismo por parte de las mujeres de las familias nucleares, traslado temporal de vivienda, madre cuidadora principal, creencias religiosas...