Examinando por Autor "Oreamuno Vega, Rafael Alfredo"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la capacidad de transporte hidráulico del Río Burío - Quebrada Seca(2015) Peralta Abadía, Patricia; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoDebido al acelerado crecimiento urbano de los cantones de Heredia, Flores, Belén, Barva y San Rafael, se ha afectado el equilibrio hidrológico e hidráulico del Río Burío ¿ Quebrada Seca, generando problemas de inundaciones urbanas. Es necesario determinar la capacidad de transporte hidráulico del río, con el fin de establecer medidas de mitigación que permitan manejar el exceso de escorrentía y minimizar el problema de inundaciones. La cuenca del Río Burío ¿ Quebrada Seca no cuenta con una estación medidora de caudal, por lo que fue necesario generar hidrogramas sintéticos asociados a eventos de precipitación extrema. Partiendo de un análisis de eventos extremos, se determinó la distribución espacial y temporal de la precipitación sobre la cuenca. Estas distribuciones, junto con las características de la cuenca, se utilizaron para elaborar un modelo hidrológico desagregado donde se obtuvieron los hidrogramas sintéticos para cada punto de control. Finalmente con los caudales pico obtenidos de los hidrogramas, se elaboró el modelo hidráulico del río para su análisis. De esta forma se obtuvieron los hidrogramas para los 11 puntos de control, obteniendo parámetros del aporte de escorrentía de cada cantón. A partir de los caudales pico, se determinó la capacidad de transporte hidráulico del río en el tramo de análisis, así como las principales causas de la falta de capacidad del río. Además se establecieron posibles medidas de mitigación para mejorar la capacidad de transporte hidráulico del río.Ítem Análisis de zonas inundables en la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Aranjuez utilizando un modelo hidráulico bidimensional(2020) Richmond Solera, Saulo; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoLos deslizamientos en las partes alta y media de la cuenca hidrográfica del río Aranjuez modifican los cauces de quebradas y ríos, reduciendo su capacidad y ocasionando inundaciones que afectan a comunidades de la parte baja de la cuenca. Con el fin de definir los niveles de inundación y la distribución de velocidades de flujo durante crecientes en esta sección de la cuenca, para periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años, se analizaron las características morfológicas y climatológicas de la cuenca, así como el uso del suelo actual. Mediante el análisis estadístico de los registros de precipitación de estaciones meteorológicas ubicadas en los alrededores de la cuenca, se estimaron eventos extremos de precipitación para generar los hidrogramas de crecientes asociados, de forma sintética y por medio del programa de modelado hidrológico HEC-HMS. El tránsito hidráulico de las crecientes estimadas sobre las planicies de inundación del río Aranjuez se realizó por medio del programa de modelado hidráulico Iber, que permite un modelado bidimensional bajo condiciones de flujo no permanente. A partir de los resultados de esta etapa, se generaron mapas de zonas inundables según los valores máximos de profundidad del agua y velocidad del flujo, además de un mapa de zonas de riesgo por inundación y un mapa de zonas de riesgo con alto grado de peligro.Ítem Análisis hidráulico de las condiciones del sitio del puente sobre el río Chirripó Atlántico en la ruta nacional 32(2010) Sasso Steele, Roberto; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoEl Puente sobre el río Chirripó Atlántico en la ruta nacional 32 es una obra de vital importancia para el funcionamiento del país, dado que comunica el complejo portuario Limón-Moín (en donde se realiza una gran mayoría del comercio con el exterior) con la capital y el resto del país, sin la presencia de una ruta alterna en caso de existiera algún problema que impida el flujo de tránsito por esta ruta. Dada la importancia que refleja el funcionamiento de dicho puente, es claro que el mantenimiento y el estudio a profundidad de las condiciones presentes en el sitio será indispensable para la prevención o mitigación de una posible catástrofe. El objetivo principal del presente trabajo se centra en el análisis de las condiciones de inestabilidad lateral en el cauce del río Chirripó en el sitio del puente, así como la cuantificación de los efectos posibles de socavación que podrán ser una eventual amenaza a la integridad estructural del puente. Mediante el estudio y análisis de fotografías aéreas de la zona de estudio en múltiples años desde 1953 hasta el presente, así como realizando inspecciones en varias ocasiones desde finales del 2009 hasta Mayo 2010 y considerando el tipo y composición del cauce, se determinó que el río Chirripó Atlántico presenta condiciones de inestabilidad lateral y susceptibilidad a la desviación del cauce en el sitio del puente y aguas arriba del mismo principalmente. Ya conociendo las condiciones de susceptibilidad a la desviación lateral del cauce en el sitio del puente, se procedió a realizar el estudio hidráulico de las condiciones para múltiples eventos extremos para la aproximación de la magnitud de los posibles efectos de la socavación. Los cálculos de socavación realizados fueron basados en caudales de diseño y condiciones hidráulicas calculadas mediante un análisis hidrológico de la cuenca y un modelo hidráulico del cauce. ...Ítem Análisis hidrológico del almacenamiento de agua del humedal Maquenque en la zona norte(2015) Vega Romero, Marco,; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoLos humedales son ecosistemas que pueden estar sometidos a variaciones en los volúmenes de agua importantes según la época del año. Determinar estas las variaciones en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto (RNVSM) Maquenque permite establecer los niveles de agua y la extensión mínima y máxima del humedal según la época seca o húmeda del año. Se determinaron las áreas de drenaje que aportan recurso hídrico al humedal Maquenque. Así, mediante la adecuada caracterización de los parámetros físicos, climáticos y geológicos, se aplicó el modelo de balance hídrico de Thorntwaite y Matter sobre las distintas área de drenaje para sintentizar los hidrogramas de entrada al humedal. Seguidamente se aplicó un análisis de la conservación de la masa propiamente sobre el humedal, distribuyendo la escorrentía superficial de entrada en dos partes; aquella que se acumula y genera huellas de inundación y la que sale de la extensión del humedal. Además, se corroboraron los resultados de los modelos de inundación mediante la comparación contra imágenes satelitales. Finalmente, con la validación de los resultados, se realizaron distintos escenarios climáticos y físicos sobre el humedal con el fin de ver las posibles afectaciones que puede tener el humedal al estar sometido a este tipo de condiciones. El modelo elaborado permite observar las variaciones en la zona de inundación del humedal para condiciones normales, húmedas, secas y además debido a la inclusión de una obra vial. Se demostró que la zona de inundación puede sufrir afectaciones debido a la construcción obras civiles sin previa planificación. El modelo deja la posibilidad de ser mejorado en cuanto al recurso topográfico y disponibilidad de información meteorológica e hidrológica.Ítem Análisis hidrológico e hidráulico de inundaciones en la Quebrada Valverde de Grecia(2016) Paniagua Hernández, David Felipe; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoEn el cantón de Grecia ha habido un desarrollo urbano descontrolado en las últimas décadas que ha aumentado la superficie impermeable del suelo. Esto ha provocado que muchas zonas sean propensas a sufrir inundaciones. Por esta razón, es necesario generar un estudio que establezca las zonas con problemas de inundaciones y proponer medidas para evitar accidentes relacionados con inundaciones. La cuenca de la Quebrada Valverde, ha sufrido cambios en el uso del suelo y esto ha provocado cambios en la respuesta hidráulica de la quebrada. Adicionalmente, por invasiones al cauce de la quebrada, se ha modificado la capacidad hidráulica del cauce principal. Para esto, mediante los análisis hidrológicos e hidráulicos realizados, se identifica el comportamiento de la quebrada Valverde y sus zonas con problemas de inundaciones. Con esta información, se proponen soluciones con el fin de disminuir la vulnerabilidad ante inundaciones en el margen de la Quebrada Valverde. De este estudio se concluye que la Municipalidad debe tomar acciones para recuperar el cauce de la Quebrada Valverde. Con la autoridad política que ostenta y el plan regulador urbano, su principal herramienta para el ordenamiento territorial; debe tomar acciones en pro de la conservación de la cuenca de la Quebrada Valverde. Por otro lado se determina que no es recomendable utilizar soluciones estructurales sin antes realizar estudios más detallados que permitan conocer mejor sus efectos en el comportamiento hidráulico de la quebrada.Ítem Aprovechamiento de energía marina en las zonas marítimo costeras de Costa Rica delimitadas entre la frontera norte y la desembocadura del Río Barranca(2014) Baldi Chacón, Lenny,; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoEn el estudio se ha evaluado de manera general el potencial marino en Costa Rica, específicamente en la zona marítimo costera ubicada entre la desembocadura del río Barranca y la frontera con Nicaragua. Dentro de energías marinas se ubicarán las siguientes fuentes: energía undimotriz, energía mareomotriz, energía maremotérmica y energía osmótica. Se ha recopilado información de libre acceso y gratuita en instituciones nacionales e internaciones con la cual se estimó el potencial teórico de cada una de las fuentes. Por otra parte, se han utilizado modelos matemáticos para estimar parámetros fundamentales en la determinación del potencial energético. Se realizó visitas al campo con el fin de observar las condiciones reales de posibles sitios para un aprovechamiento, realizar mediciones de campo y crear un registro fotográfico de los sitios estudiados. El manejo de datos se ha realizado en sistemas de información geográfica (SIG), a través de elaboración de mapas, gráficos, cuadros, esquemas y otros elementos de apoyo. También se ha utilizado modelos de teledetección como apoyo a las otras herramientas utilizadas. En el estudio se propone un proyecto energético de una determinada fuente, así también se realizó una estimación más detallada de este potencial y su distribución en el tiempo. Se dimensiona de manera básica algunos componentes del proyecto propuesto. Se propone además una metodología en la cual se busca incorporar los conceptos obtenidos durante la investigación, el objetivo de esta metodología es brindar una herramienta básica de análisis a quien tenga la intención de aprovechar alguna de estas fuentes. Permitirá identificar aspectos favorables para un posible proyecto con energías marinas, principalmente en proyectos a pequeña escala mas no está restringido a ella.Ítem Calibración del modelo continuo SAC-SMA en la cuenca del río Abangares para la definición del régimen de aprovechamiento de agua(2021) Sandi Rojas, Eric Andrés; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoSe calibra un modelo continuo SAC-SMA para la cuenca del Río Abangares con punto de control en la estación fluviográfica de Marimba dirigida por el CIEDES. La calibración de la cuenca de Marimba, se realiza utilizando series de datos de precipitación generadas desde el 2015 al 2019. Estas se completan con una red neuronal que se entrena para este propósito. Para la evapotranspiración se utilizan datos de temperatura media, mínima y máxima de tres estaciones y el método de Hargreaves. Para completar los registros de temperatura se utiliza un método matemático propio basado en el comportamiento de las estaciones. Para poder calcular los hidrogramas de las sub cuencas Santa Lucía y Ecomuseo se supone que poseen características similares y que la calibración de la cuenca Marimba aplica a sus subcuencas. Se obtiene una calibración excelente de la cuenca de Marimba, la cual presenta unas anomalías que son resueltas. El hidrograma generado coincide muy bien con el hidrograma observado del periodo 2015 al 2017, al punto de simular de manera correcta el huracán Nate. La veracidad de la calibración deberá ser revisada en unos años cuando existan más datos para mejorar la calibración. Por último, se pronostican los datos de precipitación y evapotranspiración y se simulan los hidrogramas de la cuenca en el 2021 y 2022 con la intención de conocer el comportamiento de la cuenca en un futuro y comprobar su veracidad para definir el régimen de aprovechamiento de agua de años venideros por parte de la Municipalidad de Abangares.Ítem Caracterización de la respuesta hidrológica de la cuenca del río Abangares, debido a eventos de precipitación(2019) Méndez Corrales, Fabián; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoEl proyecto, consiste en caracterizar la respuesta hidrológica de la cuenca del río Abangares, debido a eventos de precipitación generados en la parte media y en la parte alta de la cuenca, a partir de la caracterización física y climática de la cuenca, así como del uso de la teoría del hidrograma unitario, con variantes que consideran distribuciones espaciales y temporales de precipitación no uniformes. A partir de los datos de precipitación se obtienen parámetros como la distribución espacial y temporal de la precipitación, que son utilizados para generar los casos de agrupación de los hidrogramas unitarios y la generación de los hidrogramas unitarios característicos. A partir de los datos de caudal, se obtienen los hidrogramas unitarios para una misma duración que al ser agrupados, se obtienen hidrogramas unitarios característicos para distintos casos. Se obtuvo para cada uno de los casos generados a partir de la distribución espacial y temporal de la precipitación, los hidrogramas unitarios característicos, que representan los grupos específicos de clasificación de los hidrogramas unitarios. Adicionalmente, se obtuvo valores de coeficientes de escorrentía para variaciones en las áreas de influencia de los eventos de precipitación. Se obtuvieron valores referentes a los tiempos de desfase observados y calculados para la cuenca, tiempo base de los hidrogramas unitarios y tiempo al pico del hidrograma unitario. Por otra parte, se hacen recomendaciones de los posibles sitios de ubicación de nuevas estaciones fluviográficas y meteorológicas.Ítem Determinación del patrón temporal y espacial de la escorrentía como producto de tormentas características en la cuenca del río Turrialba(2013) Acón Araya, Chuck; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoLa ciudad de Turrialba es considerada como una zona de riesgo ante inundaciones, en donde históricamente se han presentado gran cantidad de consecuencias negativas para la población a raíz de esta problemática. Con el objetivo de generar información para entender el comportamiento de la cuenca ante estos eventos, se combina un modelo hidrológico de la cuenca del río Turrialba junto con un modelo hidráulico de los ríos Turrialba y Colorado, donde se estudia el patrón de la escorrentía ante eventos extremos característicos de la zona. El estudio permite determinan los caudales requeridos para que se presenten desbordamientos en las secciones considerada y posteriormente, se obtiene el volumen de precipitación requerido para alcanzar estos niveles de agua para cada una de las distribuciones de lluvia consideradas. Finalmente, tomando en cuenta que la respuesta hidrológica de la cuenca es muy rápida como para que haya una evacuación en un tiempo prudencial mediante un control en tiempo real, se plantea unir los datos generados junto con un modelo meteorológico para la futura creación de un sistema de alerta temprana.Ítem Discretización temporal y espacial de las ecuaciones gobernantes del flujo bidimensional utilizando un esquema implícito en diferencias finitas(2002) Miranda Jenkins, Pío Alberto; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoLa investigación numérica del flujo bidimensional evidenció que los métodos de solución explícitos presentan restricciones severas en el paso de tiempo, altos tiempos de ejecución, estabilidad condicional y oscilaciones numéricas. Este trabajo busca estudiar y aplicar un método de solución implícito sobre las ecuaciones gobernantes del flujo bidimensional para superar esas limitaciones. La discretización implícita se basó en el esquema de diferencias finitas desarrollado por Beam y Warming, aplicado sobre una malla computacional estructurada en coordenadas cartesianas. El estudio teórico se complementó con la derivación del algoritmo computacional y su posterior programación utilizando el lenguaje C++. El modelo resultante se aplicó en diversas situaciones hidráulicas, incluyendo flujo bidimensional, flujo no-permanente y flujo uniforme. Su aplicación reveló la existencia de algunas deficiencias en los casos de flujo no-permanente y de flujo bidimensional. Se documentó su origen y se plantearon posibles soluciones. La aplicación del modelo tuvo éxito en casos de flujo uniforme. Fue capaz de manejar el cambio de régimen y fue estable para números de Courant mayores que 1. Su tiempo de ejecución fue de aproximadamente un 65% del tiempo de duración del hidrograma. El algoritmo de Beam y Warming tiene un buen potencial para ser utilizado en modelos hidráulicos.Ítem Diseño hidráulico de tragantes mediante el uso de modelo numérico(2020) Céspedes Fallas, Otto Aaróm; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoEn este proyecto se desarrolla un modelo numérico que permite evaluar la eficiencia de los tragantes a partir de las ecuaciones de flujo espacialmente variado. El objetivo del proyecto es determinar el dimensionamiento mínimo de la reja del tragante que permita captar el flujo generado por una tormenta de diseño según la normativa nacional aplicable, a partir de un modelo numérico que considere las características energéticas del flujo y físicas del entorno. El proyecto se desarrolla a partir de una extensa revisión de información bibliográfica sobre flujo espacialmente variado, eficiencia de tragantes, modelos numéricos y programación. Para el desarrollo del proyecto se elabora un programa informático en lenguaje C#, con el cual se determina el efecto que tiene en la eficiencia del tragante el aumento de la pendiente longitudinal del cordón y caño. La validación de los datos se realiza mediante la comparación con valores que se tienen de ejemplos teóricos y de datos de laboratorio de proyectos similares. Como ejemplo de cálculo se utiliza una zona característica del centro de la ciudad de San José para determinar el caudal generado por una precipitación de diseño de acuerdo con los valores de intensidad que se indican en la tesis del Ing. Rafael Murillo Muñoz. Como resultado principal se tiene que la eficiencia del tragante depende directamente de la capacidad del cordón de confinar el flujo para que este impacte frontalmente la reja, ya que la capacidad de captación frontal es mayor que la lateral. Se espera que el programa generado funcione de base para futuros proyectos que amplíen el análisis de la captación en tragantes a partir de ecuaciones teóricas, así como para diseño y análisis de sistemas pluviales.Ítem Disminución de la escorrentía superficial debido a variaciones en el uso del suelo(1999) Cervantes Cordero, Renán Alexander; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoEl objetivo principal de este proyecto es cuantificar los cambios en las estimaciones de la escorrentía superficial, en la Cuenca del Río Grande de Térraba, causados por cambios en el uso del suelo. Para lograrlo, la metodología empleada consistió en dividir la cuenca en polígonos, o elementos de área, con características similares. Estas características son: tipo de suelo, cobertura o uso del mismo y pendiente. Luego, a cada polígono se le asignó un coeficiente de escorrentía mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica. Como uno de los principales resultados, se logra dar una metodología para definir cuales deben ser las áreas prioritarias a la hora de proponer medidas de recuperación en la cuenca, tendientes a mejorar el comportamiento hidrológico de la misma en el aspecto de reducción de inundaciones. Además se dieron opciones para el manejo y uso adecuado de la cuenca, identificando zonas que provocan mayor variación en el coeficiente de escorrentía. Si estas disposiciones se llegan a poner en práctica en la cuenca, los principales beneficios obtenidos serán: la disniinución de la frecuencia de inundaciones, la reducción de los daños causados por eventos de gran magnitud y la conservación de los suelos.Ítem Estimación de la producción de sedimentos por erosión hídrica laminar en la cuenca del río Abangares(2021) Matarrita Segura, Edwin Alberto; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoEn presente proyecto de investigación ofrece una recopilación sobre la teoría de la producción de sedimentos por erosión hídrica, sus características, naturaleza y procesos. Se detallan las características, alcances, metodologías y formas de estimar la erosión hídrica de tipo laminar, por medio del uso de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos en su versión revisada, o RUSLE por sus siglas en inglés. Se especifican las características de cada una de sus variables y los métodos de cálculo para estimar cada una de ellas. Adicionalmente, se muestran las características del modelo InVEST para la evaluación de servicios ecosistémicos, particularmente su módulo SDR para la cuantificación de la producción de sedimentos por erosión hídrica laminar. Se describen sus ventajas y desventajas, los insumos requeridos por el modelo y como estimarlos para su correcta implementación. Además, se presenta una evaluación de la condición actual de la erosión en la cuenca del río Abangares, por medio de la cual se definen las zonas de mayor vulnerabilidad, la cuantificación de los volúmenes potenciales de sedimentos y se realiza la clasificación de la vulnerabilidad a la erosión de las distintas áreas de drenaje que componen la cuenca. Además, se plantea un análisis de sensibilidad para conocer el efecto sobre la producción de sedimentos en la cuenca, de implementar diferentes prácticas de conservación de suelo y evaluar la eficacia de retención de sedimentos de cada una, respecto a la condición actual. Finalmente se analizó el efecto de la implementación conjunta de estas prácticas, para evaluar la posible reducción en la pérdida de suelos y su efecto en la cuenca del río Abangares para ofrecer recomendaciones de aplicación.Ítem Evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico en la zona de Puriscal(2020) López Bolaños, Alejandro; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoPuriscal, ha sido una zona caracterizada por el faltante del recurso hídrico, y este problema se ha venido empeorando en los últimos años. Los habitantes de la zona abogan por soluciones prontas. Este trabajo de graduación tiene como propósito realizar una evaluación de las fuentes de agua que alimentan a la ciudad de Santiago de Puriscal, y las causas del faltante del recurso hídrico, con el objetivo de plantear soluciones a mediano y largo plazo para poder resolver el faltante del recurso en la zona. En específico se quiere dar una herramienta a las autoridades con el fin de poder realizar planificación del aprovechamiento del recurso hídrico, en este caso en específico, se realizó un balance hídrico anual sobre una fuente de agua sub superficial, con el objetivo de comparar el agotamiento de la fuente a lo largo del año hidrológico y con esto obtener la curva de recesión del manantial en estudio, para poder compararla con la curva de recesión del río candelaria, y así poder calibrar un modelo para años secos, con el objetivo de realizar una adecuada planificación del recurso hídrico. Del estudio se concluyó que existe una marcada correlación del agotamiento de la fuente y la curva de recesión generada por medio del modelo, con la curva de recesión del río Grande de Candelaria, por lo que se procedió a calibrar el modelo para que sea un insumo para las demás fuentes de dotación del recurso hídrico que abastecen la zona de estudio, y además se generaron recomendaciones para cuando se presenten diferentes escenarios climáticos ya sea años húmedos o años secos.Ítem Evaluación de las fuentes superficiales de la red fluvial del río Abangares para el refuerzo del acueducto de la ciudad de Las Juntas(2013) Rodríguez García, Sebastián Darío; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoA partir del año 2012 el acueducto principal de Las Juntas de Abangares ha experimentado un faltante de agua potable producto de factores antropológicos y naturales. Por este motivo es necesario analizar la capacidad de su fuente el río Aguas Claras y posibles opciones para el refuerzo del sistema. Tres diferentes escenarios de demanda de agua potable, hasta el año 2040 fueron realizados. Seguidamente se analizó la capacidad de las fuentes superficiales Aguas Claras, Boston y Gongolona mediante balances hídricos a nivel mensual calibrados con la estación Limonal Viejo. Finalmente se aproximaron curvas de duración a nivel diarias con el fin de conocer la probabilidad de excedencia de los caudales demandados. En el estudio se concluyó que la capacidad hídrica del río Aguas Clara en el punto de la captación es insuficiente por lo tanto es indispensable reforzar el sistema. La adición de las fuentes Boston y Gongolona será suficiente para cubrir la demanda durante el período de diseño.Ítem Evaluación del cambio en el patrón de escorrentía ante eventos de precipitación extremos debido a la variación de la cobertura del suelo en la cuenca del río María Aguilar(2016) Ramírez Sandí, Carlos Antonio; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoLos procesos de urbanización e impermeabilización de la cobertura de suelo provocan que las respuestas hidrológicas de una cuenca ante eventos de precipitación extrema cambien y que, en el peor de los casos, estructuras colocadas en el cauce de un río (o en sus cercanías) se vean amenazadas. Por esta razón se buscó describir del cambio en el patrón de escorrentía de la cuenca urbana del río María Aguilar debido a la constante variación de la cobertura del suelo en el período comprendido entre los años de 1945 y 2013. Este trabajo cuantificó el cambio en la cobertura del suelo por medio de fotografías aéreas y sistemas de información geográfica, de manera tal que luego haciendo uso del hidrograma unitario de Snyder se obtuvieran las respuestas hidrológicas de la cuenca ante eventos de precipitación extremos. Finalmente se evaluó el rendimiento hidráulico de algunas estructuras en el cauce por medio del software HEC-RAS. El estudio confirma que los cambios en la cobertura del suelo, especialmente procesos impermeabilizantes, provocan cambios en los patrones de escorrentía tales como: disminución de la intercepción e infiltración del agua, y amento en la magnitud del caudal máximo instantáneo y volumen escurrido experimentados ante eventos de precipitación extremos. Se evidencia que los cambios en la respuesta hidrológica de la cuenca, provocan que el rendimiento hidráulico de ciertas estructuras en el río se vea amenazado, y es imperativo conocer el estado integral de estas estructuras.Ítem Generación de hidrogramas de creciente de la tormenta tropical Tomás para la evaluación de la infraestructura urbana en la cuenca del Río Virilla(2012) Sandí Rojas, Steven Gerardo; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoEn este proyecto se generaron los hidrogramas de creciente que fueron producto de los eventos de precipitación de la tormenta tropical Tomás en la cuenca del río Virilla. La cuenca del río Virilla, es la cuenca más poblada del país y por ende los patrones actuales en el uso del suelo han ocasionado cambios en los patrones de escorrentía, lo cual trae consigo una serie de afectaciones para los pobladores. Dado lo anterior, con la generación de las crecientes de un evento extraordinario de precipitación, como lo fue la tormenta tropical Tomás, se puede cuantificar la respuesta hidrológica de la cuenca. El modelado hidrológico se realizó con el programa HEC-HMS, el cual es un programa que facilita los cálculos de los diferentes métodos de un modelo hidrológico. Los hidrogramas que se generaron se hicieron de manera sintética utilizando como modelo de transformación el hidrograma unitario de Snyder. Lo anterior, fue debido a que se contó con el registro de caudales de una sola estación fluviográfica, la estación Nuestro Amo [84-2424]. Por tanto, a partir del registro de caudales en una estación, se generó un modelo desagregado de subcuencas que permitió obtener las crecientes en los diferentes afluentes de la cuenca del río Virilla. Se generaron 22 hidrogramas de creciente para 22 diferentes subcuencas. A partir de los parámetros encontrados con la calibración, se logró establecer relaciones entre los parámetros del hidrograma unitario de Snyder y las características de forma de la cuenca. Se tiene entonces, que la información que se generó en este trabajo puede ser utilizada para la evaluación de infraestructura urbana en la cuenca del río Virilla, además, la metodología implementada puede ser utilizada en otras cuencas para obtener el mismo tipo de información. S.G.S.R.Ítem Generación de hidrogramas de crecientes con el Método de Clark para la determinación de las áreas propensas a inundación en el cantón de Abangares(2022) Villalobos Brenes, Daniel Andrés; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoEn este proyecto se calcula los hidrogramas de creciente de la cuenca del río Abangares, a la altura de la ciudad de Las Juntas, utilizando el Método del Hidrograma Unitario Sintético de Clark. Los hidrogramas de creciente se requieren para la delimitación de las zonas de inundación de la parte baja de la cuenca del río Abangares, así como para el diseño de un sistema de alerta temprana ante inundaciones. Las inundaciones son un fenómeno natural que afecta la calidad de vida de las personas que viven en su área de impacto. Estas causan pérdidas económicas, ponen en riesgo la vida de los habitantes y en el caso de Abangares, pueden causar daños o embotellamientos en la ruta 1, que es de gran importancia para el país.Se presenta una caracterización de la cuenca del río de Abangares, delimitada por la estación fluviográfica La Marimba. Se tomaron en cuenta las características geográficas, físicas, climáticas, geológicas y de uso de suelo. Se muestra un modelo de la respuesta hidrológica de la cuenca de estudio con el software HEC-HMS. Se usó el Método de Clark. Este modelo requirió del cálculo del tiempo de concentración, coeficiente de almacenamiento y de la curva de distribución área-tiempo de la cuenca del río Abangares. Se modelaron varios casos de distribución espacial y temporal de la precipitación sobre la cuenca. Se analizaron las condiciones de lluvia uniforme sobre toda el área de drenaje y distribución variable sobre las áreas de influencia de las estaciones meteorológicas. Se utiliza este modelo para calcular los hidrogramas de crecientes para tormentas asociadas a 25, 50 y 100 años de periodo de retorno. Se elabora un análisis de los resultados del modelo para verificar si la respuesta de tormentas existentes se modela adecuadamente y si los pronósticos cumplen con el comportamiento esperado para la cuenca estudiada.Ítem Identificación de las obras de protección contra la socavación del puente sobre el río Toro Amarillo en la Ruta No.32(2012) Mora Marín, Pablo Daniel; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoSe muestran indicios de problemas de socavación y de inestabilidad en el cauce del río Toro Amarillo, en el sitio del puente. Dicho puente se encuentra ubicado en la principal ruta que conecta a las ciudades de San José y Limón, dotándole una gran importancia a la estructura. El objetivo del presente trabajo, trata con la identificación de las obras de protección contra la socavación que pudiera llegar a requerir dicha estructura. Se realizó un análisis cualitativo de la estabilidad lateral y, utilizando fotografías aéreas de distintos años se determinó un cambio en el alineamiento a lo largo de los años, ocasionando que el flujo impacte directamente en el talud de la margen izquierda del cauce, en el sitio del puente comprometiendo así la subestructura del puente (principalmente al bastión de dicha margen). Además se procedió a realizar un modelado hidrológico mediante el cual se obtuvieron caudales de diseño para 25, 50 y 100 años de periodo de retorno. Con estos caudales se consiguió generar un modelado hidráulico, el cual nos otorgó distintos parámetros hidráulicos como las velocidades y profundidades que se presentan en el tramo analizado del cauce. Mediante estos parámetros, y utilizando distintas metodologías, se estimaron las profundidades que se pueden presentar en la sección del cauce en el sitio del puente debidas a la socavación por contracción y a la local en pilas y bastiones. Los resultados obtenidos muestran que la socavación por contracción no afecta al lecho del cauce, principalmente debido al blindaje que otorga el material del lecho (de gran diámetro) pero la socavación local si puede llegar a generar graves consecuencias en la subestructura principalmente en el bastión de la margen izquierda. Se proponen distintas soluciones de manera descriptiva que tendrán como objetivo canalizar el flujo del río entre las pilas centrales del puente ...Ítem Impacto del desarrollo urbano sobre el patrón de la escorrentía en la cuenca del río Bermúdez(2015) Mendoza Corrales, Mauricio Alberto; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoConocer la variación temporal del uso urbano de la tierra en la cuenca del río Bermúdez y como este afecta el volumen y el patrón del escurrimiento. Brinda las herramientas necesarias para realizar un análisis y diseño de las estructuras hidráulicas acorde a la realidad. Uno de los factores propulsores de los problemas de inundaciones urbanas que aquejan al país en la actualidad es el aumento en el uso urbano de la tierra. Se realizó la cuantificación del cambio en el uso de la tierra en la cuenca del río Bermúdez para los años de 1945, 1989, 2005 y 2014 por medio de firmas espectrales. Se ideó una metodología capaz de relacionar numéricamente los coeficientes Cp y Ct del hidrograma sintético de Snyder con el número de curva expuesto por el centro natural de conservación de suelo de los Estados Unidos (NRCS). Se compararon los hidrogramas de la cuenca del río Bermúdez para los cuatro años de análisis cuantificando el aumento en el caudal pico del hidrograma. Se analizaron 3 estructuras hidráulicas ubicadas en la ruta nacional 1 y 106 sobre el río Bermúdez. El aumento en el volumen y la velocidad del escurrimiento generan un aumento de hasta un 83% del caudal pico para el caso particular del río Bermúdez. El aumento dramático en los caudales picos de las avenidas en el río Bermúdez ha provocado el desbordamiento del mismo con mayor frecuencia.