Examinando por Autor "Olaso Álvarez, Jorge Enrique"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del concepto de dominio en el Proyecto de Ley nro. 19.571 denominado "Ley Especial de Extinción de Dominio" y su aplicación en los casos de arrendamiento financiero (financial leasing) de acuerdo con el ordenamiento jurídico costarricense(2020) Salehi Cedeño, Sheila Eugenia; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueObjetivo general. Analizar la viabilidad jurídica del Proyecto de Ley especial de Extinción del Dominio, número 19.571, en los contratos de leasing financiero. Justificación. En los últimos años, los niveles de violencia en la sociedad costarricense han ido creciendo rápidamente, ello en razón de la presencia del crimen organizado. Lo anterior, en el sentido de que quienes se encuentran en el mundo del narcotráfico han desarrollado una guerra territorial para aumentar su poder de distribución y venta de drogas. Como resultado de ello, dichas agrupaciones están aumentando su patrimonio producto de las actividades ilícitas que desarrollan y nace la necesidad de que se cree una norma que faculte al Estado costarricense -a través del ejercicio del poder punitivo- para extinguir el dominio de los bienes fruto de las actividades criminales organizadas, a través de un proceso in rem y no in persona, es decir, contra las cosas en sentido real y no contra las personas, como lo es el proceso penal per se. En la fase de aplicación de la figura que se procederá a analizar, existe la posibilidad de que se vulneren derechos adquiridos a través de situaciones jurídicas consolidadas. Sin embargo, los Derechos Fundamentales también están en peligro, puesto que el Debido Proceso y el Derecho de Defensa pueden ser vulnerados al momento de desarrollar el procedimiento de extinción del dominio de los bienes. Hipótesis. El contrato de leasing financiero es un instrumento que aún con el Proyecto de Ley número 19.571 puede ser utilizado para la legitimación de capitales. Metodología. En la presente investigación, se realizará un estudio de las posiciones del Derecho Penal costarricense -doctrina y jurisprudencia- con respecto a la creación de institutos jurídicos para el desincentivo al delito y cómo ello ha afectado al patrimonio de los imputados. También se analizará el criterio de los ex magistrados José Manuel Arroyo Gutiérrez y Carlos...Ítem Análisis del sistema de protección al trabajo de la persona migrante como derecho humano, dentro del ordenamiento jurídico costarricense y su vinculación con el derecho internacional(2021) Gómez Chavarría, María Carolina; Juárez Zúñiga, Ashley Josette; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueLa migración, a nivel internacional, forma parte de la historia. Los movimientos se dan por distintas razones tales como la necesidad de buscar otras opciones de empleo que mejoren las condiciones de vida de la persona trabajadora y de su grupo familiar. Si bien es cierto, este no es el único motivo por el que una persona migra, este tipo de desplazamiento es el que se analiza en el presente trabajo de investigación. Las migraciones, según Calduch (citado por Najib Abu-Warda) deben contemplar tres elementos característicos y esenciales que son los siguientes Elemento humano, las migraciones internacionales suponen siempre una movilización del factor humano, que se encontraba formando parte de una determinada sociedad política, generalmente el Estado. Elemento internacional, que supone un cambio de un país a otro. Este cambio es el elemento de los movimientos de población que se producen dentro de un mismo Estado. Este superar de las fronteras estatales es el que origina el factor de desequilibrio entre los Estados y sus relaciones, y en consecuencia en la sociedad internacional. Elemento temporal, que a diferencia de otros fenómenos de movilidad humana (turismo, intercambio cultural, militar, etc.) la migración supone una cierta estabilidad en el país destino. Este elemento permite que los desequilibrios originados en las relaciones internacionales no sean momentáneos o transitorios, sino que la permanencia produce mayores efectos en la sociedad internacional. Es decir que los movimientos migratorios implican que hay movilización de la persona migrante, de un país a otro. Estos no tienen fecha fija de retorno hacia el país de origen, y quien se encuentra en otro país se debe acoger a las regulaciones de esa nación para regularizar su estatus migratorio. Sin embargo, si la persona trabajadora migrante no cumple con la normativa nacional, en muchas ocasiones se establecen múltiples requisitos como documentos, pagos, contratos...Ítem Análisis jurídico del contrato laboral deportivo de los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol en Costa Rica(2017) Madrigal Elizondo, Priscila María; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEl presente trabajo de investigación consta de un análisis jurídico del contrato laboral deportivo de los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol en Costa Rica. Ahora bien, en cuanto a la justificación de la presente tesis, la importancia de la misma, deriva de la necesidad de normar el vínculo laboral de los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol con los clubes deportivos, cobra importancia al ser reconocidos estos como trabajadores y trabajadoras tanto por la normativa de la FIFA, como por la jurisprudencia nacional e internacional de los países miembros de dicho organismo. En Costa Rica no existe una legislación especial que regule las relaciones laborales entre los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol con los clubes deportivos; se aplica la normativa del Código de Trabajo; sin embargo, existen una serie de aspectos como la duración del contrato, las jornadas, las formas de contratación, los derechos y las obligaciones que deben contar con un tratamiento legal diferente a una relación laboral común. Es a partir de lo que se ha expuesto, que surge el interés por investigar y determinar la naturaleza jurídica de la relación laboral existente entre los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol y los clubes, así como realizar un análisis del contrato laboral deportivo que se pacta con dichos profesionales. En relación con lo anterior el objetivo general del presente trabajo es Determinar la necesidad de contar con una normativa especial que regule las relaciones jurídicas laborales entre los entrenadores y las entrenadoras profesionales del fútbol de Costa Rica con los clubes respectivos, así como el establecimiento de cláusulas objetivas en los contratos deportivos de esa naturaleza. Esto con base en la hipótesis de que resulta de gran interés contar con una normativa específica para este tipo de relación laboral...Ítem El consentimiento informado en la contratación de actividades médicas en la relación médico/médica-persona paciente(2016) Barrantes Ramírez, Erika; Sisfontes Zúñiga, Mónica; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueLa concepción clásica del Derecho Civil, concebido como un derecho individualista, preocupado por respetar cabalmente la voluntad de las partes, así como su plena libertad de actuar, sin duda alguna ha ocupado un papel dominante a lo largo de la historia de la materia contractual. Sin embargo el mismo, ha tenido que adaptarse a las nuevas condiciones establecidas actualmente, buscando obtener, una forma de contratación más ágil y rápida para satisfacer determinada necesidad, ya sea por la obtención de un servicio o un bien. Para el caso que nos ocupa sobre EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA CONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES MÉDICAS, EN LA RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE, hemos de señalar que constituye una de las ejemplificaciones por las que el Derecho Civil se ha visto influenciado por este cambio en la forma de contratación. Precisamente nuestro tema de investigación adquiere relevancia puesto que en el presente trabajo pretende analizar la obtención del consentimiento informado de los pacientes dentro de la relación médico paciente. Es así como resulta de gran importancia analizar la forma de contratación en esta materia, analizando las condiciones generales de los contratos y la autonomía de la voluntad como factores determinantes para la obtención del consentimiento informado. Siendo así planteamos la siguiente hipótesis: En materia de contratación médica, no existe con certeza una expresión plena de autonomía de la voluntad en el denominado consentimiento informado. El objetivo general sobre el cual girará nuestra investigación será: Analizar el consentimiento informado, en la relación médico o médica y persona paciente, como autonomía de la voluntad y como condición general de la contratación. La metodología de la presente investigación consistió en su mayoría mediante la documentación de información, pero también la realización de entrevistas y encuestas. con respecto al método, aplicamos el sistemático...Ítem La detención provisional en materia penal juvenil: análisis del tratamiento normativo y jurisprudencial a la luz de la convencionalidad(2017) Ureña Araya, Leonardo; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueJustificación. Como justificación al desarrollo de este tema se debe comprender la importancia que tiene la justicia penal juvenil y que sus figuras se encuentren bien demarcadas y definidas para que no exista una agresión a los principios que rigen esta materia, principios que en estas líneas se explicarán y ubicarán torno al tema de importancia, verbigracia, la detención provisional como medida cautelar en el proceso penal juvenil. La discusión se centrará en dos panoramas, y el primero será, donde se determina la figura de la detención provisional, desde su creación, su desarrollo y su actualidad. Hay que extenderse sobre el artículo 9 de la Ley de Justicia Penal Juvenil sobre la supletoriedad, lo cual justifica que se pueda utilizar procesalmente la circunstancia de indicio comprobado, lo cual se hizo por vía jurisprudencial. El artículo 37 de la Constitución Política determina que nadie puede ser detenido sin un indicio comprobado de haber cometido delito, lo cual genera una nueva vertiente de desarrollo para complementar el panorama nacional de la detención provisional como medida cautelar en un proceso penal juvenil. El segundo panorama es determinar si el bloque de convencionalidad permite que la detención provisional tenga al indicio comprobado de comisión o participación y que sea una circunstancia de aplicación y, además, si permite su inclusión jurisprudencial. Hipótesis. La normativa y la jurisprudencia nacional violentan los principios que rigen la materia penal juvenil, aplicando supletoriamente la normativa procesal penal de adultos en los plazos de detención provisional, además de que establece prórrogas de manera antojadiza, sin observancia de reglas internacionales que protegen esta materia. Objetivo general. Determinar el tratamiento normativo y jurisprudencial de Costa Rica en la medida cautelar de detención provisional, en un proceso penal juvenil de cara al bloque de convencionalidad...Ítem El régimen de interrelación familiar costarricense en situaciones internacionales: un análisis sobre la aplicación del derecho internacional privado en los países no firmantes de la Convención de Uruguay o Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores y el Convenio 28 de La Haya o Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores(2019) Pérez Matamoros, Sammy Mauricio; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEl derecho de familia ha tenido que circunscribirse en una realidad internacional, la cual le ha obligado a modificar, participar y crear nuevos institutos jurídicos que den respuestas eficaces a los problemas que surgen de dichas interacciones globales. Dentro de ese contexto, surgen el Convenio Sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores y la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, las cuales pretenden solventar la problemática de sustracción internacional de personas menores de edad. No obstante, en la realidad internacional heterogénea, normativamente, se refleja que diversos Estados han optado por no suscribir ninguna de las dos convenciones, lo cual genera una desprotección a las personas menores de edad, así como le genera una problemática a los jueces y juezas de familia al momento de permitir un régimen de interrelación familiar en esos países no parte del Convenio. Por lo anterior, la investigación pretende generar una armonización entre diversos institutos del derecho de familia, para que, de esta manera, se pueda entender la relevancia jurídica que tienen dichas convenciones internacionales al momento de resolver una solicitud de interrelación familiar internacional.Ítem ¿Es la figura del curador procesal una solución al tema de la representación de personas jurídicas con ocasión de la Ley 9699?(2021) Solís Ramírez, Adriana María; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEn Costa Rica, con la reciente aprobación de la Ley 9699, también conocida como Ley sobre Responsabilidad de las Personas Jurídicas sobre Cohechos Domésticos, Soborno Transnacional y otros Delitos, se introdujeron concepciones nuevas y, hasta ahora desconocidas por la legislación procesal penal, en lo referente a la posibilidad de imputar responsabilidad penal subjetiva, cual si se tratara de un imputado-persona física. Este texto normativo, entre sus más llamativas innovaciones incluye que, en determinadas circunstancias, cuando el representante legal de la sociedad no pueda representar a la persona jurídica por encontrarse en un conflicto de intereses así determinado por el juez a cargo, se debe nombrar a la figura jurídica un defensor público quien ostentará una doble función como curador procesal y defensor penal. Por lo anterior se planteó la siguiente hipótesis para el presente trabajo: La figura de la persona defensora pública en su doble actuación, según lo dispuesto por la Ley 9699, como garante del proceso penal y en ejercicio de la figura de curador o curadora procesal, no resulta idónea para asegurar la defensa técnica y el debido proceso para la persona jurídica imputada. Por consiguiente, como objetivo general se planteó: Analizar la idoneidad de la aplicación de la figura del curador procesal con motivo del régimen jurídico que planteó la Ley 9699, en los casos de la imposibilidad de que comparezca el representante legal de la persona jurídica, con litigios pendientes de resolución en sede judicial o procesos sancionatorios en trámite. Con este objetivo se recurrió a tres metodologías, en primer lugar; se realizó un abordaje histórico de la personalidad jurídica y capacidad procesal como atributo de esta personalidad, por lo que se recurrió al método histórico a partir del análisis de la normativa que ha estado vigente en cada etapa de esta evolución y el estudio de trabajos relacionados...Ítem La exigencia de fundamentación de la valoración de la prueba: el esclarecimiento de una íntima convicción disfrazada(2016) Arias Montoya, Jairo; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueAl juez se le presentan los hechos mediante enunciados fácticos planteados por las partes en un proceso, generalmente, determinados en posiciones contradictorias, y se le asigna la tarea que defina, si le es posible, qué fue lo que realmente ocurrió. Esto será calificado por el juez, según el valor, ya sea de nula, poca o mucha fiabilidad que le otorgue a cada una de las pruebas que se ofrecen dentro del proceso, de tal forma que se establezca si éstas apoyan o no, cada una de las hipótesis planteadas por las partes. Y solo después de este momento, es que el juez toma su decisión. Por lo que, el juez entra en contacto con los hechos por vía de los medios de prueba, y tendrá por acreditados según el valor que conceda a cada uno. Esta labor de determinación fáctica no puede ser arbitraria, por el contrario, debe responder a criterios racionales y que sean intersubjetivamente controlables; según las prescripciones del Estado de Derecho costarricense. Y se tiene que la única manera de controlar esta labor, y así, poder analizar si la fijación de hechos responde a una labor intelectiva, y no meramente intuitiva, se realiza mediante la criticidad que permita la fundamentación establecida por los jueces en sus sentencias sobre la valoración de la prueba, por lo que acudir a frases vacías, o estribillos sin contenido, impiden esta labor de control, dejando que la valoración de la prueba se realice de forma íntima en el juez, ahí donde se anidan sus prejuicios, sus mitos, sus preconcepciones, quedando completamente oculta a la razón. Práctica que corresponde a un sistema de la valoración no regulado ni exigido en el derecho costarricense. Con la necesidad de descubrir, realmente, cuál el sistema de valoración de prueba que se utiliza a diario por los jueces costarricenses, es que se plantea esta investigación. De esta manera, se parte de la siguiente hipótesis: En la práctica, el sistema de valoración...Ítem Las implicaciones de los conceptos jurídicos indeterminados del artículo 138 inciso D) del Código Procesal Contencioso Administrativo respecto al acceso a la justicia en casación administrativa(2017) Vargas Ortiz, Amanda; Montero Cano, Tiffany; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueJustificación: Existen varios estudios del artículo 138 del Código Procesal Contencioso Administrativo, no obstante, son análisis que se hacen a nivel general con respecto de la fase recursiva en el proceso Contencioso Administrativo, pero se deja de lado el análisis del inciso d) que de acuerdo con el criterio que se manejará en esta tesis, es el que resulta más indeterminado para su aplicación. Es menester realizar un análisis de los términos, ¿razonabilidad¿, ¿proporcionalidad¿, ¿seguridad jurídica¿ e ¿igualdad¿ que se mencionan en el inciso d) del artículo 138 del CPCA, con el fin de dilucidar cuál es la definición que les da la Sala Constitucional, cuál es la que aplica la Sala Primera y cuál la del Tribunal de Casación Contencioso Administrativo respecto de dichos principios, con el fin de revisar si son concordantes o son contradictorios. Estudiar la incidencia en el resultado de los recursos de casación que resulta de la discordancia entre los fundamentos que dan los litigantes y jueces respecto de la aplicación de los conceptos indicados. Objetivo general: Analizar las implicaciones de los conceptos jurídicos indeterminados del artículo 138 inciso d) del Código Procesal Contencioso Administrativo respecto del acceso a la justicia en casación administrativa. Hipótesis: En materia contencioso administrativa al plantear el recurso de casación de acuerdo con el artículo 138 inciso d) del Código Procesal Contencioso Administrativo existen limitaciones en el acceso a la justicia por la utilización de conceptos jurídicos indeterminados. Metodología: En esta tesis, se utilizará el método histórico, pues se estudiarán las sentencias de la Sala Constitucional, Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y Tribunal de Casación Contencioso Administrativo en diferentes años, principalmente, las que se dictaron después del año 2008, que fue cuando entró en vigencia el Código Procesal Contencioso...Ítem La utilización del polígrafo en las relaciones laborales de Costa Rica: un análisis desde la perspectiva negocial y procesal en el marco de las y los trabajadores públicos y privados que brindan el servicio de seguridad(2022) Salazar Palacios, María Fernanda; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEl presente trabajo es el resultado de una extensiva investigación y un arduo análisis sobre el uso del polígrafo en las relaciones laborales en Costa Rica, específicamente en las y los trabajadores que brindan seguridad tanto en el sector público como en el sector privado. Así las cosas, siendo que, actualmente solo existe una norma en Costa Rica que permite la utilización del polígrafo que es, la ley N°9958 ¿Ley para regular el uso del polígrafo para determinar rasgos de confiabilidad en los equipos especiales de seguridad nacional¿, se analizará la misma a la luz de nuestro marco constitucional y de derechos humanos, para determinar si la misma violenta los derechos fundamentales de intimidad, dignidad y privacidad de las personas trabajadoras que brindan el servicio de seguridad pública. Por otro lado, siendo que, aparte de la ley mencionada, no existe prohibición en Costa Rica sobre la utilización del polígrafo en las relaciones laborales del sector privado, se indagó sobre su utilización en dicha área y sobre las posibles transgresiones que esta práctica genera a los derechos de las personas trabajadoras.Ítem Los alcances de la responsabilidad subjetiva de los funcionarios de la Procuraduría, Contraloría y Aresep en el marco del proceso de infracciones a las leyes de trabajo(2020) Arias Piedra, Youser; López Salas, Daniel; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueJustificación. Durante décadas se mantuvieron las relaciones obrero-patronales reguladas con un texto de 1943, el cual logró que Costa Rica se desarrollara de manera coherente entre el respeto de los derechos de los trabajadores y el desarrollo de la economía, para así mantener el equilibrio y lograr la paz social. Sin embargo, con el avance de la sociedad, este cuerpo legal se fue quedando rezagado y, cada vez más, resultó fundamental cambiar ciertos aspectos de la legislación, de manera que continuara la paz social que ha caracterizado a la nación. Es de ahí que nace la necesidad de la Reforma Procesal Laboral. Con la Reforma Procesal Laboral que empezó a regir en el año 2017, se introducen ciertos elementos de suma importancia académica, algunos de ellos tratados de manera muy profunda por profesionales en la materia. No obstante, a criterio de los autores de esta investigación, el tema de la responsabilidad por infracciones a las leyes de trabajo, donde se les asigna a los funcionarios públicos responsabilidad por la realización de actos administrativos con carácter vinculante, que hagan incurrir a la administración en la violación de las leyes de trabajo- no ha sido tratado de la forma más adecuada en la que se dilucide la naturaleza de la responsabilidad. Asimismo, el vincular estas responsabilidades de los funcionarios públicos con el artículo 399 del Código de Trabajo, donde se establece que las personas jurídicas tendrán responsabilidad objetiva, abre un nicho de estudio de sumo interés para la presente investigación, pues, si antes de la reforma los funcionarios no eran responsables por sus dictámenes de carácter vinculante, entonces la administración no podría ser responsable de manera objetiva del actuar de dichos funcionarios en materia laboral. El definir si en todo caso la responsabilidad por infracciones a las leyes de trabajo en la que puedan incurrir los funcionarios públicos mencionados se trata...Ítem El régimen jurídico de las aeronaves no tripuladas piloteadas a distancia (drones) en Costa Rica(2017) André Sánchez, Philip; Robinson Mora, Randall; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueJustificación. La navegación aérea tradicional ha cambiado drásticamente con la introducción de aparatos de alta tecnología. Los avances científicos y técnicos han permitido la aparición de nuevos usuarios del espacio aéreo que reciben diversos nombres como drones, RPAs (por sus siglas en inglés, Remotely Piloted Aircaft) o UAVs (por sus siglas en inglés, Unmanned Aerial Vehicle). Asimismo, la población en general tiene acceso a esta tecnología por la reducción considerable de su costo. Esto genera una proliferación de su uso, con los consiguientes riesgos a la seguridad aérea. Estas aeronaves piloteadas a distancia han logrado navegar en lugares que antes eran impensables, con la característica de que no llevan tripulación a bordo. Sin embargo, las mismas vuelan sobre espacio que no se encuentra regulado. En ese sentido, es el Estado quien debe encargarse de regular y controlar las aeronaves piloteadas a distancia, pues es uno de los avances tecnológicos más significativos para la humanidad, donde las distancias territoriales pasan a un segundo plano, así como la aeronavegación convencional. Las características de las aeronaves piloteadas a distancia son de gran interés para la sociedad, por los importantes y positivos aspectos que surgen a partir de este avance; sin embargo, la responsabilidad y la regulación son inminentemente necesarias para que no se desaten desastres aéreos. Y aunque la población tiene acceso a este tipo de aeronaves, aún no existe una legislación que regule su uso, debido a su reciente aparición en el mercado y su tecnología innovadora. Hipótesis. La creación de un reglamento que regule el uso de las aeronaves no tripuladas piloteadas a distancia dentro del espacio aéreo, permitiría el desarrollo seguro de la actividad. Objetivo general. Determinar si el régimen jurídico existente regula la operación de drones en el país y protege a terceros que podrían verse afectados...Ítem La retórica en los aspectos manifiestos y latentes de la motivación judicial de la pena en Costa Rica(2016) Cruz Rojas, Luis Fernando; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueIntroducción y Justificación: La imposición legal de motivar la cuantificación de la pena se encuentra, en nuestro país, en el artículo 71 del Código Penal. El mismo establece una serie de parámetros que el juez o la jueza deben tomar en cuenta en su justificación de la pena (atendiendo a la gravedad del hecho y a la personalidad del partícipe dicta el artículo). Además, la jurisprudencia se ha referido a una serie de principios que no están en la norma citada, pero que deben ser tomados en cuenta. A pesar de lo anterior, hay grandes dificultades para las juezas y los jueces de realizar esta actividad. Los parámetros que establece la norma son indeterminados, ambiguos y vagos. Sin olvidar la presión que se tiene por parte de varios actores y circunstancias. Una aproximación realista a ese problema es demostrar que en muchos de esos discursos sobre la pena, hay intenciones o funciones no manifiestas que se esconden a través de argumentaciones retóricas. Por tanto, parte del problema no está en lo que dicen las juezas y los jueces, sino en lo que esconden o dejan de decir detrás de sus argumentaciones. Lo cual involucra la obligación ética de hacer explícitos los motivos reales por los que se impone una pena, debido a que dicha imposición admite varias soluciones, por ser una actividad eminentemente valorativa. El destinatario de la pena es quien sufre las consecuencias y debe saber por cuales razones se le fijo tal determinada sanción. Hipótesis: Los estudios sobre retórica y lenguaje, en el discurso de la motivación de la pena, permiten una comprensión o explicación de los aspectos, funciones o intenciones que están manifiestas o explícitos, pero también los que se encuentran latentes u ocultos, en los argumentos de las y los jueces penales en Costa Rica. Objetivo General: Comprender aquellos aspectos, funciones o intenciones que están manifiestas, pero también los que se encuentran latentes, en los discursos...