Examinando por Autor "Montero Rambla, Natalia"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera para la obtención de papaína a partir de la purificación de látex obtenido de papaya (Carica papaya L) en Costa Rica(2022) Chaves Torres, Esteban; Montero Rambla, NataliaEl objetivo principal de este proyecto es analizar el proceso de purificación de látex de papaya (Carica Papaya L) para la obtención de papaína, así como su comercialización mediante un estudio de prefactibilidad técnica y financiera. La investigación consistió en establecer las etapas del proceso de obtención de papaína desde el transporte de la materia prima hasta el empacado del producto final. En este proceso se involucran operaciones unitarias tales como cribado, lavado, secado y extracción. Para esto, se seleccionó el uso de semillas de papaya como materia prima por su bajo costo de obtención al ser un residuo agroindustrial. A partir de la investigación sobre plantas procesadoras de papaya de Costa Rica, utilizando datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), se planteó una capacidad de procesamiento de materia prima, de semillas de papaya, de 2905 kg semanales. La papaína obtenida mediante la extracción Soxhlet utilizando etanol y el secado por aspersión, permitieron obtener un producto final inocuo con una pureza de 95 % . El mercado meta para este producto corresponde a la industria cárnica y su aplicación para mejor la terneza de los cortes por las propiedades proteolíticas de la papaína. Este mercado presenta una alta tasa de crecimiento por la creciente demanda de carnes tiernas, lo que eleva la colocación de este producto en el mercado. Con base en el análisis de prefactibilidad financiero, se determinó que el proyecto de extracción de papaína es viable financieramente para una inversión de $128 076 622, obteniendo ganancias de ₡16 622 521.73 al cabo de 5 años con una tasa interna de retorno de 22.9 %, para un precio de venta de 68 dólares por kilogramo. Finalmente, se determinó que el proyecto es técnica y financieramente rentable, en su etapa de prefactibilidad. No obstante, el proyecto tiene alta sensibilidad...Ítem Análisis del Blow Point y su efecto en el factor de seguridad contemplado para el tiempo de vulcanización de las llantas con el propósito de lograr mejoras en la productividad de la empresa(2022) Acuña Vargas, Yandi; Montero Rambla, NataliaEsta práctica dirigida tuvo como objetivo principal analizar el Blow Point y su efecto en el factor de seguridad contemplado para el tiempo de vulcanización de las llantas con el propósito de lograr mejoras en la productividad de la empresa. Para ello, inicialmente se realizó un análisis sobre la variabilidad del Blow Point, en donde se determinó que el Blow Point corresponde a la segunda variabilidad con mayor impacto en el cálculo del factor de seguridad, representando un 19 % de la influencia total. A partir de este mismo análisis se determinó que los hules: H6, H7, H16, H23 y H33 presentan una mayor desviación estándar en los datos del Blow Point, siendo el hule H23 seleccionado como caso base para la implementación de oportunidades de mejora, debido a que no solo presenta la mayor desviación están- dar, sino que presenta el mayor impacto en el cálculo de la capacidad del proceso, es importante mencionar que los datos de los hules seleccionados presentan un comportamiento normal según la prueba de Anderson-Darling. Posteriormente, se procedió a evaluar el ensayo de medición del Blow Point con el fin de determinar factores influyentes sobre la variación del mismo. Una vez evaluado cada factor se concluyó que los factores influyentes se encuentran asociados a hombre y método, siendo estos: conocimiento de los criterios para la lectura del poro según la instrucción de trabajo (IT), grosor de la muestra, dopping del equipo y eliminación de aire en la muestra; mismos que se sintetizaron en un diagrama de Ishikawa. Adicionalmente, como parte del método de medición se procedió a determinar la in- certidumbre expandida asociada la medición, siendo de U =0.038 adim con un factor de cobertura k=2 y un nivel de confianza del 95 %. Dicha estimación arrojó como conclusión que la incertidumbre tiene un bajo impacto sobre los valores obtenidos del Blow Point por lo tanto, no se considera como un factor de impacto...Ítem Caracterización de la actividad enzimática del salvado de arroz como biocatalizador en reacciones de hidrólisis y acidólisis con aplicación en la modificación de lípidos(2021) Vargas Rojas, Minor David; Montero Rambla, NataliaEl presente proyecto de graduación tuvo como objetivo caracterizar la actividad enzimática del salvado de arroz como biocatalizador en reacciones de hidrólisis y acidólisis con aplicación en la modificación de lípidos. Específicamente, se utilizó salvado de arroz parcialmente purificado para determinar su actividad en la modificación de acilglicéridos presentes en el aceite de palma refinado, blanqueado y desodorizado (denominado RBD). La actividad del biocatalizador propuesto para las reacciones mencionadas se comparó con la actividad de un catalizador comercial de lipasa inmovilizada (blanco experimental). A nivel metodológico, el proyecto consistió en tres diseños experimentales de tipo secuencial. Complementariamente, se ejecutaron dos etapas a los diseños experimentales medulares: acondicionamiento del salvado y montaje del método de análisis. Previo a la determinación de la actividad enzimática, el salvado de arroz se estabilizó por medio de tratamientos de extracción lipídica y buffer para la obtención de un extracto purificado parcialmente. Esta fracción sólida constituye el biocatalizador alternativo, el cual se caracterizó por un contenido proteico de 12% en peso a partir de la determinación de nitrógeno en el salvado de arroz. Como parte del montaje experimental, se acondicionó un método de cromatografía de gases con detección de ionización de llama (FID por sus siglas en inglés) tomando como referencias las metodologías reportadas en las normas ASTM D6584-13 y EN14105 para la cuantificación de mono-, di- y triacilgliceroles (MAG, DAG y TAG respectivamente). Como parte de la técnica, se elaboró una curva de calibración para cuatro compuestos modelos establecidos en los métodos de referencia empleando tricaprina y tricaprilina como estándares internos, reportándose coeficientes de determinación cercanos a la unidad. El aceite de palma RBD; como sustrato de la reacción, se caracterizó por una alta...Ítem Estudio de prefactibilidad técnica y financiera para el proceso de secado de frutas como alternativa para la obtención de un producto de valor agregado(2023) Arias Araya, Melissa Jazmín; Montero Rambla, NataliaEl proyecto consiste en un estudio de prefactibilidad técnica y financiera para el proceso de secado de frutas como una alternativa para la obtención de un producto de valor agregado, se planteó la propuesta para la Cooperativa FRUTALCOOP R.L en la zona de los Santos. Inicialmente, se realizó una revisión bibliográfica a la legislación costarricense, para identificar los requerimientos y permisos necesarios para la eventual puesta en marcha del proyecto. Se determinó que para el registro sanitario del producto se podrá optar por el procedimiento simplificado por notificación. Además, se deberán acatar las disposiciones del reglamento técnico centroamericano RTCA 67.01.33:06 Industria de Alimentos y Bebidas Procesadas. Buenas Prácticas de manufactura Principios Generales. Seguidamente, con ayuda de la cooperativa se identificaron aquellas frutas que tiene mayores descartes, disponibilidad y cantidad a procesar, a manera de seleccionar las frutas para el procesamiento, fueron seleccionadas como frutas para el proceso las manzanas y ciruelas. Por medio de encuestas se estableció que el consumidor del producto son aquellas personas entre los (15 y 44) años, de la región central, que llevan una alimentación saludable. Se estableció además que el procesamiento de toda la fruta cubre menos del 2 % de la demanda establecida por la población meta, lo que llevó a dimensionar el proyecto de forma que pueda procesar (10,74 y 3,00) ton de manzana y ciruela fresca, para una producción anual de (1,67 y 0,72) ton de fruta seca (manzana y ciruela respectivamente). Se identificaron las características de los productos disponibles en el mercado nacional, tanto en tiendas físicas, como páginas web, que son competencia directa del producto a elaborar. Se determinó que existen 8 marcas asociadas a las manzanas deshidratadas, el corte preferido para la elaboración del producto es las rebana con cascara y un tamaño por bolsa de 20 g (1 porción)...Ítem Estudio de prefactibilidad técnico-financiero para la instalación de una planta productora de ron a partir del destilado del fermento de caña de azúcar(2022) Aguilar Meza, Roberto Enrique; Montero Rambla, NataliaEl objetivo de este proyecto consistió en determinar la prefactibilidad técnico- financiera de la instalación de una empresa de producción de ron a base de destilado del fermento de caña de azúcar en Costa Rica. Se determinó el volumen de producción y también la determinación de la demanda por medio del análisis de encuestas como también de los datos de producción a nivel nacional. Para realizar la prefactibilidad, se debe tomar en cuenta el marco legal como el ambiental, con esto se tendrá en cuenta cualquier tipo de requerimiento para la puesta en marcha. Se realizó el estudio técnico de la instalación de la planta productora de ron donde aparte del estudio de cómo debe ser el proceso también se realizó un balance de masa y energía para tener los requerimientos de este producto. Ya obteniendo estos requerimientos previamente mencionados se realizó el estudio financiero con el que se le da el cierre a la prefactibilidad. Inicialmente se realizó un estudio del posible mercado, para ello se formuló una encuesta la cual fue respondida por 474 personas adultas en el país. La intención de desarrollar este cuestionario fue conocer la posible demanda del producto. Con los resultados obtenidos de la encuesta y tomando en cuenta la demanda en el país se estableció que se producirá un volumen de 48 358 L de ron al año. A su vez se visitaron ciertas cadenas de supermercados y se obtuvieron los precios que tiene la potencial competencia. Para poder poner en marcha cualquier empresa PYME se debe seguir una serie de pasos para cumplir con los diferentes requerimientos de la ley. Por esta razón, se hizo una investigación del marco legal, y reglamentario, permisos y donde tramitarlos, como también de la parte ambiental de este. Incluyendo todos los diferentes lineamientos necesarios para poder producir alguna bebida proveniente del alcohol de caña, así como inscribir una empresa en el país. Con la investigación bibliográfica....Ítem Evaluación de la prefactibilidad técnica y financiera de la producción de un biocombustible líquido obtenido a partir de la pulpa de café(2022) Gamboa Gamboa, Lilliam Rebeca; Montero Rambla, NataliaEste proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la producción de un biocombustible líquido obtenido a partir de la pulpa de café mediante un estudio de prefactibilidad técnica y financiera. Inicialmente se evaluaron los distintos bicombustible líquidos y sus posibles aplicaciones y se seleccionó el biodiésel como biocombustible y combustible para motores como la aplicación de este. Posteriormente, teniendo en cuenta el biocombustible seleccionado, se estimó el volumen de producción, para esto se realizó una encuesta y a partir de los resultados de esta se determinó que el volumen anual a producir era de 15 912 L de biodiésel. A partir de diferentes fuentes se obtuvo la información necesaria para realizar balances de masa y energía, con estos se estimaron las condiciones del proceso y pos- teriormente se dimensionaron los equipos de cada operación. También, se seleccionó La Garita de Alajuela como ubicación de la planta y la distribución en U como la más adecuada para esta. Se estimaron los distintos costos para llevar a cabo el proyecto, con los cuales se determinó una inversión de capital de /C/9 917 969 ($95 025), un costo de producción de /C/6 501 ($9,59) por litro y un precio de venta de /C/909 ($1,34) por litro (el cual es bajo comparado con el costo de producción). Se realizó un análisis de rentabilidad del cual, con una tasa de corte de 10 % se obtuvo un VAN negativo y no se logró estimar el TIR ya que flujo neto no llega a ser positivo a lo largo de los 10 años evaluados; es decir que bajo esas condiciones el proyecto no es rentable. Se evaluó la sensibilidad y riesgo del proyecto, para lo cual se redujeron los costos de operación hasta un 5 % y se determinó que el precio mínimo de venta para que el proyecto genere una ganancia es de /C/6 604 ($9,74) por litro de biodiésel. A nivel ambiental se completó el Documento de Evaluación Ambiental-D1 de SETENA y se determinó que por las condiciones...Ítem Evaluación de los desperdicios y siniestralidad del área de mezcla de soluciones de una empresa biomédica fabricante de válvulas del corazón para la propuesta de oportunidades de mejora(2023) Vigot Orozco, Esteban; Montero Rambla, NataliaEn este trabajo se desarrolla la evaluación de los desperdicios y siniestralidad del Área de Mezcla de Soluciones de una empresa biomédica fabricante de válvulas del corazón. Para lograr este objetivo inicialmente se realizó un mapeo completo de los procesos del área a partir de diagramas bloques y diagramas de flujo de proceso. Con el proceso diagramado, se procedió a realizar un diagrama de flujo de valor del estado actual del proceso de producción de solución de glutaraldehído, para lo cual se determinaron los datos de demanda del cliente, inventarios, tiempos de operación, entre otros datos importantes, con el fin de ser analizados e identificar los desperdicios más importantes del proceso. El diagrama de flujo de valor estado actual del proceso de producción de Glutaraldehído, identificó que la empresa manufactura a modo de empuje (push) un 56% más del volumen demandado por los clientes, posee tiempos de espera de inventarios de materias primas de 8.21 semanas y tiempo de ciclo total del proceso de manufactura de 2019 min o 33.65 h . Los principales desperdicios identificados corresponden a sobreproducción, sobre- procesamiento, tiempos de espera y movimiento. Para los cuales se plantearon propuestas de mejora que permiten la eliminación de desechos de solución, la mejora en la movilidad de los operarios y la disminución de tiempos en procesos de filtración. Con estas mejoras planteadas, se genera un diagrama de flujo de valor de estado futuro en el cual se reflejan las soluciones propuestas bajo una metodología de jale (pull) y primero en entrar, primero en salir (FIFO) con un tiempo de ciclo futuro de 1304.13 min y la producción semanal basada en la demanda real del cliente. Así mismo, se analizó el costo de estas mejoras basado en los ahorros, generaría el retorno de la inversión un periodo de 1.7 años. Finalmente se identificaron los principales riesgos físicos, químicos, mecánicos y eléctricos del área...Ítem Evaluación de mejoras implementadas en los registros operativos utilizados para el proceso de llenado y empacado, en las líneas de producción de una empresa farmacéutica(2023) Vargas Villalobos, Olman; Montero Rambla, NataliaEl objetivo principal de la presente práctica consistió en evaluar las oportunidades de mejora en los registros operativos de las líneas de llenado y empaque de una empresa farmacéutica, con el fin de reducir en al menos un 50 % la cantidad de errores de documentación registrados, cuya causa raíz fuera el registro operativo utilizado por los operarios. Primeramente, se realizó un programa de capacitación para poder desarrollar la práctica acorde a las normativas de la empresa; luego se estudiaron los procesos de llenado y empaque para elaborar los Diagramas de Bloques de los Procesos correspondientes. Se analizó la base de datos de errores de documentación para identificar la cantidad de errores debido al registro durante un año previo a la implementación, y así se elaboraron los gráficos de control del proyecto. Se determinaron las causas principales de errores de documentación en el registro y se propuso una serie de mejoras en los registros de las 4 líneas de llenado y empaque. Las bases de datos de errores de documentación fueron nuevamente analizadas posterior a la implementación de dichas mejoras, para evaluar el desempeño de los cambios realizados en los registros operativos. El desarrollo de los Diagramas de Bloques de los Procesos Operativos permitió definir el orden de ejecución de las secciones de los registros operativos, mientras que el análisis de los procesos productivos y la elaboración de los Diagramas de Bloques de los Procesos de Producción, fueron necesarios para comprender el orden de ejecución de los controles en proceso, en la jornada laboral y los registros operativos. En los últimos años, la empresa farmacéutica interesada enfrentó un incremento en los errores de documentación detectados en los registros operativos de sus líneas de llenado y empacado; se detectaron 121 errores en el año 2015, 158 errores en 2016 y 262 errores para el año 2017 (GSK, 2018). La elaboración de los gráficos...Ítem Evaluación de oportunidades de mejora en una empresa dedicada a la elaboración de cerveza(2021) Castro Vega, Jorge Alonso; Montero Rambla, NataliaEn este trabajo se estudiaron diversos puntos del proceso y la gestión de la elaboración de la cerveza. A partir del estudio del proceso se evaluaron oportunidades de mejora en el mismo y se propuso cambios en el equipo y estandarización de procedimientos a través de documentos de operación estándar. En la industria de la elaboración de la cerveza, la determinación de la pérdida de extracto se convierte en un pilar fundamental. Esto se debe a que el extracto es el insumo primordial, a partir del cual las levaduras convertirán los azucares fermentables en etanol. Cabe destacar que la pérdida de extracto se divide en dos sub-clasificaciones de gran importancia. La pérdida tecnológica y la pérdida real de extracto. La primera es el límite mínimo de pérdida de extracto que se obtiene en un proceso y que es impuesto por el tipo de tecnología y de procedimientos con los que opera la empresa en cuestión. Se realizó el estudio de los procedimientos y tecnologías que utiliza la empresa. Con esta información se utilizó un programa provisto por la empresa en el que se ingresan los parámetros estudiados para obtener cuál es el valor asociado a la pérdida tecnológica de acuerdo al estado actual del proceso. Por otra parte, la pérdida real es el valor actual de merma que se da en el proceso debido a eventualidades del mismo. Para esto se realizaron diferentes análisis de composición a las entradas, salidas y acumulaciones, dependiendo del proceso, de extracto en cada sub-sección y se determinó el valor de perdida para cada uno de ellos y para el total del proceso. La empresa en la que se realizó el trabajo no cuenta con el estudio del valor de perdida real ni tecnológica de extracto y como parte del pilar de calidad se hace necesaria la evaluación de esta información. En este proyecto se determinaron los puntos específicos donde se tienen mayores márgenes de diferencia...Ítem Evaluación de oportunidades de mejora en una planta de extrusión de alimento para mascotas(2018) Solís Valle, Karen Patricia; Montero Rambla, NataliaEl objetivo principal de esta práctica dirigida fue evaluar las oportunidades de mejora en una planta de extrusión de alimento para mascotas por medio del análisis de los puntos de merma y un estudio de viabilidad de incorporación de agitación en los tanques de almacenamiento de aceite. Se estudió el proceso productivo manejado por la empresa de interés y se creó un diagrama de flujo de proceso correspondiente. Se realizaron los balances de masas asociados a las operaciones unitarias presentes y se analizó su influencia en la merma de los procesos. Además, se evaluó la forma de calcular dicha merma. Para verificar la posibilidad de incluir agitación en los tanques de almacenamiento de aceite de pollo se realizaron pruebas a escala en donde se expuso el aceite a agitación simple, doble y sin agitación, para luego medir el índice de peróxidos por medio del método de valoración. Se realizó una validación de los resultados y, a causa de esto, se decidió corregir los datos por medio del método de espectrofotometría. A los datos recopilados se les realizó un análisis estadístico para determinar el efecto de la agitación. A partir del balance de masa, se determinó que existe un problema en la forma en que se calcula la merma actualmente, lo que podría causar una idea errónea en cuanto a la merma real de la empresa. Por otro lado, se tiene un bajo aprovechamiento de la masa en la mezcladora con aspersión debido a una baja absorción en el alimento, causando así pérdidas en el proceso. De la misma forma, existe poco control sobre lo que sucede en el secador, donde existe probablemente la mayor pérdida de masa causada por la evaporación, lo que se traduce en el cambio de los parámetros por el operador, de una forma arbitraria y en algunos casos tardía. Por último, se trabaja con una materia prima bastante húmeda que provoca que se tenga una masa alta al inicio que no se ve reflajada al final del proceso...Ítem Evaluación del cumplimiento de requisitos técnicos establecidos en la Norma INTE/ISO/IEC 17025:2017 que aseguren la competencia en el análisis de un fármaco, mediante pruebas fisicoquímicas ejecutadas en el Laboratorio de Control de Calidad de Laboratorios Stein S.A para optar por su acreditación(2019) Fernández Quirós, Silvia Elena; Montero Rambla, NataliaEl objetivo de este proyecto consistió en evaluar el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos en la Norma INTE/ISO/IEC 17025:2017 con el fin de asegurar la competencia en el análisis de un fármaco mediante pruebas fisicoquímicas ejecutadas en el Laboratorio de Control de Calidad de Laboratorios Stein S.A para optar por su posible acreditación. Se evaluó la situación actual de la empresa farmacéutica en cuanto a cumplimiento de los requisitos relativos a los recursos del apartado 6 de la Norma INTE/ISO/IEC 17025:2017, comprobando posteriormente el cumplimiento o incumplimiento de cada uno de estos con el fin de obtener una brecha de hallazgos. De acuerdo con los requerimientos de la compañía, se diseñó un Procedimiento Manipulación de Ítems de Ensayo y un Procedimiento de Ensayo en función del alcance de acreditación definido tomando en consideración los lineamientos planteados en el apartado 7 de la Norma INTE/ISO/IEC 17025:2017. Consecuentemente, se ejecutó el proceso de validación de cada prueba fisicoquímica definida dentro del alcance de acreditación. Con estos datos se procedió al análisis de resultados y finalmente la obtención de conclusiones. Se determinó la incertidumbre correspondiente a cada prueba fisicoquímica definidas dentro del alcance de acreditación, siendo la Potencia obtenida para la réplica 1 (97,5897 ± 0,0007) %, resultado que fue conforme al criterio de aceptación. Alcanzados los objetivos de este proyecto de graduación, se procedió a otorgar al personal de la empresa que compete en el proceso de acreditación del laboratorio de Control de Calidad, la evaluación sobre el cumplimiento de cada requisito técnico de la Norma INTE/ISO/IEC 17025:2017 y la situación real en la cual se encuentra. Se concluyó que a pesar de que las validaciones de las pruebas fisicoquímicas se desarrollaron de manera adecuada en cuanto a condiciones ambientañes, personal, reactivos, insumos e instalaciones...Ítem Evaluación del uso de carbón activado producido a partir de rastrojo de piña en la remoción de azul de metileno y su posible aplicación para la remoción de surfactantes(2020) Montenegro Quesada, Diego; Montero Rambla, NataliaEn el presente proyecto se realizó la producción de carbón activado usando como precursor un residuo agrícola lignocelulósico, específicamente el rastrojo de piña, la evaluación de su uso en la remoción de azul de metileno y su posible uso para la remoción de surfactantes. Se realizó la preparación del carbón activado mediante un proceso de impregnación y carbonización del rastrojo de piña en el laboratorio de la Unidad de Recursos Forestales (Reforesta) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica. Se estudió la interacción de los efectos que tiene, el uso de dos distintos activantes como cloruro de zinc y ácido fosfórico, dos razones de impregnación activante (mL): precursor (g) 2:1 y 4:1 y la presencia o ausencia de secado del rastrojo impregnado previo a la carbonización, en las características del carbón activado producido. Para esto se planteó un diseño de experimentos factorial 23 con tres repeticiones. En el diseño de experimentos se utilizó como principal variable de respuesta la concentración final de azul de metileno presente en la disolución luego de que finaliza la adsorción. Se utiliza azul de metileno debido a que este es un tinte muy utilizado en la industria textil, del plástico y del papel por lo que se encuentra normalmente en las aguas residuales de estas industrias, además de que comúnmente se utiliza en investigaciones como un contaminante modelo en la adsorción. Luego del análisis estadístico efectuado, se encontró que el efecto del activante químico utilizado, la razón de impregnación, así como la interacción entre estas variables son significativos en la concentración final de azul de metileno remanente luego de la adsorción. Mientras que el efecto de la presencia o no de secado del rastrojo impregnado previo a la carbonización no corresponde a un efecto significativo en la capacidad de adsorción del carbón. Esto implica que es posible...Ítem Propuesta para la mejora de la gestión de residuos y contribución a una economía circular mediante el aumento en el porcentaje de reutilización de residuos sólidos de una empresa de dispositivos médicos(2022) Quesada Arce, Raquel; Montero Rambla, NataliaÍtem Propuesta técnica y financiera de un proceso para la producción de aceites microbianos (TAGs) a partir de una bacteria bioingenierizada del género Rhodococcus que utiliza suero láctico como fuente de carbono(2022) Quirós Cordero, Andrea; Montero Rambla, NataliaEl presente trabajo es el resultado de la conclusión de un proyecto dirigido de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Química. El proyecto consistió en la elaboración de una propuesta técnica y financiera para un proceso productivo de aceites microbianos, específicamente triacilgliceroles (TAGs), a partir de un microorganismo bioingenierizado que utiliza suero láctico residual como fuente de carbono. El primer objetivo cumplido fue el diseño del bioproceso. La metodología que permitió la ejecución de dicho objetivo consistió de una primera etapa de investigación en la literatura. A raíz de dicha investigación se determinaron las condiciones operativas, la tecnología a utilizar y demás parámetros requeridos para la definición técnica del proyecto. Posteriormente, se realizaron balances de masa y de energía y el diagrama de flujo del proceso y se finalizó el objetivo con una propuesta de aplicación para insertar el producto en el mercado: producción de biodiesel a partir de aceites microbianos. Mediante esta metodología se obtuvieron dos propuestas técnicas, denominadas en este documento como Escenario A y Es- cenario B, estas propuestas difieren entre sí únicamente en las etapas del proceso utilizadas para acondicionar el suero láctico. El principal resultado del primer objetivo fue la definición de las etapas operativas: concentración, mezclado, biorreacción, separación, disrupción celular y dos fases de purificación. El segundo objetivo consistió en definir las acciones requeridas para mitigar el impacto ambiental del proyecto. Esto se cumplió con el formulario D1 de Setena. Dicho documento es una evaluación del impacto ambiental que conlleva la puesta en marcha de un proyecto y emite una calificación y puntos a mejorar del proceso evaluado. De esta manera se propusieron las siguientes acciones de mitigación: re- alizar una propuesta de aprovechamiento de las corrientes residuales...Ítem Síntesis y caracterización de varios sustratos de dióxido de titanio (TiO2) modificados con dímeros y trímeros de metales de transición para la producción de hidrógeno(2014) Montero Rambla, Natalia; Durán Herrera, EstebanEl presente documento es el resultado de la conclusión de la práctica dirigida, la cual tenía como objetivo principal la síntesis y caracterización de varios sustratos de dióxido de titanio (TiO2) modificados con dímeros y trímeros de metales de transición para la producción de hidrógeno. Dicha práctica se llevó a cabo en el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ) de la Universidad de Costa Rica. En cuanto a la síntesis de los fotocatalizadores de TiO2, en primera instancia se decidió probar dos técnicas de modificación sobre la superficie del TiO2 con el fin de mejorar la producción de hidrógeno. En primera instancia se probó el dopaje y sensibilización y como segundo método se empleó la impregnación de un metal noble. El primer método de síntesis se llevó a cabo empleando radiación microondas, como primer paso funcionalizando con dos distintas moléculas orgánicas: glicina y ácido p-amino benzoico; y como segundo paso funcionalizando con cuatro compuestos que contienen metales de transición: trímero de Cobalto(Co3Dpa4Cl2), trímero de Cobre(Cu3Dpa4Cl2),trímero de Níquel(Ni3Dpa4Cl2) y dímero de Rutenio (Ru2OAc4Cl). El segundo método de síntesis se realizó mediante impregnación húmeda para obtener TiO2-CuO, con este método se asegura una alta dispersión del CuO sobre el TiO2 pero se mantienen las características individuales de estos compuestos. Para la caracterización de los fotocatalizadores se emplearon tres métodos: Espectroscopia IR, Difracción de rayos X e ICP-OES. En el primer caso se empleó para determinar la presencia de las moléculas orgánicas en los fotocatalizadores, obteniéndose los resultados esperados. En cuanto a la difracción de rayos X se obtuvo mayor tamaño de cristalito para los fotocatalizadores con glicina como molécula de anclaje. En cuanto al tercer método (ICP-OES) se empleó para determinar el porcentaje de impregnación del metal...