Examinando por Autor "Davidovich Young, Gabriela"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación de la calidad microbiológica de la fruta, del agua de riego y de los contenedores de cosecha, así como la eficacia del lavado y desinfección post cosecha, en tres fincas productoras de tomate (tradicional, orgánica e hidropónica)(2021) Wittmann Vega, Viviana; Davidovich Young, GabrielaSe realizó un estudio para comparar la calidad microbiológica de la fruta, del agua de riego y de los contenedores de cosecha, así como la eficacia del lavado y desinfección post cosecha, en tres fincas productoras de tomate en Costa Rica. Para esto, se escogió una finca orgánica, otra tradicional y otra hidropónica. De cada una de ellas, se tomaron muestras de tomate cultivado, agua de riego, fruta antes y después de lavar y desinfectar y muestras de las superficies de los contenedores de cosecha. Al tomate cultivado, se le determinó recuento total aerobio mesófilo (RTA), recuento de mohos y levaduras (RML), recuento de coliformes totales y Escherichia coli y análisis de presencia/ausencia de Listeria monocytogenes. Una vez analizadas las muestras, se observó que RTA y RML obtuvieron los valores más altos, respecto a los otros parámetros microbiológicos. En virtud de esto, se escogieron estos dos indicadores para evaluar la calidad microbiológica de los contenedores de cosecha y la eficacia de los métodos de lavado y desinfección de tomate. Esta última fue evidenciada por la reducción logarítmica alcanzada sobre cada indicador. Finalmente, el agua de riego se sometió a un análisis de coliformes totales, coliformes termotolerantes y E. coli por la técnica de NMP con 5 tubos por dilución. Los resultados se sometieron a un ANDEVA unifactorial con un nivel de significancia de 0,05, empleando el programa Excel Xlstat, para determinar si existían diferencias significativas. En los casos donde hubo significancia, también se ejecutó la prueba de Tukey para identificar entre cuáles fincas existían esas diferencias. Cuando no se obtuvieron diferencias significativas, se reportó la potencia de la prueba. Se concluyó que los tomates cultivados por las tres fincas poseen una calidad microbiológica que cumple los lineamientos establecidos en la NOM-093-SSA1-1994 (1994), ya que todos obtuvieron recuentos de RTA menores a 5 log (UFC/g)...Ítem Comparación de la calidad microbiológica de zanahoria cultivada en dos fincas (orgánica y convencional) y de la reducción microbiológica lograda en los procesos de lavado y/o desinfección(2023) Méndez Morales, Susana; Davidovich Young, GabrielaSe evaluó, mediante una herramienta de diagnóstico, las condiciones de cultivo y cosecha de las zanahorias en cada una de las fincas, asignando puntuaciones para cada ítem incluido en la herramienta de evaluación en una escala de 1 a 5 donde 5 representa la condición ideal. Esto permitió calcular un promedio de la puntuación de cada ítem para cada aspecto evaluado en cada finca. En los aspectos de salud e higiene (4,86 orgánica, 4,43 convencional), agua de uso agrícola (3,40 ambas fincas), equipo y herramientas (4,50 ambas fincas) y edificios (4,92 orgánica, 4,67 convencional) ambas fincas puntuaron similares entre sí. La mayor diferencia se encontró en los aspectos de capacitación y calificación del personal (4,89 orgánica, 3,33 convencional) y mejoradores biológicos de suelo de origen animal y desechos humanos (5,00 orgánica, 3,33 convencional). Se realizó un análisis microbiológico de las zanahorias cultivadas en cada una de las fincas incluyendo el recuento total aerobio mesófilo (RTA), recuento de mohos y levaduras (RML), recuento de coliformes totales y Escherichia coli y ausencia/presencia de Listeria monocytogenes. No hubo diferencias significativas en los resultados obtenidos para los distintos análisis entre fincas; además, hubo ausencia de L. monocytogenes para las zanahorias cultivadas en ambos sistemas. Al resultar el RTA y RML los análisis con mayores valores en este objetivo, se utilizaron estos dos indicadores para el análisis de la eficacia de los tratamientos poscosecha en zanahorias orgánicas destinados a la comercialización local y a exportación. La zanahoria para comercio local lleva un proceso poscosecha que incluye etapa de lavado con agua y almacenamiento a temperatura ambiente, mientras que la zanahoria para exportación se lava, se desinfecta y se almacena a temperaturas de refrigeración. No se encontraron diferencias entre las reducciones de bacterias aerobias mesófilas y mohos y levaduras...Ítem Comparación de las condiciones de producción y la calidad microbiológica, fisicoquímica y sensorial de huevos provenientes de gallinas de pastoreo y de gallinas confinadas en sistema convencional(2017) Guier Serrano, Marie; Davidovich Young, GabrielaSe realizó un estudio para comparar el efecto de las condiciones de producción de huevos de gallinas de pastoreo y de gallinas confinadas en jaulas convencionales sobre su calidad microbiológica, fisicoquímica y sensorial. Se muestrearon superficies en contacto con los huevos de dos granjas, una con producción convencional y otra de pastoreo; ambas de la misma empresa nacional. A estas muestras se les realizó un recuento total de coliformes totales, Escherichia coli y mohos y levaduras. Seguidamente, se efectuó un muestreo de huevos de ambos tipos de producción de tres de las principales empresas comercializadoras de huevos a nivel nacional. A estos huevos se les realizaron los mismos análisis microbiológicos de las muestras ambientales, con el fin de asociar los resultados obtenidos. Asimismo, se les realizaron mediciones de parámetros fisicoquímicos (unidades Haugh, índice de yema, pH, color de yema y dureza de cáscara). Por último, se realizó una prueba sensorial de discriminación con consumidores con el fin de evaluar si existían diferencias significativas en el sabor de ambos tipos de huevos. Las operaciones de transporte y postura del sistema convencional presentaron recuentos de coliformes totales significativamente menores que las del sistema de pastoreo. No se encontraron diferencias significativas en los recuentos de coliformes totales de la operación de alimentación de ambos tipos de producción. Tampoco se encontraron diferencias significativas en los recuentos de E. coli de las operaciones de transporte y alimentación de ambos tipos de producción. Sin embargo, la operación de postura del sistema de pastoreo presentó recuentos de E. coli significativamente mayores que la del sistema convencional. Los recuentos de mohos y levaduras presentaron diferencias significativas entre los sitios de muestreo de ambos tipos de producción. El recuento más alto fue el de la operación de alimentación del sistema convencional...Ítem Evaluación de la calidad microbiológica del repllo cosechado en tres altitudes de una finca, así como la eficacia de los procesos de desinfección postcosecha del repllo entero y mínimamente procesado en un Centro Agrícola de Costa Rica(2023) Soto Carballo, Monserrat; Davidovich Young, GabrielaEl presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la calidad microbiológica del repollo cosechado en tres altitudes de una finca, así como la eficacia de los procesos de desinfección postcosecha del repollo entero y mínimamente procesado en un Centro Agrícola de Costa Rica con el propósito de brindar información y datos de utilidad a la industria de producto fresco, especialmente la del repollo. Para evaluar la calidad microbiológica se tomaron muestras de repollos de cada una de las zonas y se realizaron análisis microbiológicos de recuento total aerobio (RTA), recuento de mohos y levaduras (RMYL) y recuento de E. coli y coliformes totales (RCT), así como de presencia / ausencia de L. monocytogenes. No se encontraron diferencias significativas entre los promedios de los recuentos de los repollos correspondientes a cada una de las tres zonas de la finca para el RTA (P=0,5276; 1¿ß = 0,9796), el RMYL (P=0,9963; 1¿ß = 1,0000) y el RCT (P=0,4095; 1¿ß = 0,9999) con un nivel de significancia del 5%. Por otra parte, no se detectó E. coli ni L. monocytogenes en ninguno de los repollos de las zonas según la sensibilidad del método. En la zona alta y en la zona media se logró identificar en un 100% de las muestras la presencia de L. ivanovii, por lo que los repollos de la zona baja fueron los únicos en donde se pudo asegurar la ausencia de Listeria sp. Seguidamente, al estudiar la cadena de producción del repollo que realizaba el Centro Agrícola, se evaluó el RTA en la cadena de procesamiento del repollo, antes y después de cada una de las etapas de desinfección: 60 ppm de cloro por 10 min en repollo entero, 50 ppm de peróxido de hidrógeno por 1-2 min en repollo entero y 60 ppm de cloro en repollo rallado por 5 min, para comprobar su efectividad. Ninguno de los tratamientos logró superar 1 log UFC/g de reducción microbiológica por lo que se consideran poco efectivos bajo la meta de reducción de 3 log UFC/g (Chang, 2015)...Ítem Evaluación del efecto antioxidante y antimicrobiano del orégano (Origanum vulgare) en polvo y en oleorresina y de la mostaza china (Brassica rapa var. pekinensis) en polvo, como alternativa natural en productos cárnicos(2016) Acón Chan, Yock Mei; Davidovich Young, GabrielaEn la actualidad, para productos cárnicos se usan mezclas de gran variedad de preservantes sintéticos como el lactato, diacetato y los nitritos. Sin embargo, el consumidor actual está buscando productos más naturales. En el presente documento, se evalúa la capacidad antioxidante y antimicrobiana del orégano en polvo (OP) y en oleorresina (OO) y de la mostaza china en polvo (MP). Se utilizó OP al 0,5% y al 1,0%, OO al 0,4% y al 0,6% y MP al 0,5% y al 1,0% como los tratamientos para evaluar la capacidad antioxidante contra un control de 156 ppm de nitrito adicionado en una matriz cárnica. Primero se midió el índice de peróxidos (IP) y el valor del número de TBA a los geles cárnicos cada 5 días durante 20 días y se mantuvo un control sobre su pH. En cuanto al pH, se observó que no habían diferencias significativas entre ninguno de los tratamientos y que se mantiene constante a través del tiempo. Con el IP se encontró que todos los tratamientos con orégano presentan una actividad antioxidante estadísticamente igual a la del control y por lo tanto presentan una alternativa prometedora para los antioxidantes sintéticos. Con respecto a la determinación del valor del número de TBA, se encontró que el OP y OO provocaban un cambio de coloración amarillo en lugar de rosado y por ende este análisis no resulta adecuado para evaluar oxidación en productos con orégano ya que el pico de absorción máximo se presenta a los 450 nm y no a los 538 nm, por lo que no existe una manera de correlacionar los resultados. No obstante, al comparar los resultados de la MP y el control, se encontró que la MP al 1,0% no presenta diferencias significativas con el tratamiento control. Uniendo ambos análisis (IP y TBA), se encontró que ambas especias presentan actividad antioxidante y que ambas son una potencial alternativa para los antioxidantes sintéticos. En la evaluación de la actividad antimicrobiana, se evaluó OP al 1,0% y 2,0%, OO al 0,6% y 2,0%...Ítem Evaluación del efecto de la edad de la gallina, de la temperatura y el tiempo de almacenamiento sobre la penetración bacteriana en huevo e influencia de la aplicación de recubrimientos de aceite sobre la calidad del huevo durante el almacenamiento(2017) Castro Alvarado, Henry; Davidovich Young, GabrielaSe evaluó el efecto de la edad de la gallina, la temperatura y tiempo de almacenamiento sobre la penetración de bacterias de importancia en el huevo, específicamente Escherichia coli como indicador de posibles patógenos y Pseudomonas sp. como principal bacteria de deterioro asociada con este producto. Se determinó que ninguno de estos parámetros afectó el ingreso de los microorganismos analizados hacia el interior del huevo luego de 7, 14 y 21 días de almacenamiento a temperaturas de 4 °C, 23 °C y 35 °C. Además se valoró el uso de coberturas de aceite sobre la conservación de la calidad del huevo durante el almacenamiento, con el propósito de brindar a la industria alimentaria en el país una alternativa para lograr extender la calidad del huevo a lo largo de la cadena productiva sin comprometer la salud de los consumidores ni las características de frescura del producto, para ello se compararon huevos recubiertos con aceite de palma (P), con aceite mineral (M) y sin cobertura o control (C). De esta forma se concluyó que los huevos cumplen con los requisitos de la legislación costarricense para ser comercializados para consumo humano luego de 42 días de estudio. El color de la yema no fue afectado por ningún tratamiento, mientras que el uso de coberturas ofreció ventajas para la conservación de los parámetros de pH de la clara y yema, unidades Haugh, pérdida de peso e índice de yema, al comparar con huevos sin cobertura, sin embargo, se determinó que la resistencia a la ruptura de la cáscara tiende a disminuir con el tiempo de almacenamiento para los tres tratamientos de cobertura evaluados. El análisis sensorial interno del huevo determinó que los consumidores prefieren el sabor del huevo fresco, frente al de los huevos sin cobertura a partir de los 21 días de almacenamiento, mientras que al comparar el sabor del huevo fresco con el sabor de los huevos recubiertos con aceite, lospanelistas evaluados no hallaron diferencias...Ítem Evaluación del efecto de la raza, método de limpieza y temperatura sobre la penetración bacteriana durante el almacenamiento de huevos de gallina(2016) González Venegas, Jimena; Davidovich Young, GabrielaSe pretende estudiar el efecto de la penetración bacteriana de Escherichia coli y Pseudomonas sp. en huevo de gallina, analizando el efecto de la raza de gallina (Isa Brown y Dekalb White), método de limpieza en seco (sin limpieza, con alambrina y con cepillo), temperatura (5, 25 y 35 °C) y tiempo de almacenamiento (7, 14 y 21 días). El estudio se realizó mediante análisis microbiológico del contenido interno de las muestras experimentales inoculadas por goteo con cepas gfp positivas. El análisis constó en realizar recuento por esparcimiento y prueba de ausencia/presencia. Se verificó el crecimiento de bacterias gfp positivas mediante el uso de una lámpara de luz Uv-Vis y un microscopio especializado. No se encontraron diferencias en los recuentos de E. coli y Pseudomonas sp. según el efecto de la raza de gallina, temperatura de almacenamiento y tiempo de almacenamiento. Los recuentos fueron menores a 1,0 log UFC/mL (desviación estándar: 0,0 log UFC/mL). Tampoco se encontraron diferencias significativas (p ¿ 0,05) en los recuentos de E. coli al evaluar el efecto de la raza de gallina (p: 0,1719, 1-ß: 0,9949), temperatura de almacenamiento (p: 0,3185, 1-ß: 0,9949) y método de limpieza en seco (p: 0,6024, 1-ß: 0,9851). Lo anterior fue consistente para los recuentos de Pseudomonas sp: efecto de la raza de gallina (p: 0,3422, 1-ß: 1,0000), temperatura de almacenamiento (p: 0,7986, 1-ß: 1,0000) y método de limpieza (p: 0,4052, 1-ß: 1,0000). Los resultados demostraron que no hubo penetración bacteriana durante el almacenamiento de los huevos de gallina, indicando menor riego de enfermedades por transmisión alimentaria, así como menores pérdidas económicas por deterioro microbiológico.Ítem Evaluación microbiológica de repollo convencional y orgánico y de la eficacia de procesos de desinfección de repollo rallado y su efecto durante el almacenamiento en refrigeración(2023) Castro Urbina, Fiorella; Davidovich Young, GabrielaSe comparó la calidad e inocuidad microbiológica de repollo cultivado de forma convencional y orgánica mediante el recuento total aerobio, recuento de mohos y levaduras, recuento de coliformes totales y Escherichia coli y presencia/ausencia de Listeria monocytogenes. Para ello, se muestreó repollo de fincas ubicadas en las zonas de Cartago y Zarcero durante los meses de octubre y noviembre del año 2021 y se realizaron los análisis microbiológicos correspondientes. Asimismo, durante las visitas a las fincas se evaluaron las prácticas agrícolas. No se encontraron diferencias significativas entre la calidad e inocuidad microbiológica del repollo cultivado de forma convencional y orgánica (p>0,05). Para el repollo orgánico y convencional, respectivamente, se encontraron recuentos totales aerobios de 6±1 log UFC/g y 5±2 log UFC/g y recuentos de mohos y levaduras de 2,4±0,4 log UFC/g y 2±3 log UFC/g. Ambos tipos de cultivo presentaron un recuento de coliformes totales de 2±2 log UFC/g, un recuento de E. coli de <1 log UFC/g y ausencia del microorganismo patógeno L. monocytogenes. Todo esto refleja adecuadas prácticas agrícolas y uso de insumos de buena calidad microbiológica, que llevan a la producción de productos frescos inocuos y de buena calidad microbiológica, según los parámetros analizados. Por otro lado, se evaluó la eficacia del cloro (hipoclorito de sodio) y ácido peracético como desinfectantes a distintas concentraciones mediante la reducción logarítmica de E. coli ATCC 25922 previamente inoculado en el repollo convencional rallado. Para ello, se llevó a cabo la desinfección del repollo rallado inoculado utilizando cloro (pH entre 6,0 y 7,5) a 50, 100, 150 y 200 ppm y ácido peracético (pH entre 1,0 y 8,0) a 30, 50 y 80 ppm por 5 min por medio del método de inmersión. Además, se incluyó un control de inmersión en agua por 5 min. Se realizaron los recuentos del microorganismo indicador y se analizaron con base...