Examinando por Autor "Chinnock Mc'Neil, Anne"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los hábitos alimentarios de un grupo de adolescentes escolarizados de 12 a 19 años de la provincia de San José durante el 2017(2018) Bolaños Alpízar, Ana Gabriela; Campos Solano, Fabiana; Morice Sandí, Pamela; Vargas Quesada, Rulamán Alejandro; Chinnock Mc'Neil, AnneIntroducción: El estudio de los hábitos alimentarios de los adolescentes permite conocer la calidad de la dieta con el fin de promover la ejecución de programas de intervención y de promoción de la salud. Los hábitos alimentarios no son estáticos pues se modifican con el tiempo y el contexto en el cual se desenvuelven las personas. No obstante, en la última década no se han realizado estudios de este tema en Costa Rica, por lo que surge la necesidad de realizar nuevas investigaciones para así obtener información actualizada. Objetivo: Describir los hábitos alimentarios de adolescentes escolarizados residentes en la provincia de San José, Costa Rica en el año 2017. Metodología: Se obtuvieron datos del proyecto Influencia del fumado, la familia, el grupo de pares y los estereotipos de género en la adopción de hábitos alimentarios saludables durante la adolescencia, desarrollado por el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) (Monge-Rojas, Rivera, Smith & Chinnock, 2016). La muestra fue de 818 adolescentes escolarizados de 12 a 19 años de la provincia de San José. Se utilizó el registro estimado de alimentos durante tres días para analizar variables como consumo de grupos de alimentos, frecuencia de los tiempos de comida, patrón alimentario, ingesta promedio diaria de nutrientes y alimentos fuente de nutrientes. Los resultados se analizaron según sexo, área (urbana o rural), tipo de colegio (público o privado) y nivel socioeconómico (NSE). Resultados: Se encontró un exceso en la ingesta de azúcares agregados (18,2% del valor energético total [VET]) y grasa saturada (8,9% del VET), ambas mayores en adolescentes mujeres, de área urbana, de colegio privado y de mayor NSE. Lo anterior se asocia a un elevado consumo de bebidas comerciales con azúcar, grupo de alimentos que resultó ser primera fuente de energía, carbohidratos, azúcares totales y vitamica C; así como al consumo...Ítem Análisis de los hábitos alimentarios de un grupo de personas costarricenses de 15 a 65 años residentes en el Área Urbana durante el 2014 y 2015(2017) Céspedes Vindas, Carolina; Flores Soto, Natalia; Guevara Villalobos, Daniela; Úbeda Carrasquilla, Luanna; Chinnock Mc'Neil, AnneDentro de los principales factores que promueven el exceso de peso y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) están los malos hábitos alimentarios (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá [INCAP], 2014). De la última Encuesta Nacional de Nutrición solo se han publicado los datos referentes al estado nutricional según antropometría (Ávila, 2009) y se desconocen características actualizadas sobre los hábitos alimentarios del costarricense más allá de lo publicado en la ENN de 1996 (Ministerio de Salud, 1996). El objetivo de la presente investigación fue analizar los hábitos alimentarios de un grupo de personas costarricenses de 15 a 65 años residente en el área urbana durante el 2014 y 2015. Para el análisis de los datos, se utilizó la información recopilada en el proyecto de investigación Análisis del balance energético y factores de riesgo de obesidad en la población costarricense que forma parte del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS). Fueron captadas 798 personas a las cuales se les aplicó dos Recordatorios de 24 Horas, siendo 1596 recordatorios para la totalidad de la muestra (Gómcz, Chinnock, Monge-Rojas & Arriola, 2014). Las variables analizadas fueron el consumo diario promedio de alimentos, la ingcsta diaria promedio de nutrientes, los principales alimentos fuente de nutrientes, los tiempos de comida y el patrón alimentario; comparándolos según sexo, edad y nivel socioeconómico. Se presentó un consumo deficiente de frutas y vegetales, leguminosas, lácteos y pescados en comparación con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para Costa Rica (Ministerio de Salud, 2010ª), así como una ingesta deficiente de diversas vitaminas y minerales y un exceso en la ingesta de azúcares añadidos. Los cereales y carnes y embutidos fueron las principales fuentes de energía y nutrientes. Los tiempos de comida realizados con mayor frecuencia fueron el desayuno, el almuerzo y la cena...Ítem Comparación de hábitos alimentarios de adolesentes escolarizados de la provincia de San José según día de la semana de consumo y procedencia de los alimentos(2020) Araya Arias, Lucía; Briceño Ruiz, Catherine; Calvo Piedra, Laura; Chinnock Mc'Neil, AnneIntroducción: Los hábitos alimentarios de los adolescentes influyen su estado nutricional y salud a corto y largo plazo. El aumento de peso los vuelve más propensos a padecer enfermedades crónicas no transmisibles desde edades tempranas. En Costa Rica existen pocos estudios sobre los hábitos alimentarios de los adolescentes, por lo que es importante analizarlos según el lugar de procedencia de los alimentos y el día de la semana de consumo. Objetivo: Analizar los hábitos alimentarios de adolescentes escolarizados residentes en la provincia de San José, Costa Rica según la procedencia de los alimentos y el día de semana de su consumo. Metodología: Los datos se obtuvieron del estudio "Influencia del fumado, la familia, el grupo de pares y los estereotipos de género en la adopción de hábitos alimentarios saludables durante la adolescencia" (Monge et al 2016). Con una muestra de 818 adolescentes escolarizados de 12 a 19 años de la provincia de San José, se analizaron variables sociodemográficas, consumo de grupos de alimentos e ingesta de macronutrientes, aporte de energía y nutrientes. Resultados: Los adolescentes del estudio presentan 32,9% de exceso de peso. Más del 80% realiza desayuno, almuerzo y cena. El desayuno y la cena se consumen principalmente en casa, las meriendas y el almuerzo se consumen en la casa o soda del colegio. Las meriendas consumidas en la soda del colegio aportan mayor cantidad de energía, grasa total, ácidos grasos y carbohidratos totales. En los almuerzos provenientes del comedor del colegio se consumen alimentos saludables, sin embargo, en restaurantes hay una mayor ingesta de grasa total y ácidos grasos, proteína, carbohidratos y azúcar. Los fines de semana aportan un mayor consumo de comida procesada y grasas, y entre semana se consumen leguminosas, vegetales harinosos y frutas. Conclusiones: En la casa, comedor del colegio y días entre semana se consumen alimentos de mejor calidad nutricional, por su...Ítem Consumo de alimentos que incluyen referencias a la nutrición o a la salud en la cara frontal del empaque, en un grupo de adultos costarricenses de San Rafael de Montes de Oca, 2007-2008(2010) Mora Bolaños, Annette; Troyo Chaves, Jessica; Chinnock Mc'Neil, AnneIntroducción: No hay información publicada en Costa Rica sobre el consumo de alimentos preenvasados que incluyen referencias a la nutrición o a la salud en la cara frontal del empaque. Esta información tiene múltiples aplicaciones para nutricionistas, entidades gubernamentales relacionadas con salud y nutrición y la industria alimentaria. Objetivo: Determinar el consumo de alimentos que incluyen referencias a la nutrición o a la salud en la cara frontal del empaque, en un grnpo de adultos costarricenses de San Rafael de Montes de Oca. Metodología: El estudio fue transversal y descriptivo, se realizó entre el 2007 y 2008. Para obtener información sobre los productos alimenticios preenvasados con referencias de nutrición o salud en la cara frontal del empaque se visitaron dos supermercados en San José. Los datos de consumo se obtuvieron de una muestra aleatoria de 52 hombres y mujeres costarricenses residentes en San Rafael, Montes de Oca, San José, con edades 18-60 años. Solamente en el 31,3% de las casas visitadas aceptaron participar. La información se recolectó por medio del método de Registro de Consumo de Alimentos de cuatro días. Resultados: Se encontró 15 3 productos con alguna declaración para la nutrición o la salud en su etiqueta. Todos los sujetos consumían al menos uno de estos productos/día; los más consumidos fueron las grasas, lácteos, panes, galletas y tortillas. Las razones de elección de los alimentos fueron salud y gusto. Los lácteos aportaron más del 50% de colesterol, grasa saturada y proteína. Los alimentos estudiados aportan el 12% de la ingesta total de energía/persona/día Conclusión: El consumo de alimentos con referencias de nutrición o salud en la cara frontal es común y frecuente, ya que el 100% de los entrevistados los consumen diariamente. Los productos adquiridos son de la canasta básica. Esta información influye en la decisión de...Ítem Estimación de pesos a partir de fotografías digitales de preparaciones de alimentos ofrecidas por establecimientos comerciales en el distrito de San Pedro de Montes de Oca, 2016(2018) Solano Piedra, Alison; Chinnock Mc'Neil, AnneÍtem Evaluación del estado nutricional de un grupo de funcionarios con hipertensión arterial atendidos en la Oficina de Bienestar y Salud, Sede Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, 2012(2013) Brenes Barrantes, María Victoria; Villalobos Alpízar, Diana Beatriz; Chinnock Mc'Neil, AnneIntroducción: La Hipertensión Arterial (HT A) es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV), a nivel nacional no existen investigaciones sobre el estado nutricional de esta población. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de un grupo de funcionarios masculinos con HTA de la Oficina de Bienestar y Salud (OBS), Sede Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica (UCR), 2012. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 30 funcionarios masculinos de la UCR atendidos en la OBS. Se aplicó una entrevista estructurada, toma de peso y talla, exámenes bioquímicos (perfil lipídico, hemograma y glicemia en ayunas), determinación de sodio en orina de 24 horas y registro de consumo de tres días con medición de condimentos y sal. Los datos fueron procesados con el sistema de cálculo nutricional: ValorNut, para la ingesta de sodio se calculó el coeficiente de correlación y los resultados de consumo de alimentos fueron comparados con las recomendaciones dietéticas para el tratamiento de la HTA (DASH). Resultados: El IMC promedio fue 28,2 kg/m2, el 86,7% presenta rangos de sobrepeso u obesidad. A nivel bioquímico se encontró: glucosa plasmática 93,9 mg/dL (normal), colesterol total (CT) 204,1 mg/dL (límite alto), colesterol LDL 127,7 mg/dL (límite óptimo), colesterol HDL 41,2 mg/dL (normal), TG 175,8 mg/dL (límite alto), el73% presenta de dos a tres valores alterados en conjunto. A nivel dietético el consumo promedio de energía fue 2332 kcal (56% carbohidratos, 14% de proteína y 28% grasa). Las ingestas promedio de calcio, magnesio y potasio fueron 50% inferior a la recomendación. La ingesta de sodio fue de 3836 mg y la principal fuente alimentaria es la sal. El consumo de grupos de alimentos beneficiosos para la salud (frutas, vegetales, lácteos descremados, carnes magras, pollo y pescado) están por debajo del valor recomendado. Conclusión: Los funcionarios...Ítem Situación nutricional de las familias de la comunidad de Barrio Pinto en el año 2018 y cambios en la situación nutricional de los escolares en relación con el año 2004(2019) Arias Alfaro, Rosaura María; Molina Villalobos, Susana; Vargas Elizondo, Jossette Paola; Vargas Vargas, Laura Melissa; Yglesias González, Sofia Guadalupe; Chinnock Mc'Neil, AnneIntroducción: Las encuestas nutricionales realizadas en Costa Rica muestran que durante los últimos años se ha reportado una disminución en los problemas de desnutrición y un aumento en la prevalencia del exceso de peso, así corno de otras enfermedades crónicas no trasrnisibles en todos los grupos de edad. Actualmente en el país no existe suficiente información sobre el consumo de alimentos en niños escolares, ni de la percepción que tiene la población adulta sobre su estado nutricional, por lo cual con este estudio se pretende brindar datos que puedan ser de gran utilidad en el desarrollo de próximas investigaciones. Objetivos: 1) Evaluar la situación nutricional de las familias de la comunidad de Barrio Pinto en el año 2018 y 2) Comparar la situación nutricional de las familias con niños escolares entre los años 2004 y 2018. Metodología: La muestra fue de 80 casas (20 de estas con un niño en edad escolar). Los datos socioeconórnicos y de problemas de salud relacionados con nutrición, se obtuvieron mediante entrevistas estructuradas. Para antropometría se tornó la talla y el peso de cada uno de los miembros de las familias. El consumo de alimentos del niño escolar se recolectó siguiendo la metodología de Recordatorio de 24 Horas. El reporte de exceso de peso corno problema de salud y la percepción de la imagen corporal de los adultos se realizó con una entrevista estructurada que incluía la escala de percepción corporal utilizada por Morán, Cruz & Iñárritu (2007). Los resultados se analizaron segmentados en familias con escolares y sin escolares, por sexo y en algunos casos por edad. Los datos de las familias con escolares se compararon con datos similares recolectados en la misma comunidad en el año 2004. Resultados: Se encontró que la mayoría de las familias entrevistadas en el 2018 presentaron solo un jefe de hogar y el promedio de miembros de estas fue de 3.1. La mayoría de los jefes de famila tenían un nivel...Ítem Validación de un formulario de frecuencia de consumo de alimentos para adolescentes costarricenses(2018) Abarca Rojas, Alejandra; Moreira Quesada, Angie Paola; Méndez Rojas, María Graciela; Vindas Chinchilla, Katherine; Chinnock Mc'Neil, AnneEn Costa Rica no existe ningún Formulario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (FFCA) validado para la población adolescente. El presente estudio tiene como propósito validar el FFCA diseñado por Fiatt y Romero (2011) para los adolescentes costarricenses. Para el presente estudio se utilizó la información recopilada en el proyecto de investigación Influencia del fumado, la familia, el grupo de pares y los estereotipos de género en la adopción de hábitos alimentarios saludables durante la adolescencia del investigador principal R. Monge Ph.D. con las investigadoras colaborativas A.L. Rivera M.Sc., V. Smith Ph.D. y A. Chinnock Ph.D. Para el análisis de confiabilidad, se realizaron dos aplicaciones del FFCA, mientras que para la validación se comparó la primera y la segunda aplicación del FFCA con el promedio de tres días de Registro de pesos estimados. Las variables analizadas fueron la ingesta diaria del promedio de energía y 35 nutrientes así como el consumo de 22 grupos de alimentos. En el caso de variables con distribución normal, se aplicó la prueba t de Student pareada y los coeficientes de correlación de Pearson y para las variables sin distribución normal, la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas y los coeficientes de correlación de Spearman. Además, se clasificaron las variables en cuartiles de distribución. Al evaluar la reproducibilidad, se encontró que los coeficientes de correlación de la ingesta de energía, de todos los nutrientes y del consumo de 18 grupos de alimentos fueron significativos. En el caso de la validación del FFCA, la primera aplicación obtuvo que la energía, 32 nutrientes y 13 grupos de alimentos presentaron coeficientes de correlación significativos. En cuanto a la segunda aplicación del FFCA, la energía, 28 nutrientes y 11 grupos de alimentos presentaron coeficientes de correlación significativos. El presente estudio determinó que el FFCA es confiable y válido para el desarrollo...