Nutrición
Examinar
Examinando Nutrición por Autor "Alvarado Molina, Nadia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de una estrategia virtual para la promoción del consumo de frijol en la población adulta joven costarricense a través de redes sociales, como parte de la campaña ¿Nuestros Frijoles¿ de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica(2023) Alpízar Álvarez, Karina María; Riggioni Saborío, Lucía; Alvarado Molina, NadiaIntroducción: El consumo de frijoles en Costa Rica ha caído significativamente desde 1966, lo que es preocupante debido a su valor nutricional. Las RRSS han sido utilizadas para educar sobre salud y nutrición en adultos jóvenes, mostrando resultados alentadores. Este proyecto pretende promover el consumo de frijol en los adultos jóvenes en RRSS. Objetivo: Desarrollar una estrategia virtual a través de redes sociales, para la promoción del consumo de frijol en la población adulta joven, como parte de la campaña “Nuestros Frijoles” de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, de septiembre de 2022 a enero de 2023. Metodología: En el diagnóstico se realizó una encuesta digital en 544 adultos jóvenes entre 18 y 35 años. A partir de los datos obtenidos, se diseñó una estrategia virtual de 12 semanas utilizando IG y FB y se recopilaron estadísticas. Expertos en RRSS, marketing y comunicación evaluaron la estrategia. Resultados: La mayoría de los participantes fueron mujeres jóvenes (85%) con conocimientos sobre el valor nutricional de los frijoles, pero su consumo era bajo. Prefirieron IG y FB, especialmente los videos cortos y recetas. Se realizaron 51 publicaciones, con una participación promedio del 10,77% en Instagram y 7,36% en Facebook. Las publicaciones de "Recetas" tuvieron el mayor alcance en ambas plataformas. Aunque los expertos evaluaron positivamente la estrategia, sugirieron mejoras en el diseño. Conclusiones: Las RRSS son útiles para campañas de promoción de la salud. Entender a la población objetivo y sus barreras/facilitadores es crucial para diseñar estrategias efectivas.Ítem Efectos de la gentrificación en la producción de frijoles y la seguridad alimentaria y nutricional local en Santa Ana, Costa Rica a partir de 1980 hasta el 2022(2024) Gamboa Hall, Alma; Alvarado Molina, NadiaFrente a la falta de información sobre los efectos de la gentrificación en la agricultura de Santa Ana, especialmente en la disponibilidad de frijoles y las estrategias adoptadas por las familias agricultoras, este estudio tiene como objetivo analizar los efectos de la gentrificación en la producción de frijoles y la Seguridad Alimentaria y Nutricional local, en Santa Ana, Costa Rica a partir de 1980 hasta el 2022. Durante el 2022 y 2023, se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas con un enfoque cualitativo a residentes del cantón que cultivan frijoles para investigar su memoria personal e histórica, la disponibilidad del frijol local y las estrategias de adaptación frente a la gentrificación. Los hallazgos revelan que la gentrificación en Santa Ana se facilitó por la compra y venta de terrenos, cambios en las zonas para usos más lucrativos y mejoras en servicios y transporte, lo que llevó al desalojo directo de los residentes tradicionales. Además, redujo la disponibilidad de frijol local debido a la disminución de insumos, al cambio climático y a las presiones del mercado. A pesar de esto, los esfuerzos municipales han sido cruciales para fortalecer la articulación de los agricultores y asegurar la disponibilidad local del grano. La adaptación de los agricultores, apoyada por la gestión municipal, es clave para garantizar la SAN local. Así, se concluye que la expansión desregulada de proyectos comerciales y residenciales ha reducido el espacio para el cultivo de ix frijol en Santa Ana, impactando la Seguridad Alimentaria y Nutricional y limitando la disponibilidad local de este alimento.Ítem Experiencia profesional en el Servicio de Nutrición del Área de Salud de Desamparados 3 con énfasis en población adolescente, durante el periodo de agosto a febrero 2020(2020) Sánchez Sánchez, Adriana María; Alvarado Molina, NadiaEl presente documento corresponde al Trabajo Final de Graduación ejecutado en modalidad de Práctica dirigida, llevada a cabo en el Área de Salud de Desamparados 3 durante un periodo de 6 meses (agosto 2019 - febrero 2020). Donde se pretendió fortalecer las habilidades y destrezas de la estudiante postulante a Licenciatura en nutrición humana, mediante la aplicación teórico - práctica de las estrategias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención nutricional individual y grupal dirigidas principalmente a la población adolescente adscrita al Área de Salud. El Área de Salud de Desamparados 3, es un Área de Salud tipo 1 y cuenta con dos profesionales en el Servicio de Nutrición, para la presente se estuvo bajo la tutela y supervisión de la nutricionista la Dra. Lisseth Serrú Díaz la cual incorporó, guío, retroalimentó y supervisó todas las actividades en las cuales tuvo participación la estudiante y que competen al profesional en nutrición dentro de los espacios del primer nivel de atención en salud. En ella se tuvo la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo universitario, así como fortalecer actitudes, habilidades y destrezas esenciales para el desempeño del profesional en Nutrición. Además se desarrolló un proyecto de investigación titulado “Intervención nutricional educativa con énfasis en alimentación, hábitos de vida saludable y satisfacción con la imagen corporal, dirigida a adolescentes de séptimo año del Colegio Técnico Profesional de Dos Cercas” en el que se tuvo la oportunidad de diseñar, implementar y evaluar una intervención nutricional grupal centrada en promover en los adolescentes un nivel adecuado de satisfacción con su imagen corporal y hábitos de alimentación saludable.Ítem Factores a considerar para la elaboración de un recetario educativo que busca promocionar el consumo de frijoles en la población adulta joven costarricense en el año 2024, San José, Costa Rica(2024) López Luna, Mariana; Solís Sandoval, Karina Andrea; Alvarado Molina, NadiaIntroducción: Se ha evidenciado una disminución en el consumo de frijoles en la población urbana costarricense; una problemática creciente a pesar de su significativo valor nutritivo y cultural. Objetivo: Determinar los lineamientos pedagógicos en la elaboración de un recetario educativo para la promoción del consumo de frijoles, dirigido a la PAJ costarricense, en el año 2024, San José, Costa Rica. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica para identificar y contrastar los CAP de consumo de frijoles en PAJ. Se prepararon 24 recetas a base de frijoles que fueron evaluadas sensorial y procedimentalmente por un panel de expertas nutricionistas. Se realizó una entrevista grupal con PAJ para conocer sus percepciones acerca del formato y cualidades educativas de las recetas. A partir de los datos obtenidos se determinaron los componentes y las secciones educativas que deben de incluirse en el recetario. Resultados: La PAJ se refiere a los frijoles como un alimento poco versátil, y perciben falta de habilidades culinarias para prepararlos. Un 67% de las recetas analizadas resultaron aceptadas. Se plantearon sustituciones y adiciones a las recetas para mejorar su calidad sensorial y nutricional. La PAJ entrevistada resaltó la necesidad de claridad en los procedimientos e ingredientes. Se diseñó una plantilla que incluye los 12 componentes sugeridos para las recetas y se detallaron las 13 secciones educativas necesarias a incluir en el recetario. Conclusión: Un recetario educativo puede ser una herramienta eficaz para promover el consumo de frijoles en PAJ en la medida que fomente el desarrollo de habilidades culinariÍtem Propuesta de comunicación de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, dirigida al público externo ususario de la información que produce la unidad académica(2024) Gallo Calderón, Génesis Alondra; Lacayo Zúñiga, María Gabriela; Alvarado Molina, NadiaIntroducción: Se identificaron vacíos en el conocimiento de elementos necesarios para la comunicación de la información que produce la ENu para el público externo, esto podría limitar el alcance e impacto del mensaje de alimentación y nutrición que tiene como objetivo ofrecer la ENu. Objetivo: Desarrollar una propuesta de comunicación para el público externo de la Escuela de Nutrición UCR, durante el 2024. Metodología: La población se delimitó a personas graduadas, estudiantes potenciales y entidades vinculadas, entre ellos municipalidades, empresas privadas y organizaciones públicas. Para la recolección de datos sobre necesidades y preferencias en comunicación del público externo y evaluación de la propuesta se realizaron entrevistas con encargados de la comunicación de la ENu y formularios digitales mediante correo electrónico y grupos de FB a las muestras del público externo. Resultados: Se identificaron necesidades y preferencias del público externo, concuerdan en medios de comunicación (Facebook, Instagram, WhatsApp, correo electrónico, TikTok), materiales (imágenes, infografía, videos/reels, documento pdf/boletín) y temas (alimentación saludable, alimentación en etapas específicas de la vida, nutrición deportiva, trastornos de conducta alimentaria, etc.). Se diseñó una Propuesta de Comunicación que integra estos elementos y los objetivos del equipo de comunicación. Conclusiones: La Propuesta de Comunicación, favoreció el proceso de comunicación de la ENu con el público externo, reflejado en su implementación, se identificó mayor presencia de la ENu en redes sociales, mayor cantidad y frecuencia de publicaciones, contenido actualizado y mayor diversidad de temas.