Geografía
Examinar
Examinando Geografía por Autor "Avendaño Flores, Isabel"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de los espacios públicos para la promoción de la salud en los parques centrales urbanos de las ciudades San Ramón, Naranjo y Zarcero: Costa Rica, 2019-2020(2021) Sancho Vargas, José Ignacio; Avendaño Flores, IsabelLa presente investigación planteó un análisis comparativo de los parques centrales urbanos de las ciudades San Ramón, Naranjo y Zarcero desde el enfoque de la promoción de la salud, durante el período comprendido entre los años 2019-2020. Este estudio consistió en la aplicación de una metodología descriptiva y exploratoria con enfoque cualitativo, en la cual, fueron utilizados dos instrumentos de campo: el primero, diseñado para valorar la infraestructura y equipamiento de los parques centrales. El segundo, elaborado para conocer las prácticas de apropiación de las personas usuarias. De esta manera, fue posible comparar las situaciones de cada parque central urbano y proponer estrategias para fortalecer o bien, potenciar estos espacios públicos hacia el bienestar, salud y desarrollo de la población.Ítem Análisis retrospectivo del riesgo de desastre en la "Ciudad del Lodo": una contribución a los estudios en gestión de riesgo en El Guarco, Cartago, Costa Rica. 1563-2018(2019) Martínez Solano, Luis Carlos; Avendaño Flores, IsabelLa ¿Ciudad del Lodo¿ es una historia de riesgo, para comprender hay que remitirse a la génesis del mote y en especial, a la geodinámica que modela el paisaje en la zona. Las intenciones depositadas en el sitio de fundación de la Ciudad de Cartago, en 1563 sucumbieron ante las constantes inundaciones de los ríos Coris y Purires. Sin embargo, en la actualidad la ¿Ciudad del Lodo¿ es acometida por una serie de cambios socio espaciales y una construcción social de riesgo inminente. La investigación cuestiona los factores socialmente construidos causantes del Riesgo, parte de varias premisas. En primer lugar, de la omisión del antecedente histórico, que representa un gran hito geo histórico y mandatorio durante cuatro siglos. En segundo lugar, el impacto y la incertidumbre generada a partir de las inundaciones de setiembre 2017, las cuales fueron producto de un sistema de baja presión acentuado por la presencia sobre el país de la Zona de Convergencia Intertropical, fenómenos normales para la zona y la época del año. En tercer lugar, los cambios en el paisaje y la sostenibilidad de un territorio. Bajo este contexto, la investigación parte del objetivo de realizar un análisis retrospectivo del riesgo como un proceso socialmente construido en la zona urbana de El Guarco y centra sus esfuerzos en vincular elementos conceptuales de las investigaciones forenses en desastre como metodología para los estudios de gestión de riesgo desde la geografía, con el resultado de evidenciar puentes y ventanas de oportunidad sobre el abordaje geográfico con enfoque forense y la factibilidad de utilizar el análisis longitudinal retrospectivo. El análisis del entorno geográfico que enmarca la materialización del riesgo de inundaciones del año 2017, suscriben elemento meridional de la investigación. Partió de la información disponible para, y se concluye que existe información clave...Ítem Construcción de espacialidades en población estudiantil adulta con discapacidad visual en su recorrido pendular casa-Centro Nacional de Educación Helen Keller(2020) Zamora Vega, Matilde; Avendaño Flores, IsabelLa presente investigación se diseñó con el fin de analizar el desplazamiento, las estrategias y las experiencias de la población estudiantil adulta con discapacidad visual en su recorrido pendular entre la casa y el Centro Nacional de Educación Helen Keller, con miras a comprender cómo se construyen las espacialidades y aportar elementos en la búsqueda de una sociedad igualitaria. Entre los conceptos que acompañan este trabajo, están la Geografía como Ciencia Social, la discapacidad y discapacidad visual, los mapas cognitivos y la exploración háptica, la percepción ambiental, los sistemas perceptivos, los hitos geográficos, la ley 7600 y la construcción de espacialidades por personas con discapacidad visual. Esta investigación se ubica dentro del paradigma interpretativo, tiene un enfoque cualitativo, es de tipo descriptivo y exploratorio. Las técnicas que se utilizaron para la recolección de la información, fueron la revisión bibliográfica, la entrevista semiestructurada, la observación participante y las notas de campo; cada uno con su respectiva guía, estos fueron validados por diversos especialistas de disciplinas afines. La población participante, fue escogida por la técnica de muestreo por conveniencia, se trata de ocho estudiantes que cursan en Educación Secundaria bajo la modalidad de educación abierta y educación diurna, asisten al Centro Nacional de Educación Helen Keller para recibir apoyo académico, el grupo tiene edades comprendidas entre los 18 a los 43 años, son seis hombres y dos mujeres, una de las participantes vive en el cantón de León Cortés y los otros siete, residen en la denominada Gran Área Metropolitana (GAM), siete se reportan como de nacionalidad costarricense y una persona de origen nicaragüense. En cuanto a las formas del desplazamiento que tiene la población consultada en el recorrido pendular que actúan en la construcción...Ítem ¿Migrantes ambientales? La decisión de emigrar por la influencia de desastres asociados a eventos hidrometeorológicos en las comunidades Cerro Negro y Puerto Humo del cantón Nicoya: Costa Rica, 2000-2017(2020) Picado Valverde, Karla Milena; Valencia Páez, Luis Alejandro; Avendaño Flores, IsabelEsta investigación se centra en la comprensión de la dinámica emigratoria y la gestión institucional en relación con los desastres causados por eventos hidrometeorológicos como inundaciones y sequías en las comunidades Cerro Negro y Puerto Humo de Nicoya durante el periodo comprendido entre los años 2000-2017, con el fin de identificar relaciones entre la emigración y los impactos de los eventos hidrometeorológicos. El problema de investigación radica en conocer la influencia de los desastres en la migración interna. Existe una carencia notoria de estudios relacionados con el ambiente como factor que propicie la migración y su relación directa o indirecta en las comunidades de estudio. Metodológicamente se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas para el desarrollo del análisis. En términos cuantitativos se recurrió a la utilización de datos estadísticos de los IX/X Censos Nacionales de Población y IV/V de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), datos sobre ocurrencia de desastres por comunidades de DesInventar, datos meteorológicos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y datos sobre riesgo a inundaciones de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Cualitativamente, se recurrió a la aplicación de entrevistas y grupos focales con informantes claves institucionales de distintos sectores con presencia en Nicoya e informantes claves de sociedad civil, así como líderes comunitarios y habitantes de las localidades de estudio. Como principal resultado se destaca la no identificación de casos de migración directamente causados por motivos ambientales, el ambiente no ha sido un factor indispensable que se relacione de manera directa con la emigración de personas en Cerro Negro y Puerto Humo, a pesar de que indirectamente sí tiene impacto al sumarse a las causas estructurales preexistentes. LaÍtem Propuesta metodológica para el análisis espacial de la lucha contra el narcotráfico en los cantones San José y Limón: Costa Rica, 2013-2018(2021) Mora González, Ana Lucía; Avendaño Flores, IsabelEl objetivo principal de la práctica dirigida consistió en realizar una propuesta metodológica de análisis espacial de la lucha contra el narcotráfico, en los cantones de San José y Limón, entre los años 2013 y 2018; a partir de los registros policiales de las informaciones confidenciales y las operaciones de la Policía de Control de Drogas (PCD), por medio del uso de aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, para que esta sirva a las instancias correspondientes, tanto para la comprensión del problema, como para la toma de decisiones. La investigación se divide en cuatro capítulos, el primer capítulo contiene el marco introductorio, en el segundo, se analiza la distribución espacio-temporal de las informaciones confidenciales policiales en los cantones de San José y Limón, a partir del uso de aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El tercer capítulo muestra, mediante aplicaciones SIG, las operaciones policiales contra el narcotráfico, de acuerdo con cinco variables tipológicas claves para la Policía de Control de Drogas, para que esta sirva a las instancias correspondientes, tanto para la comprensión del problema, como para la toma de decisiones. Finalmente, el cuarto capítulo presenta los pasos y los resultados de la propuesta metodológica construida a partir del procesamiento de las informaciones confidenciales policiales del período 2013-2018, las operaciones policiales de ese mismo lapso, los Índices de Desarrollo Social del 2013 al 2017, el censo de población del 2011 y las estadísticas de homicidios del período 2014-2018