Maestría Profesional en Administración Educativa
Examinar
Examinando Maestría Profesional en Administración Educativa por Autor "Cervantes Obando, Ana Mariela"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo del clima organizacional del Liceo de Mata de Plátano y del Colegio Máximo Quesada en relación con el liderazgo, comunicación y motivación(2012) Mora Zamora, Karla; Cervantes Obando, Ana MarielaEl estudio del clima organizacional representa un tema de gran importancia debido a que es la base para que toda organización se desarrolle de una manera satisfactoria y logre cada una de las metas que se proponen. Es por esta ra zó n, que la investigación que se presenta en los próximos capítulos consta de diferentes partes alusivas al trabajo de investigación sobre el clima organizacional de dos instituciones educativas: el Liceo de Mata de Plátano y el Colegio Máximo Quesada, ubicados respectivamente, en el Carmen de Guadalupe y en Desamparados. La investigación se enfoca en tres partes importantes para el clima organizacional de todo centro educativo, estas son: el liderazgo, la comunicación y motivación. Se utilizó para la investigación un enfoque cuantitativo, y el tipo de investigación es descriptiva, se hizo el uso de una serie de instrumentos cuantitativos que ayudaron a la recolección de datos. La información se presenta en dos apartados diferentes. Se inicia con el Liceo de Mata de Plátano y, posteriormente, se continúa con el Colegio Máximo Quesada. Los análisis demuestran el tipo de liderazgo, comunicación y motivación que se desarrolla en el clima organizacional de cada una de las organizaciones educativas investigadas y se analiza por medio de la teoría que se conqce con respecto al gran tema de clima organizacional. Asimismo, al final se presenta la propuesta para mejorar los aspectos que se investigaron con respecto al liderazgo, comunicación y motivación ejercidos por el administrador de la educación. Esta se da con el fin de apoyar al director en su rol de administrador en el centro educativo en que labora. Y a su vez, ayudar a que cada administrador de la educación conozca un poco más sobre liderazgo, comunicación y motivación que son áreas esenciales para el clima organizacional de cualquier organización educativa.Ítem Análisis de factores asociados al clima organizacional en las escuelas Terrón Colorado y Juan Rafael Chacón Castro(2017) Arrieta Lara, Xenia Mairene; Cervantes Obando, Ana MarielaÍtem Análisis de la gestión de la implementación del nuevo reglamento de las Juntas de Educación en las escuelas públicas del circuito 01 de la Dirección Regional de Educación de los Santos(2016) Umaña Ureña, Guiselle; Cervantes Obando, Ana MarielaLa creación de las Juntas de Educación está prevista en et Código de Educación de 1944 y en la Ley Fundamental de la Educación de 1957. A pesar de ser mencionadas en un sinnúmero de leyes, estas han permanecido en los últimos años sin introducir cambios que orienten el funcionamiento de las Juntas de Educación acordes con el actual sistema educativo costarricense. Dadas las condiciones que anteceden, el Decreto Ejecutivo Nº 38249-MEP publicado en la Gaceta Nº 50 del 14 de marzo de 2014 es producto de las exigencias del mundo actual. Actualmente, los centros educativos requieren cambios administrativos de manera que respondan a las necesidades del contexto actual. Así, los gestores de las instituciones educativas en conjunto con las Juntas de Educación deben asegurar la motivación del personal y la comunidad educativa para conseguir con éxito el estilo de gestión implementada. Esta investigación posee un alcance fenomenológico, busca analizar la gestión de la implementación del nuevo Reglamento de Juntas de Educación en las escuelas públicas del circuito 01 de la DirecGión Regional de Educación de los Santos. Se trabajó desde un enfoque cualitativo utilizando la entrevista semiestructurada. Como sujetos participantes están los presidentes de Juntas de Educación, directores de centros educativos, supervisor de centros escolares y miembros de oficina de Juntas. De este estudio se concluye que, si bien el Decreto Ejecutivo Nº 38249- MEP está vigente y es de conocimiento de los sujetos participantes de la presente investigación, este carece de mecanismos apropiados para modernizar la gestión de las Juntas. En este sentido, el MEP debe crear las condiciones necesarias para motivar y aceptar el cambio, impulsar la participación de actores de la diversos actores de la comunidad educativa que han permanecido en el olvido por muchos años. Urge la creación de espacios de comunicación abiertos a la comunidad de manera...Ítem Gestión del proceso de articulación entre sexto y sétimo año entre la Escuela Eduardo Peralta Jiménez y el Liceo de Tucurrique(2014) Sequeira Chacón, Nancy; Cervantes Obando, Ana MarielaEl presente trabajo de investigación aplicada responde a los objetivos generales: analizar la gestión del proceso de articulación entres sexto y sétimo año entre la Escuela Eduardo Peralta Jiménez y el Liceo de Tucurrique, y elaborar una propuesta para fortalecer el proceso de articulación entre sexto y sétimo año en la Escuela Eduardo Peralta Jiménez y el Liceo de Tucurrique. Como objetivos específicos de la investigación se establecen: identificar las estrategias de planeación, determinar las técnicas de organización, describir las estrategias de dirección e identificar los mecanismos de control aplicados con respecto al proceso de articulación entre sexto y sétimo año en los centros educativos seleccionados. Así mismo, se propone el diseño de una propuesta para consolidar el proceso de articulación entre sexto y sétimo año desde la administración de la educación. La investigación se desarrolla en la Escuela Eduardo Peralta Jiménez y el Liceo de Tucurrique, instituciones pertenecientes al circuito 01 de la Dirección Regional de Educación de Turrialba. El estudio se basa en el enfoque cuantitativo y es de tipo descriptivo. Los sujetos participantes en el mismo corresponden a dos profesionales en administración de la educación y al personal docente de ambas organizaciones. Para recopilar la información necesaria para la investigación se aplica un cuestionario estructurado de acuerdo con las categorías de análisis definidas; se plantean tanto preguntas abiertas como cerradas. La investigación efectuada permite determinar los elementos que se desarrollan, desde la gestión, en ambos centros educativos para realizar el proceso de articulación entre la escuela y el colegio. A la vez, permite identificar, los aspectos que deben ser mejorados para la implementación de un adecuado proceso de enlace entre sexto y sétimo año. Por lo anterior, se plantea una propuesta para fortalecer, desde la gestión, el proceso...Ítem Gestión educativa para la atención a adolescentes embarazadas o madres en el Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, sede en Guápiles(2017) Fonseca Paniagua, Eimy; Cervantes Obando, Ana MarielaEste trabajo final de investigación consiste en un estudio sobre la gestión educativa del proceso de atención a adolescentes embarazadas o madres en el Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, sede en Guápiles. El profesional en gestión de la educación debe dirigir al centro educativo en función de alcanzar los objetivos de la educación costarricense, entre los cuales se encuentra la necesidad de involucrar a todos los sectores de la población, incluyendo a las mujeres. Este documento presenta una descripción de la normativa vigente en cuanto a derechos de la adolescente madre y de las políticas costarricenses que velan por que estas continúen sus estudios de secundaria. Además, expone las estrategias de gestión que los profesionales en administración de la educación deben implementar en los centros educativos para evitar la deserción de esta población. Asimismo, analiza las técnicas docentes, los factores institucionales y la influencia que la familia posee sobre la permanencia de la adolescente embarazada o madre dentro del sistema educativo. La investigación se basa en un enfoque cualitativo de estudio de casos mediante entrevistas semi estructuradas al gestor de la educación del centro educativo, ocho adolescentes embarazadas o madres, nueve docentes que laboran en la institución y cinco madres de familia. El estudio demuestra áreas de mejora que pueden implementarse en los centros educativos para prevenir que adolescentes embarazadas o madres deserten de sus estudios en secundaria, tales como la sensibilización del personal docente y la formalización de los protocolos para la atención a esta población. Finalmente, el estudio presenta una propuesta de intervención institucional para guiar al centro educativo al cambio y disminuir el porcentaje de deserción de estas estudiantes.Ítem Gestión implementada para prevenir la deserción escolar en el Colegio Nocturno de Pococí(2015) Brenes Mora, Olga Marta; Cervantes Obando, Ana MarielaEste trabajo presenta los resultados de una investigación realizada en el Colegio Nocturno de Pococí. Los objetivos generales se enfocaron en analizar la gestión implementada para prevenir la deserción estudiantil en esta institución y en diseñar una propuesta que contribuya a prevenirla. Los objetivos específicos se orientaron a identificar las causas asociadas con deserción estudiantil; determinar las estrategias llevadas a cabo desde la gestión y determinar las estrategias implementadas desde la práctica docente, ambas para prevenir la deserción escolar. La investigación realizada es de tipo descriptivo mismo que se enfoca en conocer los factores que inciden en el abandono escolar y el abordaje que se le da desde la gestión. El enfoque es cuantitativo por medio del cual se trabajan los datos que han proporcionado las fuentes primarias y secundarias. Por medio de cuestionarios se identifican los principales factores de orden académico, institucional y económico, que causan deserción. Estos instrumentos fueron aplicados a un total de 78 estudiantes de décimo año, 20 docentes del nivel de décimo, cinco orientadoras y al gestor de la institución. El nivel de décimo fue seleccionado debido a que presentó mayor cantidad de deserción según las estadísticas del centro educativo. Mediante los resultados obtenidos y con base en las conclusiones, se formuló una propuesta con acciones dirigidas a prevenir la deserción. Esta propuesta implica el trabajo en conjunto tanto de la administración de la educación como de los docentes.