Geología
Examinar
Examinando Geología por Autor "Arias Molina, Olman"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización geomecánica y comportamiento de la excavación de un túnel de desvío en el Proyecto Hidroeléctrico Savegre, Quepos, Costa Rica(2015) Jara Díaz, Luis David; Arias Molina, OlmanEl desarrollo de proyectos de generación hidroeléctrica implica la investigación detallada de todos los aspectos que puedan comprometer la integridad y estabilidad de cada una de las obras. El sitio de presa, es un sitio que debe verse de forma específica porque envuelve la represa misma y sus obras anexas como son, la ataguía, la contra-ataguía y el desvío del río, este último, aunque es una obra de uso temporal, debe contar con un diseño que asegure el paso normal y en condiciones adversas del agua y a la vez brindar seguridad a la construcción y al personal a cargo. Este desvío de agua puede definirse mediante un cauce abierto (alcantarilla de desvío) y/o de forma subterránea mediante un túnel de desvío. La escogencia del tipo de obra se realiza durante la etapa de los estudios de pre-factibilidad y factibilidad. En el caso de este estudio, se selecciona un desvío subterráneo. Para la evaluación de túneles de desvío se debe investigar la condición geológica en términos de litologías presentes, disposición y orientación de los sistemas de fracturas y estratificación, y el arreglo tectónico-estructural de la zona de estudio, con lo cual se pueda prever una base para la más adecuada optimización del lugar y rumbo que debería tener el túnel de acuerdo con su planteamiento inicial. Posteriormente se procede a la evaluación geotécnica del macizo rocoso que atravesaría el túnel por medio de perforaciones y los diferentes ensayos geotécnicos de campo y de laboratorio que permitan conocer las condiciones físicas y geomecánicas de la roca intacta y del macizo, para el pronóstico de las condiciones de la excavación y el diseño de soporte temporal sin generar altos presupuestos que comprometan la factibilidad económica de la obra. En el caso del sitio de estudio, el túnel de desvío está trazado sobre la margen izquierda del río, la cual presenta condiciones geológicas favorables por la orientación...Ítem Propuesta de modelo conceptual para el reservorio del Proyecto Geotérmico Borinquen, basado en análisis unidimensional de la técnica magnetotelúrica. Liberia, Guanacaste, Costa Rica(2016) Solís Salguero, Leonardo; Arias Molina, OlmanEn el área del Proyecto Geotérmico Borinquen se realizaron 97 sondeos magnetotelúricos, los cuáles fueron procesados mediante análisis unidimensional. Para un adecuado análisis de la información resistiva aportada por estos sondeos, se elaboró un patrón estructural deducido, el cual permitió definir la presencia de 5 familias de potenciales fallas con rumbos N66W, N88W, N03W, N49E y N22W. El análisis de los tensores de direccionalidad magnética sugiere que esta dirección N22W correspondería al tensor máximo de esfuerzo horizontal (SH o ¿1) para el área. La caracterización unidimensional de los sondeos, permitió definir tres capas de resistividad. Una capa delgada superficial con resistividades variables mayores a los 10 Ohm-m, que se asocia a materiales superficiales de composición variable (lahares, suelos, etc.), correlacionables con la Formación Unidad de Productos Volcánicos recientes. Una segunda capa a la que se le denominó como Capa Sello, cuyo valores están entre 1 y 10 Ohm-m, concordando con la base de la Formación Unidad de Productos Volcánicos recientes, principalmente con la Formación Pital (lavas con intercalaciones de tobas) y parte de la Formación Liberia (ignimbritas poco consolidadas). Y a mayor profundidad y como basamento del modelo, una tercer capa resistiva con valores superiores a 10 Ohm-m y hasta los 180 Ohm-m, interpretada como el sector de potencial interés para explotación geotérmica, asociándose principalmente a eventos piroclásticos biotíticos de la Formación Liberia, y a mayor profundidad a lavas y tobas del Grupo Bagaces. Esta tercera capa tendría un espesor mínimo aproximado de 1,5Km. Otros análisis realizados a los sondeos magnetotelúricos facilitaron delimitar tanto el contorno de la Capa Sello, como ubicar posibles zonas de fallas, y determinar la presencia de intrusiones magmáticas de carácter hipoabisal (diques de alimentación y/o en anillo, y sills). La Capa sello...