Especialidad en Pediatría
Examinar
Examinando Especialidad en Pediatría por Autor "Avila Agüero, María Luisa"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accidente ofídico: epidemiología y cumplimiento de protocolo de manejo clínico en la población infantil ingresada al Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre enero 2001 - diciembre 2014(2016) Brenes Chacón, Helena; Avila Agüero, María LuisaLas mordeduras de serpiente son un problema de importancia mundial, presentándose alrededor de 2.5 millones de casos en el mundo (1). América Latina, por sus características en cuanto a ubicación, topografía y clima, no escapa de este evento, y se convierte en una de las zonas con mayor incidencia y mortalidad por mordedura de serpiente, cobrando la vida de al menos 120 000 pacientes por año (1-2). En nuestro país existen cerca de 130 especies de serpientes, de las cuales solamente 18 son consideradas venenosas (3). La mayoría de los casos de mordedura de serpiente son causados por serpientes de la familia Viperidae, entre ellas, la especie Bothrops asper (terciopelo) que abarca más del 50% de los casos y la mayoría de las muertes por esta causa (3). Costa Rica se ha preocupado por la investigación, la epidemiológica, y también por el desarrollo de tratamiento adecuado y seguro, esto por ser un país con alta incidencia y prevalencia de accidentes ofídicos (2) causando una importante reducción en la mortalidad, la cual ha sido multifactorial; desde mejor acceso a los servicios de salud así como capacitación a las comunidades civil y médica. Sin duda una de las razones más importantes ha sido la disponibilidad del antídoto (suero antiofídico) en Costa Rica, producido en nuestro país por el Instituto Clodomiro Picado (4). Tanto en la población adulta como en la población infantil se ven afectados por esta enfermedad (3), en donde los síntomas y evolución va a depender de muchos factores. Es importante considerar principalmente en niños el sitio de mordedura así como la edad, peso y el tiempo inicial de atención médica (3-5). Se ha procurado que en Costa Rica, se lleve un control epidemiológico de los casos, y es gracias a este control que se ha logrado identificar los lugares de mayor incidencia, las épocas de riesgo y la población más propensa para presentar...Ítem Características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de los pacientes de 3 meses a 13 años con infecciones por Pseudomonas aeruginosa en el Hospital Nacional de Niños del 1 de mayo al 31 de octubre del 2017(2018) Murillo Szymanek, Beatriz; Avila Agüero, María LuisaLa importancia de este estudio se basa en caracterizar descriptivamente a los pacientes con infecciones por Pseudomonas aeruginosa del Hospital Nacional de Niños, así como determinar los patrones de susceptibilidad y la mortalidad asociados. Métodos: Los pacientes fueron identificados por medio del laboratorio de bacteriología cada vez que un cultivo era positivo por P. aeruginosa. La información se obtuvo de la revisión de expedientes clínicos, tanto electrónicos como físicos; y los resultados de laboratorio del programa LabCore. Se utilizó una hoja de recolección de datos (ver anexo 1) y se realizó una base de datos utilizando el programa Excel 2011. El análisis estadístico se realizó mediante el cálculo de medidas de tendencia central, mediana y promedio. Resultados: Se incluyeron setenta y siete pacientes en total, de los cuales el 46/77 (59.7%) corresponden al género masculino. La edad media en meses al momento del diagnóstico fue de 64.3 meses (4-148 meses). Las principales manifestaciones clínicas fueron dolor abdominal y fiebre, en 27 (35.1%) y 13 (16.9%) pacientes respectivamente. Diez pacientes (13%) no tuvieron ninguna manifestación que hiciera sospechar infección por Pseudomonas aeruginosa. Los tres sitios más comunes de aislamiento de cultivo fueron: líquido peritoneal (29.9%), herida quirúrgica (19.5%) y lavado bronquioalveolar (14.3%). La sensibilidad antibiótica reportada fue: Colistín 100%, Ciprofloxacina 96%, Gentamicina 93.4%, Ceftazidime 88.9%, Amikacina 83.6%, Meropenem 76.9%, e Imipenem 76%. Se documentó una mortalidad de 3.9% (3 pacientes). Conclusiones: En nuestra institución, se presume que ha habido un aumento en los casos de infecciones por Pseudomonas aeruginosa y la resistencia antibiótica, que ha venido causando preocupación durante los últimos años. Debe continuarse vigilando la tendencia de resistencia de esta bacteria en conjunto...Ítem Características clínico-epidemiológicas de los pacientes internados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera del 30 de junio de 2010 al 31 de enero de 2016 que recibieron tratamiento con meropenem(2017) Avila Agüero, María Luisa; Rivera Salgado, Daniel AndrésIntroducción: Las bacterias gram-negativas multirresistentes se han convertido en un verdadero desafío terapéutico y siendo una de las pocas opciones terapéuticas contra estas, los antibióticos carbapenémicos deben utilizarse de forma consciente para infecciones severas, donde los beneficios del tratamiento sobrepasen los riesgos de inducción de resistencia. El objetivo de esta investigación fue describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera que recibieron tratamiento con meropenem. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo observacional, basado en una muestra de pacientes hospitalizados entre el 30 de junio de 2010 al 31 de enero de 2016 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera que recibieron como tratamiento antibiótico Meropenem. Resultados: 181 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. El servicio con más prescripciones fue la Unidad de Cuidados Intensivos (34%), y el diagnóstico más frecuente para su indicación fue shock séptico (29%). El motivo de prescripción fue empírico en 62% de los casos y en 34% de los casos se realizó interconsulta al Servicio de Infectología previa indicación. 52% de los pacientes recibieron al menos tres antibióticos antes del inicio de Meropenem. De todas las prescripciones empíricas, 73% tuvieron cultivos negativos, y solo en un 6% de los casos se suspendió el antibiótico con el resultado del cultivo. El germen más frecuentemente aislado por el cual se prescribió meropenem de forma dirigida fue Escherichia coli portadora de ß-lactamasa de espectro extendido (24%). 24% de los pacientes incluidos en el estudio fallecieron durante la hospitalización. Conclusiones: Los servicios que más utilizan meropenem son las unidades de Cuidados Intensivos, Hemato-oncológicas, e Infectología. Meropenem es un medicamento eficaz...Ítem Caracterización clínica del uso del Linezolid en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en un período comprendido entre el 1 de marzo 2012 al 31 de marzo del 2017(2019) Abdalla Acosta, Sofía; Avila Agüero, María LuisaEl Linezolid es un antibiótico sintético con actividad contra gérmenes gram positivos aerobios. Tiene actividad contra Staphylococcus aureus meticilo resistente (SAMR), el Staphylococcus coagulasa negativo meticilino resistente (SCoNMR), el Enterococcus resistente a Vancomicina (ERV), el Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina (SPRP), entre otros. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición selectiva de la síntesis proteíca bacteriana al unirse a la subunidad 50S de los ribosomas, con las ventajas de poseer una muy buena penetración a tejidos y una biodisponibilidad equivalente al 100% entre las presentaciones parenteral y oral. Tiene además una muy buena penetración a tejidos. Es un fármaco aprobado en la población pediátrica. En los últimos años ha habido un aumento alarmante en los casos de infecciones severas causadas por bacterias resistentes, asociado a la desaceleración en la generación de nuevos antibióticos. El linezolid es un medicamento de amplio espectro, con indicaciones definidas para su uso racional. Materiales y métodos: Estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo de registros médicos con un periodo de tiempo comprendido entre el 1 de marzo de 2012 y el 31 de marzo de 2017. La población del estudio incluyó a todos los niños y niñas con edades comprendidas entre los 0 y los 13 años que recibieron el medicamento el periodo de tiempo establecido en el Hospital Nacional de Niños (HNN). Resultados: Durante el periodo de estudio 30 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. El 57% de los pacientes correspondieron al sexo masculino. La media de edad fue de 5.8 años, con un rango comprendido entre 0 ¿ 156 meses. La mayor parte de los pacientes (57%) no tenían comorbilidades conocidas al momento del ingreso hospitalario. El 93% de los pacientes recibió el linezolid a una dosis adecuada según edad, peso y condición de fondo...Ítem Identificación de la Kingella kingae como causa de infección osteoarticular aguda en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" de abril 2015 a enero 2016(2016) Quesada Sequeira, Fabriella; Avila Agüero, María LuisaÍtem Uso racional de antibióticos en el Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera entre octubre 2014 y marzo 2015(2016) Goldberg Hernández, Ezra Alexander; Avila Agüero, María LuisaEl uso de tratamientos antibióticos ha permitido salvar millones de vidas desde que se inició su uso en la década de los 40s. Sin embargo en los últimos 70 años la capacidad bacteriana de producir resistencia ante todos los antibióticos desarrollados se ha convertido una emergencia de interés mundial (1). Se ha demostrado que el uso inapropiado de antibióticos es la causa más importante para la aparición de resistencia antibiótica. Los tratamientos antibióticos son de las drogas más comúnmente usadas en la medicina humana (2). En los Estados Unidos hasta el 35% de los niños hospitalizados reciben algún tratamiento antibiótico. Se estima que hasta el 50% de los antibióticos prescritos no eran necesarios o se indicaron de una manera inadecuada (1,3-4). Además el uso irracional de antibióticos ocasiona otras complicaciones como lo son: Aumento de reacciones adversas secundarias, interacciones medicamentosas y efectos secundarios, riesgo de desarrollar una infección por C. difficile, entre otras. (1) Las infecciones a causa de bacterias resistentes ocasionan costos elevados a los sistemas de salud, ya que ameritan el uso de tratamientos más costosos y/o prolongados, causan aumento en la estancia hospitalaria, incremento en la morbimortalidad en comparación a infecciones por bacterias no resistentes. En los Estado Unidos se estima que el gasto en el tratamiento de infecciones ocasionadas por bacterias resistentes excede los 20 billones de dólares cada año (1,5). Dentro de las medidas eficaces para combatir la aparición de microrganismos resistentes se encuentra el uso racional de los tratamientos antibióticos actuales. Se han utilizado diferentes estrategias para mejorar el uso de antimicrobianos. Dentro de las cuales se encuentran la distribución de información sobre el adecuado uso de dichos tratamientos y el empleo de programas que fomenten el uso de una terapia...