Especialidad en Pediatría
Examinar
Examinando Especialidad en Pediatría por Autor "Altamirano Quijano, Miguel Ángel"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio descriptivo para identificar las causas de hospitalización de los recién nacidos prematuros tardíos en la Unidad de Neonatología del Hospital San Juan de Dios en el año 2013(2016) Montero Herrera, María Fernanda; Altamirano Quijano, Miguel ÁngelLos pretérminos tardíos corresponden a aquel grupo de recién nacidos con edades gestacionales entre 34 semanas y 36 semanas con 6 días, definidos así desde el 2005 por el Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD, por sus siglas en inglés) y la OMS. Su importancia radica en que, actualmente, representan el segmento con crecimiento más rápido dentro del grupo de prematuros nacidos, constituyendo más del 70% de los prematuros nacidos vivos. 1-4 Usualmente se incurre en el error de manejar a estos pacientes como recién nacidos de término pues tienen un adecuado peso, así como una apariencia más madura. No obstante, se sabe que tienen mayor riesgo de pérdida excesiva de peso, problemas de succión, hiperbilirrubinemia, hipoglicemia, hipotermia, dificultad respiratoria, apnea e intolerancia la vía oral. En general, tienen una tasa de morbimortalidad que es significativamente menor a la de los prematuros de edad gestacional más corta; sin embargo, sus complicaciones en el periodo neonatal no son despreciables, con mayor incidencia de problemas respiratorios, enfermedad de membrana hialina, hipertensión arterial pulmonar persistente y síndromes de aspiración. Existe evidencia creciente que indica que esta población no es tan sana como se pensaba anteriormente. El desarrollo cerebral inmaduro de los prematuros tardíos muchas veces se pasa por alto, sin tomar en cuenta que el volumen cerebral, a las 34 semanas, representa tan solo el 65% del volumen que alcanzará a término. Se menciona que este grupo de pacientes presentan pobres resultados a nivel de neurodesarrollo, con mayor incidencia de parálisis cerebral, retardo mental, problemas psicológicos, de comportamiento y emocionales, así como otras discapacidades. En cuanto a mortalidad, en su mayoría esta se debe a anomalías congénitas letales así como a encefalopatía hipóxica severa. En nuestro país no existen estudios que describan a esta población...