Artes Musicales
Examinar
Examinando Artes Musicales por Autor "Castro Mora, Carlos José"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Azul Darío: poema sinfónico para orquesta(2017) Morera Córdoba, José Gabriel; Castro Mora, Carlos JoséAzul Darío es un poema sinfónico en dos movimientos, escrito entre 2016 y 2017. La instrumentación consiste en: un piccolo, dos flautas, dos oboes, un corno inglés, dos clarinetes en si bemol, un clarinete bajo, dos fagotes; cuatro cornos en fa, tres trompetas en si bemol, dos trombones tenores, un trombón bajo, una tuba; cuatro timbales y percusión menor para tres percusionistas; sección completa de violines primeros y segundos, violas, violonchelos y contrabajos. Este poema sinfónico está basado en dos sonetos del poeta nicaragüense Rubén Darío; ¿Venus¿ y ¿Caupolicán¿ aparecen en la segunda edición del libro Azul, publicado en 1890. De ellos extraigo elementos literarios que traslado de forma libre, al texto musical; consecuentemente, la estructura evoluciona a partir del desarrollo temático. El carácter de ¿Venus¿ es lírico, dulce, y romántico. Aquí la representación de la belleza adquiere una función primordial en la melodía, que junto a la armonía y la orquestación, refleja tanto el lenguaje impresionista del soneto, como la influencia de la literatura francesa del autor. El movimiento sigue el ritmo y la estructura heptadecasílaba del soneto, de manera casi literal en las métricas, así como en la construcción de frases melódicas. ¿Caupolicán¿ es un movimiento de fuerza y bravura en lenguaje tonal con rasgos postonales. Tanto el carácter como la sonoridad de orquestación brillante, parte de un tema heroico que representa al personaje del soneto, guerrero mapuche del Siglo XVI. La idea de batalla, implícita en el personaje, se traduce en sensación sonora de influencia primitivista de escalas octatónicas, y métricas en amalgama. El carácter bélico se intensifica a través de todo el movimiento, con el protagonismo de la percusión y los bronces.Ítem Concierto brujo(2021) Jiménez Morera, Alejandro; Castro Mora, Carlos JoséÍtem Concierto de la luz para piano y orquesta(2022) Brenes Soto, Edgar; Castro Mora, Carlos JoséÍtem Sinfonía No. 1 "Emotiva"(2023) Jiménez Castro, Walter; Castro Mora, Carlos JoséEste trabajo final de licenciatura en Composición Musical elaborado por Wálter Jiménez Castro y bajo la tutela del M.A. Carlos José Castro Mora se titula Sinfonía No. 1 "Emotiva" y consistió en la composición de una obra de nivel profesional para orquesta sinfónica con una extensión temporal media, es decir, de aproximadamente 25min, donde se pudiera demostrar la destreza del compositor al escribir para este ensamble. Esta obra se compone de cuatro movimientos: Un sueño perdido resuena, El estigma de la flor, Catarsis en el páramo y Cantos de la aurora. Es importante aclarar que rompe con la tradición sinfónica de estructuración en forma sonata, si bien consta de cuatro movimientos como muchas otras sinfonías, el único movimiento en forma sonata es el primero, y es una forma sonata sintética elaborada en 6min, por lo que la Sinfonía Emotiva busca entrar en diálogo con las estructuras tradicionales de la convención sinfónica en lugar de reproducirlas. Para llevar a cabo este proyecto, fue necesario proponer una metodología compositiva que sirviera como base teórico-práctica para el desarrollo íntegro del material. Esta metodología se enfocó en el desarrollo de una discursiva musical autosuficiente y se orientó con la premisa de lograr un diálogo entre el mundo sonoro de la tradición orquestal canónica y el mundo sonoro de algunas influencias populares de la actualidad, por lo que se tomaron múltiples fuentes estilísticas como muestra. El empleo de diferentes corrientes musicales dentro del tratamiento orquestal solo tiene como objetivo buscar nuevas formas de representación cultural desde el laboratorio que puede ser una orquesta sinfónica, donde coexisten múltiples familias instrumentales, y con ello, muchas posibilidades tímbricas si se aprovecha la orquestación tomando como punto de partida las corrientes estilísticas evocadas...Ítem Sor Juana: las plumas y el tintero : la mujer que se sabía todos los cuentos(2023) Núñez Araya, Hernán Rubén; Castro Mora, Carlos JoséEste Musical, es la primera obra de este género con la que un o una estudiante de la Escuela de Artes Musicales, opta por el grado de Bachillerato o Licenciatura en la carrera de Música con énfasis en Composición de la Universidad de Costa Rica. Sor Juana: las Plumas y el Tintero, presenta una estética que dialoga entre lo mejor de la música Rock y la mayor rigurosidad académica, sentando un precedente en lo que respecta a Trabajos Finales de Graduación de la EAM, según el M.A. Carlos Castro Mora, por el alto nivel de Producción, dificultad musical y elaboración escénica. Esta obra, retrata la vida y el quehacer literario que, Sor Juana Inés de la Cruz, experimentó en México en 1600. Asimismo, el papel inquisidor que asumió la iglesia católica ante esta mujer, a través de la figura antagónica del Padre Antonio. El musical se desarrolla cuando éste llega a la celda del convento en el que residía la monja, para quitarle los instrumentos con los que ella escribía: las plumas y el tintero. A través del poema Jícara VI, novicias introducen el musical. Posteriormente, a través de otra aria, el antagonista, deja en claro sus intenciones de despojar de sus preciados instrumentos de escritura a la monja. Seguidamente, inicia todo un viaje dramático-musical, traducido en múltiples líneas de fuerzas contrarias dónde ambos personajes exponen sus puntos de vista. Hacia el final, el Padre Antonio casi logra su cometido, no obstante, Sor Juana interpreta la aparición de una majestuosa ave como símbolo divino, sintiendo a Dios y le niega enfáticamente las Plumas y el Tintero al Padre. Sor Juana remata este Musical cantando un aria de su poema “Hombres necios qué acusáis”. El equipo de trabajo de este musical fue: Tatiana Chaves, directora escénica; Bruno Camacho, director Coreográfico, María Chaves-Sor Juana Inés de la Cruz, Jonnie Obando-Padre Antonio; Wilson...Ítem Visiones de robot(2018) Liano Pira, Dante Giancarlo; Castro Mora, Carlos JoséVisiones de Robot/ para disklavier y orquesta es una obra orquestal que pertenece al género de música programática. El programa que sigue está basado en el relato bajo el mismo título traducido al inglés Robot Visions del autor Isaac Asimov. El lenguaje de composición musical es la atonalidad libre y la modalidad . La atonalidad libre me permite crear todo el material musical desde cero, explorar más a fondo las ideas musicales, y poder manipular cada detalle de las mismas sin caer en ningún tipo de automatización derivada por las reglas de un sistema de composición musical. Aunque la obra no tiene ningún uso del sistema tonal, aún así deseo crear algunas gravitaciones modales relacionada con cada sección de la estructura. Esto es principalmente porque dentro de la estructura me interesa crear la sensación de un viaje lejano para lo cual el uso de gravitaciones modales ayuda bastante. Otro aspecto importante de la pieza es que la mayoría del material, así como las diferentes relaciones interválicas tienen una relación importante con el intervalo de tercera menor. Al tratarse de música programática, la forma de la pieza la planteo a partir de los puntos claves en la historia de Asimov. Cabe destacar que el análisis del relato de Asimov lo estoy realizando en base a mi experiencia como lector, y no estoy utilizando ninguna técnica de análisis literario, ya que no me interesa una aproximación académica del relato. La función del relato en mi proceso creativo es de impulsar e incentivar ideas musicales, filosóficas, artísticas y de proceso. Y es en la estructura de la pieza donde se ve reflejada más la influencia del relato sobre la obra. Basándome en los eventos e ideas del relato, propongo 8 secciones ...