Especialidad en Cirugía General
Examinar
Examinando Especialidad en Cirugía General por Autor "Ajú Marchena, Greddy"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización en el manejo quirúrgico del cáncer papilar de tiroides(2018) Ajú Marchena, Greddy; Ayí Wong, José AlbertoLa glándula tiroides se desarrolla a partir del endodermo del intestino anterior y es la primer glándula endocrina en desarrollarse. La tiroides tiene un peso normal de entre 15 y 20 gramos. Esta glándula recibe un flujo sanguíneo muy alto comparado con su masa de tejido. El cáncer papilar de tiroides (CPT) es el tipo histológico más común de los tumores diferenciados de la tiroides (Vasileiadis I, 2017). Representa entre el 85 a 90% de los cánceres de tiroides (S.Grant, 2014) (Bryan R. Haugen, 2016). Los pacientes sin evidencia de extensión extratiroidea, sin evidencia clínica de cualquier metástasis a ganglios linfáticos y con cáncer de tiroides >1 cm y <4 cm con las características anteriormente mencionadas, el procedimiento quirúrgico inicial puede ser un procedimiento bilateral (tiroidectomía subtotal o total) o un procedimiento unilateral. El ultrasonido de cuello preoperatorio de los ganglios linfáticos cervicales (compartimientos cervicales centrales y especialmente laterales) se recomienda para todos los pacientes sometidos a tiroidectomía, para detectar hallazgos citológicos o moleculares malignos o sospechosos de malignidad. La disección terapéutica del compartimento central (nivel VI) para los pacientes con ganglios clínicamente afectados debe acompañar a la tiroidectomía total para proporcionar un espacio libre de la enfermedad. La estadificación posoperatoria para el cáncer de tiroides, como para otros tipos de cáncer, se usa (i) para proporcionar información pronóstica, que es valiosa cuando se consideran estrategias terapéuticas y de vigilancia de la enfermedad, y (ii) para permitir la descripción estratificada del riesgo de los pacientes para la comunicación entre los profesionales de la salud, el seguimiento de los registros de cáncer y con fines de investigación.