Psicología
Examinar
Examinando Psicología por Autor "Alpízar Rojas, Harlen Yadira"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrés laboral en profesionales del área de educación del circuito 01 de la Dirección Regional de Educación de Occidente : evaluación y guía recomendativa(2022) Solano Salas, Sofía; Alpízar Rojas, Harlen YadiraÍtem Factores de riesgo psicosocial y su relación con variables sociodemográficas y laborales en personas trabajadoras de la Municipalidad de San Ramón(2022) Chaves Chaves, Joselyn; López Alfaro, Marlen Patricia; Alpízar Rojas, Harlen YadiraSe realizó una investigación en una municipalidad costarricense que tuvo como objetivo analizar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y las variables sociodemográficas y laborales en las personas trabajadoras de la Municipalidad de San Ramón. El estudio fue correlacional, de tipo mixto, y se aplicó un modelo secuencial por etapas que consistió en una serie de fases en que se aplicaron tres instrumentos: el Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo / CoPsoQ-istas21 versión larga, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. En total participaron 106 personas de la institución. En relación a los resultados más relevantes, en cuanto a las categorías del CoPsoQ-istas21, la subcategoría de compensaciones fue donde la mayor cantidad de personas se ubicaron en riesgo alto (51,3%), lo cual se traduce en que la más de la mitad perciben que la institución no se interesa en reconocer su trabajo, más allá de lo salarial, y no consideran que su trabajo sea entendido como una labor valiosa. Por otro lado, la subcategoría de doble presencia fue la que mostró menor índice de riesgo alto (16,7%) y mayor de riesgo bajo (30,8%), lo cual se traduce en que una parte importante de la población no reporta sentirse sobrecargada por la doble jornada de las tareas domésticas y sus puestos de trabajo. Por otra parte, en relación con el apoyo social y calidad de liderazgo, un 56,4% encuentran en un riesgo medio, mientras que un 31,1% en un riesgo alto y un 11,5% en un riesgo bajo, dejando en evidencia que, pese a que el mayor número de personas trabajadoras se encuentran en un riesgo medio, sigue existiendo un porcentaje importante de colaboradores/as en un riesgo alto. Esto se relaciona a que los/as participantes refieren que en la institución no se le brinda un reconocimiento más allá del salario, por las labores que realizan. En la subcategoría de influencia y desarrollo de habilidades se obtiene...Ítem Inserción laboral de personas con discapacidad en empresas del cantón de Atenas(2023) López Guerrero, Natalia; Alpízar Rojas, Harlen YadiraÍtem Modelo de cambio para la gestión del clima organizacional en una empresa transformadora de materia prima(2021) Sevilla Montano, Delvin Daniel; Zúñiga Jiménez, Zaira Patricia; Alpízar Rojas, Harlen YadiraÍtem Programa de capacitación psicoeducativa en temáticas de género para cooperativas de la región de Occidente(2023) Araya Vega, Luis Elber; Castro Ruiz, Steven Josué; Conejo Ulate, Jessica Andrea; Morales Molina, Carlos Andrey; Rodríguez Rojas, Mónica; Solís Alfaro, María José; Alpízar Rojas, Harlen YadiraEl Cooperativismo como movimiento se sostiene en valores como la democracia, igualdad, solidaridad, vocación social, entre otros (Alianza Cooperativa Internacional, 2023). Por tanto, representa una oportunidad para la promoción de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, especialmente porque estas últimas tienen una tasa de participación laboral de 38,5% frente a un 62,3% en los hombres, así como 12,1% de desempleo, en comparación a un 8% para los hombres (INEC, 2023). El presente seminario se apoya en los primeros resultados de la investigación de Alpízar-Rojas y Araya-Carvajal (2023), en los que surgieron a flote problemáticas que aquejan a las mujeres cooperativistas en la región de Occidente, tales como la doble y triple jornada, el cuido de las personas menores y adultas mayores, y las capacitaciones centralizadas en zonas lejanas. Por tanto, el espacio cooperativo representa una opción relevante para brindar respuesta a diversidad de injusticias sociales hacia las mujeres. Los objetivos planteados durante este proceso remitieron a la construcción de un programa de capacitación psicoeducativo en temáticas de género para las cooperativas de la región de Occidente, el cual considerase la voz de la población meta y estuviese permeado por contenidos tales como los Derechos Humanos (DDHH) y Derechos Laborales (DDLL); la discriminación, acoso y segregación; las políticas en pro de la equidad de género; la cultura y sociedad; los roles de género y estereotipos; y el liderazgo y participación activa de las mujeres en el Cooperativismo. De la mano con lo anterior, se siguieron diversas etapas a modo de conseguir los objetivos propuestos, dando inicio con el contacto respectivo a las cooperativas de la región, seguido de la respectiva aplicación de la entrevista semiestructurada dirigida a identificar las necesidades e intereses en temáticas de género; posteriormente, los resultados de la etapa anterior fueron transcritos...