Evaluación del potencial antifúngico y antimicotoxigénico de extractos obtenidos a partir de subproductos del procesamiento industrial de café

dc.contributor.advisorJiménez Gutiérrez, Yamileth Milena
dc.contributor.authorGüell González, Mariana
dc.date.accessioned2025-02-18T21:19:25Z
dc.date.available2025-02-18T21:19:25Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionTesis (licenciatura en ingeniería de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos, 2024
dc.description.abstractLas micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por algunas especies de hongos, entre esos se encuentran Aspergillus sp., Fusarium sp. y Penicillium sp., las cuales pueden ser producidas en matrices alimentarias, como lo es en los granos, una vez que hayan sido contaminados por un hongo micotoxigénico. Esto provoca que haya pérdidas muy grandes a nivel mundial ya que los niveles tolerados de micotoxinas son muy bajos; dado que estando presentes podrían constar como un gran peligro para la salud humana y la salud animal. De manera tradicional se ha optado por utilizar fungicidas sintéticos para prevenir esta contaminación, aunque cada vez se estudia más la posibilidad del uso de compuestos antifúngicos de origen natural. Los residuos de la industria de café se muestran como una matriz idónea para extraer los compuestos fenólicos y aplicarlos con este propósito. El perfil de compuestos obtenidos para un extracto de broza liofilizada de café reconstituido con agua, extraída con metanol al 70 % incluyen ácidos clorogénicos, isómeros de cafeoilquínicos, ácido vanílico, rutina, isoquercetina y cafeína. En el presente estudio se aplicó dicho extracto en una cepa de Aspergillus flavus y una de Fusarium verticillioides, siendo dos hongos micotoxigénicos hallados en granos y semillas de Costa Rica. Se encontró un efecto antifúngico del extracto de broza liofilizada (metanol 70 %) durante la germinación, crecimiento de las esporas en microplacas y crecimiento del micelio, tanto para F. verticillioides F07 como para A. flavus 71A5, evidenciando cómo los residuos de café son una opción ideal para el uso como agentes antifúngicos. No se obtuvo un resultado cuantificable para poder expresar el efecto antimicotoxigénico, por lo que se recomienda repetirlo para estudios posteriores.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnologías en Salud
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23945
dc.language.isospa
dc.subjectCAFE - RESIDUOS - EVALUACION
dc.subjectCAFEINA - CONTROL DE PLAGAS
dc.subjectCAFÉ - GRANOS - ENFERMEDADES Y PLAGAS
dc.subjectFENOLES
dc.subjectHONGOS - ANALISIS
dc.subjectMICOTOXINAS - ANALISIS
dc.subjectMOHOS
dc.subjectPULPA DE CAFE
dc.titleEvaluación del potencial antifúngico y antimicotoxigénico de extractos obtenidos a partir de subproductos del procesamiento industrial de café
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
48949.pdf
Tamaño:
1.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024