Evaluación del posible efecto fitotóxico de fluxapyroxad (167 g.i.a./l) + pyraclostrobin (333 g.i.a./l) cuando se utiliza en el combate de mildiu polvoso en el cultivo del pepino (Cucumis sativus) en la localidad de Bagaces, Guanacaste
Cargando...
Archivos
Fecha
2019
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
El ensayo se realizó en una finca ubicada en el cantón de Bagaces, en la provincia de Guanacaste, con el propósito de evaluar el posible efecto fitotóxico del fungicida fluxapyroxad (167 g.i.a./l) + pyraclostrobin (333 g.i.a./l) sobre plantas de la familia Cucurbitaceae, utilizando el pepino (Cucumis sativus) como planta representativa. Para esto, se utilizó la variedad de pepino ¿Híbrido Zafiro F1¿, la cual era la que el productor cultivaba. Se utilizaron tres dosis del producto (0,25, 0,35 y 0,45 L/ha), aplicadas en dos horas del día (6 a.m. y 12 m.d.) y un testigo de finca (manejo convencional del productor). Se realizaron tres aplicaciones durante el ciclo del cultivo: la primera a los 23 días después del trasplante (antes del inicio de la etapa de floración), la segunda 7 días después (30 días después del trasplante) y la tercera 7 días después de la segunda (37 días después del trasplante). La aplicación de los tratamientos se realizó dirigida al follaje de la planta, para lo cual se utilizó una bomba de espalda manual (Carpi modelo 16 L), procurando mantener una presión constante y calibrado para una descarga de 400 L/ha. Se evaluó la fenología de la planta (área foliar, altura de la planta) a los 0, 3, 7, 10, 14, 17, 21 y 28 días después de la primera aplicación; la incidencia y la severidad de la fitotoxicidad del fungicida a los 0, 3, 7, 14 y 21 días después de la primera aplicación; dos evaluaciones de la medición de clorofila utilizando el SPAD-502, las cuales se realizaron a los 14 y a los 17 días después de la aplicación inicial. Por otra parte, la evaluación de rendimiento inició a los 17 días después de la primera aplicación (40 días después del trasplante). La incidencia y severidad de plantas intoxicadas fue en aumento en la mayoría de los tratamientos después de cada una de las aplicaciones. No se obtuvieron diferencias significativas para las variables de altura de planta, contenido de...
Descripción
Tesis (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2019
Palabras clave
FITOTOXICIDAD, FUNGICIDAS, HONGOS, PEPINOS - CULTIVO - BAGACES (GUANACASTE, COSTA RICA), PEPINOS - ENFERMEDADES Y PLAGAS