Cálculo y reducción de la huella de carbono en materiales de construcción de viviendas de interés social
Cargando...
Archivos
Fecha
2014
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
La huella de carbono ha sido un tema de constante investigación y gran apogeo en los últimos años, donde parece haberse puesto de moda en nuestro país, gracias al compromiso del gobierno de convertirnos en carbono neutral en el 2021. Esto se intensificó a nivel mundial con las teorías de cambio climático, donde se plantea que por efecto del hombre que contamina con los gases de efecto invernadero, aumenta la temperatura media del planeta, provocando eventos climatológicos (lluvias excesivas en algunos lugares y sequías en otros) y como consecuencia se perturba la normalidad de la vida en la Tierra. Para calcular la huella de carbono se suman las emisiones de gases de efecto invernadero de actividades, en este caso los materiales de construcción de viviendas de interés social (VIS), convirtiendo las emisiones a toneladas de dióxido de carbono equivalente (TonCO2e). En este proyecto se plantea el cálculo de la huella de carbono por dos métodos y obteniendo factores de emisión. Primero por el Método de Presupuestos de Materiales, que es generada por los materiales de construcción principales de obra gris (cemento, arena, piedra, varillas, acero, pintura, vidrio) de una línea base de VIS (mampostería y prefabricadas de baldosas y columnas) y compararlas con una VIS en madera de pino amarillo certificado. Segundo por el Método de Energía Acumulada en Materiales, donde se convierten resultados obtenidos de energía de tres tipos de VIS (mampostería, prefabricada y Habicón) de MegaJoules a TonCO2e para obtener la huella. Al determinar las huellas de carbono por ambos métodos, se comparan y se elige el que parece ser más aproximado a la realidad de los dos. Se muestran posibles escenarios de huella de carbono de los tres tipos de VIS y que pasa al construir un proyecto hipótetico de 200 casas, una proyección anual y un posible panorama de huella de carbono al 2021.
Descripción
Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2014
Palabras clave
CAPTURA DE CARBONO - METODOS, CARBONO, CONSTRUCCION - COSTA RICA, CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - MATERIALES - COSTA RICA, DIOXIDO DE CARBONO - MEDICION, DIOXIDO DE CARBONO - MEDICIONES - COSTA RICA, HORMIGON PREMOLDEADO, MAMPOSTERIA DE HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION - COSTA RICA