Obtención de un extracto etanólico rico en polifenoles a partir de un subproducto del procesamiento industrial de mora

dc.contributor.advisorSoto Retana, Marvin
dc.contributor.authorQuirós Blanco, Ana Maríaes_CR
dc.date.accessioned2017-11-14T16:45:11Z
dc.date.accessioned2021-06-16T21:45:09Z
dc.date.available2017-11-14T16:45:11Z
dc.date.available2021-06-16T21:45:09Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos, 2016es_CR
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio fue evaluar distintas condiciones de un proceso convencional de extracción de compuestos polifenólicos utilizando etanol acuoso como disolvente, así como aplicando una extracción asistida por ultrasonido, con el fin de optimizar la extracción de polifenoles del subproducto del procesamiento industrial de la mora (SPIM) Rubus adenotrichos, para obtener un extracto etanólico rico en polifenoles, que signifique una alternativa para el aprovechamiento del subproducto. En la investigación se realizó un análisis de la extracción de polifenoles totales (PT), antocianinas (ATCs) y elagitaninos (ETs) estableciendo las cinéticas de extracción durante ocho horas aplicando 60°C, una relación disolvente/SPIM de 2,5 y una concentración de etanol de 67,5%, tanto en la extracción convencional (EC) como en la asistida por ultrasonido (EAU). A las cinéticas generadas se les aplicaron modelos de primer orden y pseudo primer orden. Para ambos métodos de extracción EC y EAU de PT y ATCs se obtuvo que el modelo de mejor ajuste fue el de pseudo primer orden con valores de R2-adj 0,9289 EC y 0,9382 EAU para PT y 0,9495 EC y 0,8760 EAU para ATCs. Las cinéticas de ATCs se evaluaron hasta 180 minutos de extracción antes de que iniciara su proceso de degradación. Los valores de la constante de velocidad de extracción k (min-1) obtenidos con el modelo, resultaron no ser significativamente diferentes para la EC y EAU, en la extracción de PT y ATCs, con un 95% de confianza. Para las cinéticas de ETs no se obtuvo un buen ajuste de los modelos analizados debido a la variabilidad de los datos. En la optimización mediante un diseño central compuesto rotable, de 3 factores (temperatura, relación disolvente/SPIM (S/S) y concentración de etanol (E/A)) se lograron optimizar dos variables respuesta, PT y ATCs. Según la función de deseabilidad del programa Statistica®, con un valor de 0,85, las condiciones de extracción óptimas...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de Alimentoses_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3619
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectEXTRACTOS VEGETALESes_CR
dc.subjectEXTRACTOS VEGETALES - ANALISISes_CR
dc.subjectMORA - INDUSTRIA Y COMERCIO - PRODUCTOS DERIVADOSes_CR
dc.subjectMORAS - APLICACIONES INDUSTRIALESes_CR
dc.subjectMORAS - PROCESAMIENTOes_CR
dc.subjectPOLIFENOLES VEGETALESes_CR
dc.subjectULTRASONIDO - APLICACIONES INDUSTRIALES - COSTA RICAes_CR
dc.titleObtención de un extracto etanólico rico en polifenoles a partir de un subproducto del procesamiento industrial de moraes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39733.pdf
Tamaño:
2.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024