Las relaciones entre las élites estatales costarricenses y la Unión Costarricense de Camáras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) en el contexto del TLC con los Estados Unidos, 2002-2007

dc.contributor.advisorAyala Saavedra, Roberto
dc.contributor.authorArias Chavarría, Estebanes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T16:27:03Z
dc.date.accessioned2021-09-09T22:01:23Z
dc.date.available2019-07-13T16:27:03Z
dc.date.available2021-09-09T22:01:23Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (maestría académica en sociología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017es_CR
dc.description.abstractEste trabajo aborda la coyuntura del TLC con el acento particular en las relaciones entre la cúpula empresarial costarricense, la UCCAEP, y las élites estatales de la Administración Pacheco y la Administración Arias, entre 2002 y el 2007. Se partió de Ja comprensión teórica del Estado, como Estado de clase, para ubicar analíticamente el debate y entender la influencia de las acciones colectivas empresariales en los procesos políticos conflictivos. Las élites empresariales y las élites estatales son parte de las agencias que moldean los intereses generales de Ja estrategia de acumulación dominante, llamada neoliberalismo. Estos aspectos son explorados a partir de la pregunta de investigación: ¿Cómo fueron las relaciones entre las élites estatales y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Sector Privado en el marco de la negociación, discusión y aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, 2002-2007?. El período estudiado se entiende como parte de un proceso estructural de consolidación y legitimación de la estrategia de acumulación que posibilita los elementos de crisis observados así como sus potenciales salidas. La génesis de proceso estructural se ubica en la década de 1980, a partir de las reformas institucionales impulsadas por los Organismos Financieros Internacionales y negociadas con las agencias locales. Con el tiempo, las élites empresariales, junto con los centros de pensamiento locales, fueron adquiriendo mayor preponderancia en la condensación material de la estrategia a través de la colonización institucional de oficinas claves y la corporativización del Estado. Sin embargo, los resultados y la aceleración de las contradicciones de la formación social que supone el proyecto exógeno-aperturista, el malestar social se hizo menos latente y se incrementaron las acciones colectivas de rechazo a las reformas propuestas por las cúpulas del bloque en el poder...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Sociologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7243
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectELITE (CIENCIAS SOCIALES) - COSTA RICAes_CR
dc.subjectNEGOCIACION DE TRATADOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectSOCIOLOGIA POLITICA - COSTA RICA - 2002-2007es_CR
dc.subjectTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS, AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA - ASPECTOS POLITICOSes_CR
dc.subjectUnión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privadaes_CR
dc.titleLas relaciones entre las élites estatales costarricenses y la Unión Costarricense de Camáras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) en el contexto del TLC con los Estados Unidos, 2002-2007es_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42231.pdf
Tamaño:
52.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024