Maestría Académica en Sociología
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 12 of 12
Item Territorio en conflicto: las relaciones estado-pueblos indígenas desde los procesos de lucha por la tierra en el territorio indígena de Salitre (2010-2016)(2017) Alvarado Alcázar, Alejandro; León Araya, AndrésEl presente trabajo final de graduación se propone un doble propósito: primero, estudiar cuál1 ha sido la relación entre el Estado y el pueblo indígena bribri de Salitre en el conflicto territorial ocurrido entre 2010 y 2016; y, en segundo lugar, estudiar cómo dicho conflicto se ha constituido en un terreno de formación de subjetividades. sociopolíticas entre las y los indígenas (recuperantes). Para esto se ha procedido con un trabajo interdisciplinario que combina marcos teórico-- metodológicos de disciplinas de las ciencias sociales como la sociología, 1·a antropología y la geografía, con el fin de desentrañar la articulación entre territorio y conflicto. En términos teóricos, la categoría de territorio, tomada de la geografía política,, especialmente la brasileña, se ha colocado en el centro de la propuesta, en un intento de entender la interacción situada de los sujetos sociopolíticos en el marco de un conflicto concreto, donde el territorio, en tanto espacio geográfico hecho propio mediante la acción de un determinado sujeto que entra en confrontación con otros sujetos, ha sido identificado como, una cuestión central en la conflictualidad sociopolítica contemporánea. En términos metodológicos, se ha procedido con un estudio donde se busca recuperar la memoria de IUcha de las recuperaciones y de las y los recuperantes de tierra, con el fin de colocar en el centro de la lectura a los mismos recuperantes.Item Estado y economía social solidaria (ESS) en Costa Rica: actores socio-políticos y regulaciones estatales : 2000-2015(2017) Morales Chacón, YasyEsta investigación es un estudio de caso de carácter histórico-sociológico que hace una reconstrucción de los procesos históricos de la identificación, organización y movilización de actores de la Economía Social Solidaria en Costa Rica, su relación con otros actores de la sociedad civil, y cómo impacta el contexto nacional e internacional para que se den estos procesos. Posteriormente se describe y analiza cómo se empieza a generar regulación estatal bajo ese concepto entre el 2000 y el 2015, y más intensamente entre el 2014 y el 2015, que coincide con el inicio de la administración Solís Rivera. Se analizan las finalidades de dicha regulación por parte del Estado y los actores privados involucrados que la promueven o que la oponen, los espacios en la economía y la política nacional que se encuentran en disputa y algunos resultados de éstas.Item Reproducción e interpretación del poder en un espacio de ocio: el bar y las relaciones de género(2017) Quesada Montano, SofíaEl presente estudio buscó analizar las experiencias de ocio que, en una salida nocturna a un bar, construyen hombres y mujeres. La investigación se llevó a cabo en dos bares que se consideraron contrastables en términos de la clase social de sus parroquianos. Se planteó como preguntas de investigación ¿Cómo estructura y es estructurado el espacio de un bar por las relaciones de género- relaciones de poder por definición- en tanto espacio de ocio? ¿Cómo se da la interacción inter- e intra-género en los distintos bares elegidos? ¿Es posible identificar en ellos -prácticas de resistencia/reforzamiento a las ideologías dominantes sobre género y sexualidad, tan~o en hombres como en mujeres? ¿Hay similitudes y/o diferencias entre bares, en términos de la experiencia y la interacción?, ¿en qué se basan estas similitudes/diferencias? No es vasta la producc!ón académica alrededor del ocio en bares en la sociología, principalmente en el ámbito nacional, por lo que se consideró relevante plantear un estudio que permitiera analizar este can:ipo abordado desde la perspectiva de género y teniendo en cuenta que el ocio urbano plantea interrogantes necesarias de analizar en el actual modelo de acumulación-consumo. La información se recogió por medio del método etnográfico, principalmente por medio de observación participante y entrevistas a profundidad, y posteriormente fue analizada por medio del software libre QCAmap. Se encontró que, debido a que en el capitalismo el tiempo dominante es el tiempo de trabajo, hay una construcción de ocio como un tiempo homogéneo. Este supuesto carácter de homogeneidad oculta diferencias importantes en las experiencias que tienen hombres y mujeres, por lo menos en relación con la propuesta de ocio nocturno de un bar. A pesar de la variedad de experiencias individuales que puedan tener las personas, por un lado, y de la homogeneidad...Item Calvarios retóricos: la reelección presidencial y las transformaciones del campo político costarricense (1995-2003)(2017) Ramírez Granados, Mario A.La presente investigación se centra en el estudio pormenorizado de la reelección presidencial, ubicándola dentro de los procesos de transformación en el campo político, durante el cambio de estilo costarricense de desarrollo. Con este propósito se enumeran las principales transformaciones socioeconómicas y políticas ocurridas durante las décadas de los ochenta y los noventa. La investigación se centró en el análisis de la profundización fallida de la modernización neoliberal, enfatizando en que la velocidad de dichos cambios dependía del cálculo electoral de los dos partidos políticos mayoritarios (PLN- PUSC) ocasionando que durante este período las transformaciones del Estado fueron graduales y paulatinas, lo que generó que dentro de los grupos empresariales y las elites políticas más favorables a la reforma abandonaran al consenso político como principal mecanismo para impulsar la sociedad costarricense y en su lugar se apostará por buscar figuras políticas con la fuerza política para acelerar la implementación de la reconversión de la economía y la trasformación del Estado. Esta unificación en tomo a una figura política se cristalizó en el surgimiento de la candidatura del ex presidente Osear Arias Sánchez a finales de 1999, pero no tuvo viabilidad política al no contar con el apoyo de los grupos que controlaban los comités políticas del PLN y el PUSC, así como la Asamblea Legislativa, llevando a que la discusión sobre la reelección presidencial se trasladara a la vía judicial, donde una sentencia de la Sala Constitucional rechazó conocer de la reforma, cerrando las posibilidades políticas para que se aplicase la reelección presidencial del año 2002. Las elecciones del año 2002, se convirtieron en un acontecimiento que marcó el inicio de la crisis de las principales fuerzas del bipartidismo, y el surgimiento de nuevas fuerzas políticas. Es en este contexto de vacío de poder, dejado...Item La transformación del aparato productivo de la comunidad fronteriza de los pilares de Coto Brus y su impacto en el agua para consumo humano (1980-2010)(2017) Mora González, Ana LucíaEl objetivo principal de la investigación fue analizar los procesos de transformación ambiental, socioeconómica e institucional ocasionados por los cambios del aparato productivo que han afectado el. agua para consumo humano en la comunidad de Pilares de Coto Brus, durante el proceso de transición hacia el modelo de desarrollo de promoción de exportaciones y apertura comercial (1980-2010). Este análisis se realizó por medio del uso de técnicas como: análisis de documentación, encuestas, historias orates y mapas. La investigación se divide en cuatro capítulos, un primer capítulo de contexto, en el cual se caracterizará el proceso de transición al modelo de desarrollo de promoción de exportaciones y apertura comercial experimentado por Costa Rica en el período 1980- 2010, para mostrar los impactos negativos de los procesos de apertura comercial y ajuste estructural, en el sector agro de los países centroamericanos y profundizará en el impacto de los PAE en Costa Rica y sus repercusiones en el sector agropecuario nacional. El segundo capítulo mostrará los cambios socioeconómicos experimentados por la comunidad de Los Pilares de Coto Brus durante la transición al modelo de desarrollo de promoción de exportaciones y apertura comercial en el período 1980-20 l O. Mientras que el capítulo tercero describirá las modificaciones ambientales que afectaron el agua para consumo humano en la comunidad de Los Pilares de Coto Brus durante ese proceso. Finalmente, el cuarto capítulo determinará la forma en que los cambios institucionales motivaron modificaciones en las políticas públicas y cómo éstas, a su vez, afectaron el agua para consumo humano en la comunidad de Los Pilares de Coto Brus, durante la transición hacia et modelo de desarrollo de promoción de exportaciones y apertura comercial.Item Avances y dificultades en el desarrollo municipal costarricense: la incorporacíon de la perspectiva de género (1998-2002)(2008) Padilla Ureña, José MauricioEl objetivo general de esta investigación fue realizar un análisis comparativo de los procesos de desarrollo municipal en los cuales se ha planteado la inclusión de la perspectiva de género, durante el período 1998-2002. El estudio es de tipo exploratorio comparativo, por lo que tomó como referentes empíricos a los cantones de Escazú, San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Liberia, Puntarenas y Limón. La estrategia metodológica se dividió en cuatro fases, a saber: i) el análisis bibliográfico y de otros medios de información; ii) el análisis de las estrategias de implementación de la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo municipal costarricense a partir de las dimensiones, categorías e indicadores definidos; iii) el análisis comparativo de procesos cantonales mediante un plan de análisis donde la variable comparativa fue la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer municipal; iv) la exposición de logros y dificultades de cada proceso cantonal, así como los resultados generales para el ámbito nacional. De manera concreta, como resultados de esta investigación se obtuvieron: - La conjunción de dos áreas temáticas que se habían estudiado por separado: el desarrollo municipal y la perspectiva de género. Aportes conceptuales para la discusión sociológica tras la definición de le términos: Desarrollo municipal, Perspectiva de género, y Desarrollo municipal con perspectiva de género. El análisis teórico y metodológico del proceso de elaboración de la estrategia municipal que caracterizó a los municipios costarricenses durante el periodo en estudio. El análisis comparativo de procesos de desarrollo municipal en ocho cantones que mediante acciones específicas ensayaron la inclusión de la perspectiva de género. - Y, finalmente, el análisis del proceso hacia el desarrollo municipal con perspectiva de género en Costa Rica durante el periodo 1998-2002, que facilitó determinar los tres..Item Medios de poder y oligarquías dentro de los partidos políticos costarricenses: estudio de caso del Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)(2017) Sáenz Bonilla, Juan PabloLa presenta investigación de tesis analiza y compara las características y el funcionamiento de las dinámicas oligárquicas, los c011flictos intrapartidarios y los medios de poder utilizados por distintos actores y facciones dentro de dos partidos políticos costarricenses, específicamente el Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). En el caso del PAC, se analizan las dinámicas intrapartidarias que se dieron en el proceso de negociaciones entre la facción liderada por Ottón Solís Fallas y la Presidencia de la República del momento (Administración Chinchilla Miranda) en torno a las distintas versiones del Proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria -conocido como plan fiscal (Enero 2011 - Mayo 2012)- y las dinámicas oligárquicas y conflictos intrapartidarios que se dieron en esa coyuntura, así como los medios de poder que los distintos actores involucrados utilizaron para cumplir sus objetivos políticos en el marco de ese proceso. Asimismo, en el caso del PUSC se investigan las dinámicas intrapartidarias en el proceso electoral del 2014 (acontecidas entre el periodo 2012-2013) y las dinámicas oligárquicas, los conflictos intrapartidarios y los medios de poder que fueron utilizados por parte de los distintos actores individuales y faccionales del partido socialcristiano para cumplir sus objetivos políticos en ese proceso. De esta forma, después de la explicación y análisis de las principales fases de las coyunturas estudiadas en cada uno de los partidos, se concluye que ambos casos, tanto el PAC como el PUSC se comportaron como partidos heterogéneos, no monolíticos y estuvieron cargados de conflictos internos entre distintas facciones y liderazgos que buscaban el cumplimiento de sus objetivos políticos, para lo cual utilizaron distintos medios de poder a su disposición. Además, se concluye que -en ambos casos estudiados- las dirigencias formales no son los autores que tienen más probabilidad..Item De la reproducción social en el acceso y la permanencia universitaria: caso de la Universidad Nacional de Costa Rica. Período 2009-2016(2018) Rodríguez Pineda, Magaly; Fernández González, OscarEn el año 2009, la Universidad Nacional implementa un modelo de selección y de admisión, el cual tiene como objetivos principales promover los principios de excelencia, accesibilidad inclusión y equidad y propiciar con fundamento en el principio de equidad e igualdad de oportunidades, las condiciones que faciliten al estudiante su ingreso y permanencia exitosa en la institución. Al año 2016, las cohortes provenientes de los años 2009 y 2010, que ingresaron con este modelo, han completado su período de permanencia en la institución, es decir, debieron de haber concluido, mínimo el plan de estudios o haber oficializado su titulo universitario. De ahí que, era el momento de realizar una evaluación integral del modelo. Al margen de una valoración estadística, se hacía necesario, encontrar una teoría·o teorías que permitieran explicar, la evolución del fenómeno en el acceso y la permanencia universitaria. Al respecto. para el acceso, se decidió utilizar la Teoría de la Reproducción de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron y para la permanencia, el Modelo de Vincent Tinto. La Teoría de la Reproducción explica, cómo el sistema educativo reproduce las desigualdades existentes en la sociedad, implicando que aquellos estudiantes cuyo origen social es más favorable (mayor capital económico y cultural), tienen una mayor probabilidad de tener acceso y sobrevivir en la educación superior. De esta forma, se concibe a la universidad, como una acción reproductora de la cultura, la estructura social y económica por medio de las estrategias de clase. Ahora bien. de acuerdo a los objetivos planteados en la implementación del modelo, por parte de la UNA y a la evaluación del mismo, se logra demostrar, que el modelo de estratificación y tipificación, que se aplica en la selección de estudiantes, reconoce estas desigualdades, produciendo una acción afirmativa, que logra una mayor equidad y beneficia el ingreso de estudiantes...Item Las relaciones entre las élites estatales costarricenses y la Unión Costarricense de Camáras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) en el contexto del TLC con los Estados Unidos, 2002-2007(2017) Arias Chavarría, Esteban; Ayala Saavedra, RobertoEste trabajo aborda la coyuntura del TLC con el acento particular en las relaciones entre la cúpula empresarial costarricense, la UCCAEP, y las élites estatales de la Administración Pacheco y la Administración Arias, entre 2002 y el 2007. Se partió de Ja comprensión teórica del Estado, como Estado de clase, para ubicar analíticamente el debate y entender la influencia de las acciones colectivas empresariales en los procesos políticos conflictivos. Las élites empresariales y las élites estatales son parte de las agencias que moldean los intereses generales de Ja estrategia de acumulación dominante, llamada neoliberalismo. Estos aspectos son explorados a partir de la pregunta de investigación: ¿Cómo fueron las relaciones entre las élites estatales y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Sector Privado en el marco de la negociación, discusión y aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, 2002-2007?. El período estudiado se entiende como parte de un proceso estructural de consolidación y legitimación de la estrategia de acumulación que posibilita los elementos de crisis observados así como sus potenciales salidas. La génesis de proceso estructural se ubica en la década de 1980, a partir de las reformas institucionales impulsadas por los Organismos Financieros Internacionales y negociadas con las agencias locales. Con el tiempo, las élites empresariales, junto con los centros de pensamiento locales, fueron adquiriendo mayor preponderancia en la condensación material de la estrategia a través de la colonización institucional de oficinas claves y la corporativización del Estado. Sin embargo, los resultados y la aceleración de las contradicciones de la formación social que supone el proyecto exógeno-aperturista, el malestar social se hizo menos latente y se incrementaron las acciones colectivas de rechazo a las reformas propuestas por las cúpulas del bloque en el poder...Item Los procesos de construcción de la legitimidad en las relaciones estado-iglesia católica en Costa Rica, 2007-2010(2012) Maroto Vargas, Adriana; Blanco Lizano, RandallEste trabajo surgió de la pregunta de investigación ¿cómo se reproducen los intercambios mediante los cuales se construye la legitimidad que mantiene y actualiza la relación constitucional entre representantes del Estado y la jerarquía de la iglesia católica en el período 2007-2010? Teóricamente, se sustentó en tres pilares fundamentales: a) los aportes de Peter Berger y Thomas Luckmann sobre los procesos de institucionalización, b) la teoría de Max Weber sobre los tipos ideales de dominación y las formas de legitimidad afines a cada una de ellas, y c) las contribuciones de Pierre Bourdieu en relación al concepto de economía de los bienes simbólicos. Se utilizó el estudio de caso múltiple y holístico. Se tomaron como base tres momentos coyunturales: 1. La homilía del 02 de agosto del 2007 en la Basílica de los Ángeles, en el marco de la discusión del referéndum para decidir sobre la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. 2. La presentación del proyecto de Reforma Constitucional 17511 para modificar los artículos 75 y 194 de la Constitución Política de Costa Rica referentes a la confesionalidad del Estado y el juramento constitucional, a finales del año 2009. 3. La declaración de Laura Chinchilla como Hija Predilecta de la Virgen María por parte de José Francisco Ulloa, Obispo de Cartago, el día 8 de febrero de 2010 en su condición de Presidenta Electa. Como fuente de información se utilizaron noticias publicadas en prensa escrita, artículos de opinión y entrevistas a informantes clave. Se realizó análisis de discurso mediante el programa Atlas ti: qualitative data analysis. La investigación permite concluir que en cada uno de los momentos coyunturales existe un intercambio de obsequios y contraobsequios como una estrategia de relacionamiento entre representantes del Estado y la jerarquía de la iglesia católica...Item Familia y paternidad en Costa Rica: una aproximación desde la perspectiva de padres y madres jóvenes(2005) Rosés Hernández, Patricia; Fernández González, OscarEste trabajo analiza la definición y el desempeño del él paterno, en casos de padres y madres con edades entre quince y veinticinco arios que no se encuentran casados o en unión de hecho. Se analizan además los arreglos familiares en cuyo contexto se desarrolla el ejercicio del rol paterno, desde el punto de vista de la importancia respectiva que han tenido la conyugalidad y la filiación para el surgimiento y la organización de las relaciones familiares en estos casos. El trabajo discute además un aspecto particular del tema de la conyugalidad, como es el significado atribuido al matrimonio por los padres y madres entrevistados, así como un aspecto particular del tema de la filiación, cual es el punto de vista de estos padres y madres con respecto al embarazo a edad temprana. A partir de la información analizada, recolectada mediante entrevistas en profundidad, se clasifican los casos estudiados en tipos empíricos y se proponen tarnbibn dos tipos ideales de paternidad.Item El discurso de política social del IMAS en el régimen de bienestar social costarricense (1994-2002)(2005) López Ruiz, Mauricio; Martínez Franzoni, JulianaEn esta tesis se ha estudiado cómo estuvieron inscritas en el contexto ideológico del régimen de bienestar social costarricense, sus principales acciones estatales de atención a la pobreza (lapso 1994¿2002). Con este fin, fueron analizados tres elementos del discurso de política social del Instituto Mixto de Ayuda Social: su interpretación de la pobreza como hecho social, la forma en que fue validada su estrategia de redistribución de recursos, y los límites de compromiso colectivo hacia la persona pobre que se legitimaron. La variación de análisis discursivo por la cual se optó, permitió examinar el uso estratégico que se hizo del lenguaje en la construcción de ensambles de conocimientos e ideas que respaldaron a las acciones de política social antipobreza en el contexto de este régimen de bienestar. El estudio se enmarca en la tradición de estudios de políticas públicas que analiza las argumentaciones y narraciones mediante las cuales se da sentido a estas prácticas. En la investigación se encontró que la interpretación hecha de la pobreza estuvo basada en una argumentación central proveniente de la perspectiva del bienestar económico (fundamentada en registros empíricos), una argumentación secundaria que incluyó temas como la participación, o la dimensión cultural y psicológica de estas poblaciones (sin fundamento empírico adecuado), así como en dos tipos de narraciones, a saber, relatos sobre la desigualdad económica y relatos sobre el ciclo o círculo vicioso de la pobreza. Relacionado a lo anterior, su estrategia de redistribución de recursos fue validada en torno a argumentos y narraciones concernientes a la idea de la igualdad de oportunidades (tomado como parámetro de justicia social), y sobre un futuro acceso efectivo a beneficios que le garantizarían a la persona pobre oportunidades de supervivencia y oportunidades en capital humano. Asimismo...