Las relaciones entre las élites estatales costarricenses y la Unión Costarricense de Camáras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) en el contexto del TLC con los Estados Unidos, 2002-2007

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Páginas

Resumen

Este trabajo aborda la coyuntura del TLC con el acento particular en las relaciones entre la cúpula empresarial costarricense, la UCCAEP, y las élites estatales de la Administración Pacheco y la Administración Arias, entre 2002 y el 2007. Se partió de Ja comprensión teórica del Estado, como Estado de clase, para ubicar analíticamente el debate y entender la influencia de las acciones colectivas empresariales en los procesos políticos conflictivos. Las élites empresariales y las élites estatales son parte de las agencias que moldean los intereses generales de Ja estrategia de acumulación dominante, llamada neoliberalismo. Estos aspectos son explorados a partir de la pregunta de investigación: ¿Cómo fueron las relaciones entre las élites estatales y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Sector Privado en el marco de la negociación, discusión y aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, 2002-2007?. El período estudiado se entiende como parte de un proceso estructural de consolidación y legitimación de la estrategia de acumulación que posibilita los elementos de crisis observados así como sus potenciales salidas. La génesis de proceso estructural se ubica en la década de 1980, a partir de las reformas institucionales impulsadas por los Organismos Financieros Internacionales y negociadas con las agencias locales. Con el tiempo, las élites empresariales, junto con los centros de pensamiento locales, fueron adquiriendo mayor preponderancia en la condensación material de la estrategia a través de la colonización institucional de oficinas claves y la corporativización del Estado. Sin embargo, los resultados y la aceleración de las contradicciones de la formación social que supone el proyecto exógeno-aperturista, el malestar social se hizo menos latente y se incrementaron las acciones colectivas de rechazo a las reformas propuestas por las cúpulas del bloque en el poder...

Descripción

Tesis (maestría académica en sociología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017

Palabras clave

ELITE (CIENCIAS SOCIALES) - COSTA RICA, NEGOCIACION DE TRATADOS - COSTA RICA, SOCIOLOGIA POLITICA - COSTA RICA - 2002-2007, TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS, AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA - ASPECTOS POLITICOS, Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada

Citación

Enlace

Extensión

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024