Conocimientos y prácticas de compra de los consumidores adultos del área Metropolitana de San José, sobre al [sic] etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasas, colesterol, energía y sodio, año 2004

dc.contributor.advisorSedó Masís, Patricia Eugeniaen_US
dc.contributor.authorBarrantes Parrales, Jahaira Maríaen_US
dc.contributor.authorJiménez Robles, Anamaríaen_US
dc.date.accessioned2013-09-30T15:07:44Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:59:45Z
dc.date.available2013-09-30T15:07:44Z
dc.date.available2021-06-17T21:59:45Z
dc.date.issued2005en_US
dc.descriptionTesis (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2005.en_US
dc.description.abstractEl presente estudio se realizó en el 2004 y evaluó los conocimientos y las prácticas de compra de los consumidores adultos del Área Metropolitana de San José con respecto al etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasa, colesterol, energía y sodio. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de supermercados pertenecientes a la Cadena de Supermercados Unidos (CSU) ubicados en el Área Metropolitana de San José, que incluyó dos Mas X Menos, dos Hipermás, un Maxi Mercado y un Palí. Se realizaron 398 encuestas a consumidares que visitaron los supermercados seleccionados, las encuestas contemplaron aspectos como conocimientos sobre etiquetado general y nutricional, además de las prácticas de compra de alimentos modificados en su composición nutricional. Conjuntamente, se realizaron dos sesiones grupales con hombres y mujeres que participaron de las encuestas con el fin de profundizar en el uso de la información presente en las etiquetas de los alimentos preenvasados, las prácticas de compra y el uso de la información nutricional como parte del proceso de decisión de compra. El análisis de la información se hizo en forma comparativa según sexo. Los consumidores adultos se caracterizaron por tener una edad entre los 20 y 39 años (47,7%), de sexo femenino (73,9%), casados (60,8%) y con un nivel de escolaridad alto (46,9%). Sólo un 26% de los participantes mencionó padecer de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias o enfermedades del corazón. Se encontró que a mayor nivel de escolaridad mayor es la cantidad de dinero destinado a la compra de los alimentos Se determinó, que la información nutricional (41,4%) y la fecha de duración mínima (32,16%) son los aspectos mayormente recordados como parte del etiquetado tanto en las mujeres como en los hombres, sin embargo, para ambos sexos, el precio constituye el aspecto más importante del etiquetado general. El diseño gráfico y los colores y la marca son elementos...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Nutriciónes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1060
dc.language.isospaen_US
dc.subjectCONTROL DE ALIMENTOSen_US
dc.subjectALIMENTOS - CONSERVACIONen_US
dc.subjectMARBETESen_US
dc.subjectCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORen_US
dc.subjectALIMENTOS - VALOR NUTRITIVOen_US
dc.subjectALIMENTOS - COMPOSICIONen_US
dc.subjectALIMENTOS - ASPECTOS NUTRICIONALESen_US
dc.titleConocimientos y prácticas de compra de los consumidores adultos del área Metropolitana de San José, sobre al [sic] etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasas, colesterol, energía y sodio, año 2004en_US
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
25904.pdf
Tamaño:
5.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024