La inconstitucionalidad de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres: un análisis a nivel de los tipos penales y su aplicación

dc.contributor.advisorZamora Acevedo, José Miguel
dc.contributor.authorHernández Céspedes, Elizethes_CR
dc.contributor.authorRamírez Cover, Adrianaes_CR
dc.date.accessioned2014-06-09T18:45:31Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:47:16Z
dc.date.available2014-06-09T18:45:31Z
dc.date.available2021-06-17T16:47:16Z
dc.date.issued2009es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2009.es_CR
dc.description.abstractEl ser humano es un ente social, por tanto su conducta se ve delimitada por los lineamientos que establece la propia sociedad en la que vive. De esta forma, el género se ve construido por la dinámica de los grupos sociales, estableciendo roles, conductas y formas de pensamiento, que deben ser seguidos por los individuos, de tal forma que el género determinará la forma de ser de cada persona. Asimismo, el género se establece como un parámetro para determinar la estratificación social, conformada por el sistema patriarcal y misógino que impera en el sistema social. Todo esto se perpetúa a través de las diversas instituciones sociales, entre ellas el Derecho, creando un sistema legal androcéntrico. Contra todo esto, han surgido grupos de lucha que buscan promover la formación de instrumentos internacionales que reconozcan los Derechos Humanos de las mujeres, entre ellos la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. De conformidad con el Derecho de la Constitución, se debe permear tajo el ordenamiento jurídico con las Teorías de Perspectiva de Género, recogidas por esos instrumentos internacionales, por lo que el Estado costarricense debería luchar en contra de todo rasgo androcéntrico y misógino, tanto en la letra de las normas jurídicos, como en la forma de operar del sistema legal. Consecuentemente, esos instrumentos internacionales han promovido cambios y reformas en las legislaciones nacionales, tal es el caso de Costa Rica, concretamente con la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, Ley No. 8589. A pesar de que la Ley No. 8589 se pretendió constituir como una acción positiva, aquélla sufre de graves problemas de constitucionalidad, tanto por la amplitud en sus conceptos, así porque no cumple en general, con los criterios de constitucionalidad a los que debe abocarse...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1554
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectDERECHO PENALes_CR
dc.subjectEQUIDAD DE GENEROes_CR
dc.subjectVIOLENCIA FAMILIAR - LEGISLACION - COSTA RICAes_CR
dc.titleLa inconstitucionalidad de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres: un análisis a nivel de los tipos penales y su aplicaciónes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
30798.pdf
Tamaño:
9.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024