Comparación de la calidad microbiológica de la fruta, del agua de riego y de los contenedores de cosecha, así como la eficacia del lavado y desinfección post cosecha, en tres fincas productoras de tomate (tradicional, orgánica e hidropónica)

dc.contributor.advisorDavidovich Young, Gabriela
dc.contributor.authorWittmann Vega, Viviana
dc.date.accessioned2023-01-27T18:45:59Z
dc.date.available2023-01-27T18:45:59Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnologías de Alimentos, 2021
dc.description.abstractSe realizó un estudio para comparar la calidad microbiológica de la fruta, del agua de riego y de los contenedores de cosecha, así como la eficacia del lavado y desinfección post cosecha, en tres fincas productoras de tomate en Costa Rica. Para esto, se escogió una finca orgánica, otra tradicional y otra hidropónica. De cada una de ellas, se tomaron muestras de tomate cultivado, agua de riego, fruta antes y después de lavar y desinfectar y muestras de las superficies de los contenedores de cosecha. Al tomate cultivado, se le determinó recuento total aerobio mesófilo (RTA), recuento de mohos y levaduras (RML), recuento de coliformes totales y Escherichia coli y análisis de presencia/ausencia de Listeria monocytogenes. Una vez analizadas las muestras, se observó que RTA y RML obtuvieron los valores más altos, respecto a los otros parámetros microbiológicos. En virtud de esto, se escogieron estos dos indicadores para evaluar la calidad microbiológica de los contenedores de cosecha y la eficacia de los métodos de lavado y desinfección de tomate. Esta última fue evidenciada por la reducción logarítmica alcanzada sobre cada indicador. Finalmente, el agua de riego se sometió a un análisis de coliformes totales, coliformes termotolerantes y E. coli por la técnica de NMP con 5 tubos por dilución. Los resultados se sometieron a un ANDEVA unifactorial con un nivel de significancia de 0,05, empleando el programa Excel Xlstat, para determinar si existían diferencias significativas. En los casos donde hubo significancia, también se ejecutó la prueba de Tukey para identificar entre cuáles fincas existían esas diferencias. Cuando no se obtuvieron diferencias significativas, se reportó la potencia de la prueba. Se concluyó que los tomates cultivados por las tres fincas poseen una calidad microbiológica que cumple los lineamientos establecidos en la NOM-093-SSA1-1994 (1994), ya que todos obtuvieron recuentos de RTA menores a 5 log (UFC/g)...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de Alimentos
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16562
dc.language.isospa
dc.subjectAGUA DE RIEGO - ANALISIS
dc.subjectTOMATES - COSECHAS - COSTA RICA
dc.subjectTOMATES - CULTIVO Y MEDIOS DE CULTIVO - COSTA RICA
dc.subjectTOMATES - DESINFECCION - COSTA RICA
dc.subjectTOMATES - MICROBIOLOGIA - COSTA RICA
dc.titleComparación de la calidad microbiológica de la fruta, del agua de riego y de los contenedores de cosecha, así como la eficacia del lavado y desinfección post cosecha, en tres fincas productoras de tomate (tradicional, orgánica e hidropónica)
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
46152.pdf
Tamaño:
1.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024